domingo, 18 de marzo de 2012

ALVARO CEPEDA SAMUDIO


Este es el progenitor del grupo Barranquilla, el más importante círculo literario de Colombia en todos los tiempos  y  abanderado precoz de técnicas novedosas del periodismo Colombiano.  Fue un hombre genial, en todo el sentido amplio de la palabra. Publicó “La casa grande”, “todos estábamos a la espera”, “los cuentos de Juana”,  realizo el film “la langosta azul” y dejó una obra periodística extensa.
Decidí escribir sobre su vida y obra, a propósito de la publicación de la biografía de Cluadine Bancelín, sobra decir que no la he leído aún, pero que llena un vacío imperdonable, pues existían muchos trabajos periodísticos y académicos sobre su obra, pero hasta ahora no había sido publicado ningún libro sobre su vida.
Un artículo de prensa a propósito de la publicación de esta obra lo define a cabalidad: “Álvaro Cepeda Samudio fue una celebridad en todo el sentido de la palabra. Escritor delirante y periodista agudo, sus páginas nunca pasaron desapercibidas, y menos su genio y figura. Amigo de sus amigos y amante de la vida, Cepeda Samudio hizo historia en Barranquilla y en La Cueva, ese rincón legendario que les dio de beber a personajes memorables de las artes.”
Sus textos fueron un hito en la literatura Colombiana. Álvaro introduce técnicas que hasta la fecha (A mitad del siglo pasado) eran absolutamente desconocidas por nuestros autores parroquiales. El grupo de la cueva, como se le llamó después constituyó la puerta de entrada de la gran literatura para Colombia.  En una biografía de Gabo en la red, se reseña con mucha lucidez la importancia del mismo en la formación de este selecto circulo de escritores en ciernes: “A principios de los años cuarenta comenzó a gestarse en Barranquilla una especie de asociación de amigos de la literatura que se llamó el Grupo de Barranquilla; su cabeza rectora era don Ramón Vinyes. El "sabio catalán", dueño de una librería en la que se vendía lo mejor de la literatura española, italiana, francesa e inglesa, orientaba al grupo en las lecturas, analizaba autores, desmontaba obras y las volvía a armar, lo que permitía descubrir los trucos de que se servían los novelistas. La otra cabeza era José Félix Fuenmayor, que proponía los temas y enseñaba a los jóvenes escritores en ciernes (Álvaro Cepeda Samudio, Alfonso Fuenmayor y Germán Vargas, entre otros) la manera de no caer en lo folclórico. En esa época del Grupo de Barranquilla, García Márquez leyó a los grandes escritores rusos, ingleses y norteamericanos, y perfeccionó su estilo directo de periodista, pero también, en compañía de sus tres inseparables amigos, analizó con cuidado el nuevo periodismo norteamericano. La vida de esos años fue de completo desenfreno y locura. Fueron los tiempos de La Cueva, un bar que pertenecía al dentista Eduardo Vila Fuenmayor y que se convirtió en un sitio mitológico en el que se reunían los miembros del Grupo de Barranquilla a hacer locuras: todo era posible allí, hasta las trompadas entre ellos mismos.”. Para Roca Baena distingue entre el papel del café o del bar, aglutinantes democráticos de talentos dispersos, y el del señorial salón literario de la burguesía rica y cultivada, y postula, para el caso del Grupo de Barranquilla, dos instituciones románticas, la bohemia y el periodismo, como los puntos de convergencia para los jóvenes y talentosos creadores, de procedencia dispar que, estimulados por sus lecturas, sentían alguna inquietud creadora más allá de las actividades mercantiles de una sociedad sin mucha tradición ni especial inclinación a las especulaciones intelectuales.
Álvaro era el líder indiscutible de este grupo, el de todo se puede, el de las grandes empresas y quien les enseñó que en el cine estaba todo lo que debía saberse.  Era un trotamundos y un loco de amarrar. Sus anécdotas son muchas. Quien más estudio su labor periodística fue  Jacques Gilard. Un trabajo publicado en el boletín de la Luis Ángel Arango recordaba su labor intelectual de la siguiente manera: “Como intelectual se interesaba por la literatura, el arte y, sobre todo, por el cine, esa gran afición que lo llevó a convertirse en realizador. También sostuvo la columna Brújula de la cultura, en El Heraldo de Barranquilla, referencia obligada del periodismo cultural. La mayor parte de sus comentarios se nutrían de la prensa y de los cables sobre asuntos locales, nacionales y extranjeros. Pero su fuerte eran los comentarios humorísticos, a tono con su espíritu demoledor, polemista y rebelde, con dominio de la parodia y el sarcasmo. Escribió “columnas-relato” —como calificó Daniel Samper este tipo de crónicas que prefiguran sus historias de ficción— al estilo de  “El hombre de los brazos largos” que aquí se incluye. Dirigió durante varios años y hasta su muerte el suplemento cultural del diario El Caribe. Daniel Samper Pizano realizó una antología con cuentos, poemas, reportajes, entrevistas, columnas y notas editoriales de Cepeda Samudio, publicada por Colcultura en 1977.” Alvaro Cepeda Samudio y Gabriel García Márquez adoptaron, desde sus comienzos, a los escritores que modernizaron la literatura del siglo XX: Joyce, Virginia Woolf, Hemingway, Faulkner, Sherwood Anderson, Theodore Dreiser, Capote, Dos Passos, Saroyan, Erskine Caldwell y Kafka.
Por sobre todas sus cualidades estaba la de ser un amigo a carta cabal. Muchas son las notas al  de Gabriel García Márquez respecto. Este hombre era un troglodita. Esta biografía, será un plato de cardinal, para aquellos que siempre hemos estado interesados en su vida y obra. Esperamos comentarla más adelante.   




