martes, 31 de diciembre de 2024

FELIZ AÑO 2025 A MI FAMILIA Y MIS AMIGOS

  



Pese a la soledad que genera la vejez por su propia naturaleza, a cierta tristeza resultado de nostalgias irrepetibles, al saudade implicado en sus días; la navidad siempre será una fiesta, un cumulo de buenas intenciones, virtuoso, cargado de un ánimo positivo, lleno de abrazos. Al final  resulta ser una conexión con la divina providencia en aquella formula misteriosa del uno y el todo. En este tiempo las palabras mágicas son: Congregación, unión y mucho amor.

El calendario gregoriano fue introducido por el Papa Gregorio XIII en 1582 como una reforma del calendario juliano, que estaba en uso desde el año 45 a.C. El objetivo principal de esta reforma era corregir la discrepancia entre el año solar y el año litúrgico, la cual había llevado a un desfase en la celebración de las festividades religiosa. El papa Noel es una creación hermosa de los paises nórdicos, el pesebre se lo debemos a Francisco Asís, la mitología cristiana nos enseñó, la humildad de José y María en ese periplo trágico del nacimiento del mesías, los reyes magos, la grandez desde un hecho en apariencia nimio. La fe fomento estas tradiciones, que se repiten con fervor, una estrella que guio a los magos es recordada hoy con una infinita iluminación, siempre novedosa y llena de colores, en casi todas las ciudades en el mundo occidental que, enaltece la vida y nos recuerda que ella es mucho mas que trabajo y obligaciones.

A mis hijos, mis nietos, mis sobrinos nietos, mis hermanos, mis amigos, los de hoy, muchos que no veo, por razones del azar, el tiempo implacable que nos depara suertes dispares...les deseo un 2025 lleno de salud y bienestar. Que nos depare sabiduría, los silencios pertinentes, las razones necesarias que deben prevalecer desde las buenas argumentaciones y nunca se deben imponerse, ceder siempre cuando se necesita, hacer a un lado las arrogancias y llenarse de humildad, pues como decía Epitecto, hay cosas que dependen de nosotros y muchas que no. 

Busque la compañía siempre de un buen libro, no se dejen robar la alegría de nadie y reconozcan que la vida responde al sentido gregario, a la familia y sobre todo a los entrañables amigos.



domingo, 29 de diciembre de 2024

MALAKU: EL MUNDO DE LAS ALMAS



 La Biblioteca EPM de Medellín sigue en la tarea de contribuir a la cultura de la ciudad y de Antioquía con actividades que no tienen otro objeto que vincular a su oferta de servicios a la comunidad en sus diferentes niveles. 

El mes de noviembre fue de suma importancia, pues siempre para esta fecha se organiza Bibliotech, un evento de múltiples ofertas culturales y de formación. Se dieron más de cuatro conferencias de alto nivel, la más interesante fue la entregada sobre inteligencia artificial para bibliotecas. Además de ser de libre acceso, permitió al público de manera directa interactuar con el conferencista, sinergia que terminó en ejemplos prácticos. Se denominó AI la creatividad para la accesibilidad en servicios culturales: Audio, video y voces sintéticas. Hubo oferta al aire libre de libros, una especie de feria que se caracterizó por las editoriales pequeñas e independientes.

De igual manera se habló de robot's para crear video juegos. Charlas literarias y muchos eventos más.

La idea es que aprendamos a manejar la página de la biblioteca que trae no sólo información de lo que pasó, noticias, sino la programación del mes. Sí te inscribes al correo te llegará todos los boletines que te tendrán al día con la absoluta agenda de cada una de las actividades programadas.

Los conversatorios de información y prensa se llevaron todos los viernes, siempre bajo la dirección de Fredy Ochoa; es bueno advertir que cada vez la participación es más alta. Los cursos de literatura, memoria y siembra de igual manera se cumplieron en los horarios habituales, de la mano de Aidy Tabares y Natalia Agudelo. El de de manejo de desechos sólidos vital para el medio ambiente, cumplió de manera cabal bajo l dirección de Ana milena Sánchez Gómez y Melissa Blandón Hincapié. Manejos digitales para invidentes y computación para personas de la tercera edad, que entre otras cosas, no lo he visto hasta ahora en ninguna biblioteca; lo programó y dirigió la asesora Lina María Murillo Muñoz. A finales del mes, todos con sus participantes rindieron un informa en una especie de cierre que fue una puesta en escena de los resultados de tan encomiable labor.

La labor de la biblioteca en muchas actividades parece silenciosa, pero es muy valiosa, extensiva y vinculante. Ejemplo de ello fue el 2° torneo de Robots Sumo, un evento que buscaba fomentar la sana competencia y el aprendizaje tecnológico entre los jóvenes de Medellín a través de la robótica y la innovación. participaron 26 equipos y más de 130 estudiantes. Los robots participantes fueron construidos en impresión 3D con materiales biodegradables, reflejando el compromiso del torneo con la sostenibilidad y el desarrollo de habilidades tecnológicas. Los ganadores de la competencia fueron:

Primer lugar: Ciudadela de la 4TA Revolución y la Transformación del Aprendizaje de la Alcaldía de Medellín, equipo integrado por Camilo Gómez Genez, Katherine Carvajal Ramírez, Francisco Alejandro Herrera. Recibieron un kit para que cada uno pueda armar su propio robot sumo.

Segundo lugar: Ciudadela de la 4TA Revolución y la Transformación del Aprendizaje de la Alcaldía de Medellín, equipo integrado por James Díaz del Castillo, Cristian Ramírez, Emanuel Gaviria. Recibieron un kit de Arduino con sensores básicos para cada uno.

Tercer lugar: I.E. Francisco Luis Hernández Betancur, equipo integrado por Ángel Orozco, Daniel Quiceno, Sara Zapata, María José Mejía. Recibieron un kit de Arduino con componentes electrónicos básicos para cada uno. 

Destacó esta actividad por parecerme emblemática por lo formativa y supremamente estimulante para la juventud en los procesos que fomentan la creatividad en un mundo absolutamente tecnológica producto de la quinta revolución.

Otro ejemplo de la importancia de la Biblioteca es Innóvate, un espacio dispuesto para vivir una inmersión de conocimiento, experiencias y propuestas que aportan a la construcción de un mundo sostenible e innovador. En esta novena versión, el programa busca materializar propuestas creativas relacionadas con economía circular, transición energética, territorios inteligentes e Hidrógeno.

Descubriendo es una de las categorías, dirigida a los estudiantes y docentes de 9° y 10° de instituciones educativas de Medellín, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y Oriente Antioqueño. La intención es preparar a los estudiantes para el futuro mediante el uso de tecnologías como los drones, a través de talleres y competencias, los jóvenes aprenderán aspectos técnicos y cómo aplicar estos conocimientos para resolver problemas reales, fomentando la innovación y la creatividad.

Por su parte, en la categoría Emprendiendo se convocan a estudiantes de instituciones de educación superior del área metropolitana del Valle de Aburrá y Oriente Antioqueño y los colaboradores que hacen parte del Grupo EPM a nivel nacional e internacional, a presentar ideas innovadoras que transformen el sector y mejoren los procesos. Las inscripciones se cerraron el 24 de septiembre.

En diciembre habrá actividades para niños, lecturas y actividades de estimulación a la lectura. Igualmente, programación para realizar objetos de la navidad de manera artesanal e ingeniosa. La programación se encontrará en:

Biblioteca EPM

Mantendré en adelante comentarios sobre lo relevante y la idea, sin querer ser repetitivo, es aprendamos a manejar la página y todos los servicios virtuales. En la próxima entrega hablaré sobre la sección de ciencia, tecnología y medio ambiente.

https://issuu.com/bibliotecaepm1/docs/alerta_al_d_a_2da_dic









lunes, 9 de diciembre de 2024

BECKETT EN EL MONASTERIO SAINT BENOIT

 


El artículo, tomado de la revista mexicana "Letras Libres" sobre este excelente escritor, excelso dramaturgo, novelista, escribió en Frances e inglés, Irlandes a rajatabla, es una particularísima exposición desde una óptica especifica. Beckett es uno de los escritores más influyentes del siglo XX, conocido por su estilo minimalista y su exploración de temas como la soledad, la muerte y la desesperación. Nacido en Dublín en 1906, Beckett estudió literatura y lenguas modernas en la Universidad de Trinity College antes de mudarse a París en la década de 1930. Allí, se unió al círculo de escritores y artistas de la época, incluyendo a James Joyce y Pablo Picasso, y comenzó a escribir en francés, su segunda lengua.