miércoles, 14 de marzo de 2012

LA ENCICLOPEDIA BRITANICA


Son memorables las citas de Borges de la enciclopedia Británica. La noticia de hoy, confirma que entramos a una nueva era en materia de conocimiento: “La Enciclopedia Británica deja de editarse en papel tras 244 años”.  Agrega adelante: “Podría interpretarse como la victoria final de Wikipedia, o como la muerte de las enciclopedias impresas frente a su versión digital. Tras 244 años de vida, uno de los libros del conocimiento más prestigiosos, La Enciclopedia Británica, dejará de editarse en papel, según ha informado este martes la propia compañía. "Es más un comienzo que un final", asegura la empresa en su página web, desde la que invita a consultar, de forma gratuita durante una semana, su versión online. A partir de ahora la editorial se centrará en la edición digital de la enciclopedia y en la producción de libros escolares. "La web se puede actualizar continuamente, no hay limitación de espacio, y ofrece posibilidades multimedia", han declarado los ejecutivos. La última edición de la enciclopedia será, por tanto, la de 2010, que incluye nuevas entradas sobre el Proyecto de Genoma Humano o el calentamiento global”.
Umberto Eco en un artículo reciente demostraba que es imposible que los libros de papel desaparezcan en su totalidad. Significa que las miles de ellas que están en las librerías de segunda o en las bibliotecas particulares no desaparecerán por arte de magia. Serán textos valiosos, reliquias que darán testimonió de una época memorable del conocimiento, de la revolución de la ilustración en el siglo XVIII con un proyecto exitoso y revolucionario para la época, que buscó tener todo el conocimiento humano en una sola obra. Cada casa contaba con una de ellas,  eran parte fundamental del inmobiliario. Nuestros hijos hoy consultan en la red, muchos de ellos no tienen ni idea como es una enciclopedia.
La Enciclopedia Británica (Encyclopaedia Britannica),  ha estado imprimiéndose continuamente desde que fue publicada por primera vez en Edimburgo, Escocia en 1768. De 32 volúmenes en la edición impresa y disponible cada dos años, se vendía por 1.400 dólares (1.063 euros). Una suscripción online cuesta alrededor de 70 dólares al año y la empresa lanzó recientemente un conjunto de aplicaciones que van entre los 1,99 y 4,99 dólares por mes. Su primera edición data entre 1768 y 1771, en Edimburgo, Escocia, y rápidamente obtuvo gran popularidad y tamaño, contando en su tercera edición en 1801 con 21 volúmenes. Su gran crecimiento ayudó a reclutar eminentes contribuyentes, por lo que la novena (1875-1889) y undécima edición (1911) fueron consideradas como las más famosas por su erudición y estilo literario. Empezando con la undécima edición, la Britannica gradualmente ha ido resumiendo y simplificando sus artículos para ampliar su mercado en Norteamérica. En 1933, se convirtió en la primera enciclopedia en adoptar una política de "revisiones continuas", en la cual la enciclopedia es continuamente reimpresa y cada artículo es actualizado con un programa regular. Las políticas editoriales se mantendrán, el servicio será mejor, el producto estará disponible en la red, pero estaremos ante un producto netamente digital, una expresión de la era de las TIC.