La obra de Beckett se desarrolló en un contexto histórico y literario particularmente interesante. Durante la década de 1930, Europa estaba en un estado de agitación política y social, con el ascenso del fascismo y el nazismo en Alemania y la Guerra Civil española en curso. En este clima de incertidumbre y violencia, muchos escritores y artistas se sintieron atraídos por el existencialismo y el absurdo, movimientos que cuestionaban la existencia humana y la naturaleza de la realidad.


Beckett se convirtió en uno de los principales exponentes del teatro del absurdo, un género que se caracteriza por su falta de trama, personajes y diálogo convencionales. En obras como Esperando a Godot y Fin de Partida, Beckett exploró la naturaleza de la existencia humana y la falta de sentido en el mundo moderno. Su estilo minimalista y su uso de la repetición y la negación se convirtieron en marcas registradas de su obra, y su influencia se puede ver en escritores y artistas de todo el mundo. CESAR HERNANDO BUSTAMANTE


Por Christopher Domínguez Michael

Pocos escritores gozan de tan buena reputación como Samuel Beckett. Hay quienes no gustan de su teatro (como Octavio Paz, quien tras la legendaria y esporádica ayuda brindada a Beckett para aquella antología poética de la UNESCO, encontraba “eurocentristas” sus preocupaciones), pero es raro leer que se hable mal de su discreta persona. Y eso que fue amante de Peggy Guggenheim y tuvo, en los años treinta, no solo una variada vida erótica, sino problemas con la justicia irlandesa, que lo difamó por ateísmo.

Resistente condecorado, nunca se jactó de haber combatido a los ocupantes alemanes, pese a haber puesto su vida en grave riesgo. Célebre gracias a su dramaturgia, el llamado “teatro del absurdo”, nunca hizo vida política. Rechazó haber sido secretario de James Joyce, sino solo un ayudante más del creador de Ulises, y Lucia Joyce, la hija, se enamoró con verdadera locura de él: pocos le han llegado a pedir que pague la cuenta. No firmó el Manifiesto de los 121 (sí lo hizo Roger Blin, uno de sus directores de escena) por la insumisión ante la guerra de Argelia y las entrevistas suyas suelen ser socarronamente decepcionantes. Se cuenta entre quienes no fueron a Estocolmo a recoger su Premio Nobel, pero le habría parecido una descortesía rechazarlo, como Jean-Paul Sartre, prefiriendo las playas tunecinas y no existe una correspondencia entre Joyce y Beckett, quien decepciona como escritor-estrella. Fue un hombre normal, muy lejano de la sospechosa reticencia de J. D. Salinger o de Maurice Blanchot. Antes de que fuera tenida por una filosofía entera, aquella frase de Bartleby, la de “Preferiría no hacerlo”, parece distinguir a Beckett.

Michel Crépu, actual director de la Nouvelle Revue Française (NRF) y, por católico, tenido por anticuado, publicó hace un par de años Beckett, 27 juillet 1982, 11h30, un acicalado y modesto homenaje al autor de Esperando a Godot (1953). Crépu se ha ocupado de Nicolas Boileau, J. B. Bossuet, Sainte-Beuve y del vizconde de Chateaubriand, pero también del poeta Philippe Jaccottet o del sociólogo Pierre Bourdieu, quien se ha empeñado en hacer sobrevivir, descafeinada, a la crítica marxista de la literatura.

La pregunta central de Crépu es dónde colocar a Beckett, en qué escaque del tablero de las letras modernas, asunto que a mí me interesa, porque tengo al irlandés bilingüe entre los autores decisivos, junto a Borges, de la segunda mitad del siglo XX. Personalísimamente mi tercera opción sería otra B: la de Thomas Bernhard.

Antes que hombre de teatro –hay quejas de que atormentaba con detalles ínfimos a los directores de escena– Beckett fue novelista en lengua francesa y, para mí, Murphy (1938) y la trilogía en francés (Molloy, Malone muere, El innombrable, 1951-1953) son la cumbre y la caída de la literatura del siglo XX. “La luna”, escribe Crépu, “es una de las raras cosas estables en el universo beckettiano, ballet poblado de sombras escurridizas y cambiantes”,1 que giran alrededor de nuestros sueños como derviches envueltos en sábanas. La luna, qué duda cabe, es el astro rey en Beckett.


El breviario de Crépu, a diferencia de los aburridos recuerdos de Deirdre Bair (Parisian lives. Samuel Beckett, Simone de Beauvoir, and me. A memoir, 2019) de sus entrevistas de trabajo con Beckett para escribir su biografía, no tiene como propósito recordar su insustancial entrevista con el escritor (quien solía ser generoso con los jóvenes investigadores), sino contar lo que de ella derivó. Crépu se retiró, tras encontrarse con Beckett, en la abadía de Saint-Benoît-sur-Loire, monasterio benedictino, aquel donde solía residir el poeta mártir Max Jacob, judío converso, homosexual y genio, muerto recién llegado al campo de concentración de Drancy.


Crépu se retira para meditar sobre Beckett, irlandés reacio al autocrático catolicismo de la isla, y lo comparte con monjes que no lo han leído ni lo leerán, afirmando que el método de Beckett es un ejercicio ignaciano. Quizás no haya nadie más incompetente que yo para opinar al respecto. Pero ora et labora es el principio de la orden benedictina y Crépu recuerda a Jacob, a los monjes dedicados a copiar y recopiar la Biblia los domingos por la tarde, encontrando monástica la austeridad beckettiana. Se lo explica al padre María y le dice que El innombrable es una última variación de la teología negativa, asociada al maestro Eckhart, ese silencio en la literatura moderna. Para cuando Crépu publica el libro que reseño, el padre María ya ha muerto víctima del Alzheimer y ese diálogo imposible habrá de interrumpirse.


Toda su estancia entre los benedictinos a Crépu lo remite a Beckett: un-Cristo desnudo, mínimo, un tanto tonto, más parecido a Josef K. que a un poderoso guerrero bizantino. La lectura de Beckett como una lectio divina, una voz casi inaudible y los personajes beckettianos, maestros místicos del desasimiento, vidas ejemplarmente distraídas ante la modernidad, ajenas a toda visión trascendental de la historia. Su único interlocutor –dice Crépu– es Dante. Nada de Joseph de Maistre con la Revolución francesa como jinete del Apocalipsis, pero poco, muy poco, en Beckett, de Friedrich Nietzsche, de Karl Marx o de Sigmund Freud, y eso que Beckett estuvo en el diván del doctor Wilfred Bion.

Beckett, para Crépu, es la ascesis suprema: una sola palabra contiene el relato, las historias, las leyendas, las quejas, el canto, todo un cortejo de tonterías porque “todo está ya dicho en esta historia que no cesa de tener lugar”.2 Acaso este librito de Michel Crépu, como el Proust (1931), del propio Beckett, sea el único libro posible sobre Samuel Beckett, aunque su autor sostiene que el irlandés es el único gran escritor moderno que no tiene un exégeta a su altura. No existe el libro sobre él, así como la tempestad, según el Eclesiastés, es invisible. 

1.-Michel Crépu, Beckett, 27 juillet 1982, 11h30, p. 30. ↩︎

2.-Ibid., p. 29. ↩︎






jueves, 28 de noviembre de 2024

CARLOS JOSÉ REYES POSADA



El teatro colombiano está de luto por la muerte de este excelente dramaturgo,  escritor, investigador compulsivo, guionista, actor, escenógrafo, gestor cultural para todo el gremio, quien contó con una vasta cultura, pues siempre fue un lector infatigable. Era reconocido por sus disertaciones extensas, al final siempre lúcidas, lo que se constituía en una especie de perdón, quienes lo escucharon, decían, eso  lo de menos, que bárbaro. Fue siempre un cachaco a carta cabal, alguien expresó, creo que Carlo José Reyes duerme con Saco y Corbata. 

Estuvo en cargos gubernamentales en entidades culturales de suma importancia: Director de la Biblioteca Nacional.  La primera obra estrenada por el maestro Reyes fue en el Tercer Festival de Teatro, en 1959. De ahí en adelante continuó con creaciones exitosas y cargadas de obras cruciales para la cultura del país. En 1965 formó parte del elenco de las películas: El rio de las Tumbas y Cóndores no se entierran todos los días, además hizo parte del grupo de guionistas. Fue fundador de algunos teatros y connotados grupos en Bogotá: El búho, la casa de la cultura con Santiago García, lo que sería más tarde la candelaria, el teatro el Alacrán, por mucho tiempo trabajó con Jorge Ali Triana en el teatro popular de Bogotá. 
Su actividad es un precipitado de teatro, literatura, la docencia y la investigación histórica. Es imposible escrutar sobre los aspectos históricos del teatro colombiano sin recurrir a su obra: Materiales para una historia del teatro en Colombia y los tres tomos de Teatro y violencia en dos siglos de historia. Fue un amante y acucioso investigador del Quijote, las novelas ejemplares y en general del mundo de Miguel de Cervantes Saavedra, así lo confirma el primer lugar obtenido por el concurso organizado por el centro cultural de la universidad de Salamanca, denominado el Quijote en América.
Carlo José Reyes nació en Bogotá 1941 y murió en la misma ciudad este año.  Es difícil que el país olvide su legado y los aportes al teatro moderno.



lunes, 18 de noviembre de 2024

BITACORA EPM OCTUBRE

EL GATO QUE AMABA LOS LIBROS SOSUKE NATSUKAWA


Pero no hay otra librería tan bien surtida como esta… Son raras las que pueden jactarse de tener la colección completa de las obras de Proust en tapa dura. Y fue aquí donde encontré El alma encantada, de Romain Rolland, después de buscarlo durante mucho tiempo. (Aparte del libro)

Esta novela de Sosuke, es un buen acercamiento a la literatura, a los libros memoriales que la conforman y sobre todo a las diferentes formas de leer. Desde una librería del usado, laberíntica en cierta forma, en compañía de un gato atigrado, que es el guardian del sitio, Rintaro quien, bastante distante al principio, con la muerte de su abuelo quien era el dueño de esta misteriosa librería, asume una responsabilidad para la cual no estaba en apariencia preparado. Solitario y en cierta forma apático y escéptico, se encuentra con un universo que al final termina siendo atrayente para sí mismo, por supuesto para el lector y una buena guía de la literatura japonesa y universal.

Rintaro es un hikikomori, se define como una persona que por decisión propia se aleja de la sociedad y se aísla completamente. Es un fenómeno típicamente Japones. Cada capítulo se centra en un laberinto. Esto es: las distintas «misiones» que Rintaro tendrá que afrontar junto a Tora (El gato) y, en ocasiones, también con Sayo, una compañera de clase con la que empieza a entablar amistad. En cada uno de esos laberintos el protagonista es transportado a escenarios que parecen sacados de un sueño.

La prosa es directa, fácil de abordar, sin ningún tipo de barroquismos, cuenta la historia de manera muy simple, entre lo imaginario y lo real, sorprende los diálogos con el gato y la lúcides sobre cada referencia a un autor especifico.

El libro define los tipos de lectores que se dan en esta sociedad de consumo:

1.- El que lee mucho solo por el estatus (o el «postureo» de leer.)

2.- El que sintetiza los libros.

3.- El que vende libros que la gente quiere leer.

4.- El que maltrata los libros.

5.- Una oda al placer de leer y un mensaje optimista final.

Aparte del libro

La librería Natsuki era una tienda pequeña que se encontraba en un lugar de difícil acceso de la ciudad.

Tenía una estructura de lo más peculiar.

Desde la entrada, un pasillo largo y estrecho se adentraba hasta el fondo del local, con las paredes revestidas por robustas estanterías que llegaban al techo y parecían observarte desde las alturas. Varias lámparas retro colgadas del techo reflejaban una tenue luz sobre el gastado suelo de madera.

A lo largo del libro, se habla de lo maravilloso que es leer sin prisa, y degustando cada una de las frases. De hecho, hay un momento en que se compara leer un libro con subir una montaña.


Dice en una aparte el texto:

«-Leer no es tan solo disfrutar y emocionarse. En ocasiones hay que ir línea a línea, releer repetidas veces las mismas frases, y avanzar despacio y con esfuerzo para comprender lo escrito. […] Del mismo modo que, tras un larguísimo sendero, las vistas se abren al llegar a la cima».


jueves, 14 de noviembre de 2024

LA TIENDA DE KAREN UN PUNTO DE ENCUENTRO EN MEDELLIN

 Siempre he  escrito sobre la importancia de esos conversatorios casuales y como ciertos puntos de encuentro desde la perspectiva sociológica constituyen núcleos de suma importancia para construir conciencia y consolidar la sociedad desde una dialéctica especifica y muy particular. Parten de la amistad y de aquellos entornos que por obligación nos unen. 

La tienda de Karen queda en el barrio Belén Fátima de Medellín Colombia. Es un pequeño local sin mayores pretensiones, separado por una reja, con una pequeña terraza y no más de tres mesas, con muchas sillas, dispersas y sin ningún orden. De hecho eso es lo que la hace más humana y conlleva absoluto desprendimiento de sus clientes. Se sienten como en su casa, con la diferencia que, aquí no hay cantaleta, ni señalamiento alguno, es una locura con los niveles de cordura necesaria para muchas conversaciones en una trasversalidad hermosa.

Escribiendo sobre este lugar recordé una frase sobre la amistad: "Una amistad no siempre se puede comprender desde fuera, de hecho muchas veces encontramos relaciones del todo improbables y acaban siendo las más duraderas, o cuántas veces nosotros mismos nos hemos sorprendido riendo a carcajadas y compartiendo confidencias con alguien que al principio no nos caía ni medio bien. Pero eso es lo bonito de las amistades. Pueden ser insospechadas, pueden ser extrañas, pueden ser a distancia o pueden ser una broma que sólo tú y tu amigo comprenden. Pero no hay duda de que tener un círculo de personas de confianza es una de las experiencias más enriquecedoras que podemos vivir". Es cierto. En este lugar se reúnen personas de todos los talantes: Jubilados, psicólogos, mecánicos con mucha experticia, educadores, uno que otro filósofo, politólogos, radicales enfermizos, jóvenes emprendedores, mujeres bellas, amas de casa y una  que otra persona liberada, sin respeto alguno por los cánones que impone una sociedad perorata.

Yudi es una mujer  hermosa, muy joven, con el cabello liso, cae sobre sus espaldas dándole un toque de distinción en medio de la informalidad que este sitio despierta. Ella es el eje de este sitio. Evoco cuando la miro, las novelas de Jane Austen. Sobre todo esa gran obra: Emma Woodhouse y Harriet Smith. Emma es una adinerada joven cuya principal distracción es la de hacer de casamentera para sus amistades y conocidos. Yudi en cambio, es pragmática por excelencia, sincera y conciliadora, es una excelente conversadora y llama al pan pan y al vino vino.

 Me encontré con este sitio por esas casualidades del destino. Estaba leyendo "Sobre la verdad y mentira en sentido Extramoral" de Nietzsche. Por alguna razón la frase contundente de este texto la traspole a este sitio: "En algún apartado rincón del universo centelleante, desparramado en innumerables sistemas solares, hubo una vez un astro en que animales inteligentes inventaron el conocimiento. Fue el minuto más altanero y falaz de la historia universal: pero, al fin de cuentas, sólo un minuto. Tras breves respiraciones de la naturaleza el astro se heló y los animales inteligentes hubieron de perecer".

En la tienda de Karen los problemas se aplazan, los enemigos se olvidan, la risa y el olvido se diluye con cierta irresponsabilidad que se bate entre cervezas y buenas conversaciones. Espero este lugar siga abierto para bien de una país y ciudad que todo los días se mata impunemente.

Les dejo este verso que recordé de los nadadistas:


La ciudad despierta entre luces parpadeantes,

y el bullicio de almas que buscan su destino.

En cada esquina se cruzan sueños vibrantes,

en un baile frenético lleno de desatino.

martes, 5 de noviembre de 2024

BITACORA DE LA BIBLOTECA EPM DE MEDELLIN (OCTUBRE DEL 2024)

 


La biblioteca realizó en acuerdo con la casa museo "Pedro Nel Gómez" en este mes, para la presentación de una muestra de su obra que irá hasta el 31 de diciembre de este año, primero aludiendo lo difícil de hacerla por lo monumental de la misma, más de 3200 obras, para seleccionar sólo unas pocas emblemáticas, que lo representaran en su larga trayectoria y en la evolución de la misma con los cambios de acuerdo a su formación e influencias.



A la inauguración asistieron las directivas del museo, de la fundación EPM, en cabeza de Lina Victoria Hoyos Jaramillo. Mucho público asiduo a la biblioteca y algunos periodistas. 

La casa museo Ubicada en el barrio Aranjuez, es un centro para la salvaguardia, protección, conservación, sostenibilidad y divulgación del legado del pintor, muralista, escultor, arquitecto, urbanista e ingeniero Pedro Nel Gómez.

La Casa Museo cuenta en total con trece salas de exhibición en las que se alternan, en exposiciones temporales, las 3200 obras que conforman la colección: óleos, acuarelas, pasteles, dibujos, esculturas, además de material complementario como libros, cartas, fotografías y documentos, que revelan nuevos datos sobre la vida y obra del artista, lo que le valió la declaratoria de Bien de Interés Cultural de la Ciudad, y sus murales, Bien de Interés de la Nación.

Es un hecho que este esfuerzo conjunto es una labor encomiable en favor de la divulgación de la cultura Antioqueña y reconocimiento a uno de los artistas más importantes de la nación y de Hispanoamericana.

El conversatorio de información, prensa y sociedad que se reúne todos los viernes a las 10.30 Am trajo al escritor Guillermo L. Alvarez F, para la presentación de su obra "Malakut: El mundo de las almas". No se llevó a cabo en la forma tradicional, se hizo a través de un juego lúdico, una especie de mesa redonda, con muchos ejemplares que conllevaban a una pregunta y que por supuesto traían un conversatorio constructivo desde el mismo interrogante a que aludía a las variadas respuestas de los participantes. En dos semanas haremos una charla de lo que nos dejó la obra como lectores anodinos.

En el mes se hicieron los cuatro conversatorios dirigidos por Oscar Ochoa y el último por su director Fredy Ochoa.  


NOVEDADES SUGERIDAS COMO LECTURA

Son muchas las novedades que llegan mensualmente a la Bibliotheca, está es una pequeña selección, hecha con Lina Murillo y Fredy Ochoa, funcionarios encargados de esta sección, cuya labor es muy encomiable. Por este mes, nos limitaremos a las de literatura y hemeroteca de Historia, periódicos diarios y revistas de sociología y varios. A partir del otro anunciaremos las que llegan a la sección científica y el revistero del mismo tema el cual es el mejor en Colombia por su variedad y calidad. 

FERNANDO CRUZ KRONFLY

ABISMO DE ORIGEN (Poesía)


Lo primero a decir sobre el último libro del escritor Fernando Cruz Kronfly, titulado Abismo de origen y editado por Sílaba de Medellín el año pasado como un texto de poesía, lo encontramos de primera mano en la doble dedicatoria que este hace al futuro lector de su escrito. Es un libro sobre las sombras que constituyen para él, la palabra del hijo del hombre, en la tradición cristiana, el mismo Jesús de Nazaret y la poesía, cuyo único propósito es contemplar y extasiarse en esas sombras mediante la palabra. Y son palabras, en últimas, lo que van a encontrar quienes se aventuren por este paseo, que de la mano del poeta, expresará, por medio de imágenes sugestivas y metáforas deslumbrantes, la caída, ya no del hijo del hombre, sino del hombre mismo.

Por eso la única lectura recomendada para estos poemas es simplemente leerlos y apreciarlos como lo que son, pura poesía lírica, donde la anécdota del tema aparece difuminada en la verbalización propia de un lenguaje y un estilo literario que Fernando viene construyendo hace más de 40 años. (Tomado de la editorial)

Silaba Editores


ENRABIADOS

JORGE VOLPI


¿Puede detenerse lo irreversible? ¿Alguien puede convertirse en un teorema sin solución? ¿Es posible huir de un destino que no nos pertenece? ¿Son las redes sociales quienes nos impulsan a la batalla? ¿Un personaje de ficción puede redactar una declaración de principios? ¿Cabe toda la música en un solo cuerpo? Caminamos asediados por interrogantes, sufrimos la desigualdad que nos imponen las esferas de poder, respiramos la ira de sociedades cada vez más polarizadas. Vivimos coléricos, iracundos, enrabiados. Como si se tratara de un manual sobre la rabia, Jorge Volpi disecciona, incide y profundiza magistralmente en los espacios que generan nuestras confrontaciones y en las hendiduras en las que nos precipitamos o escapamos cada uno de nosotros. (PAGINAS DE ESPUMA)

ESCRIBIR
MARGUERITE DURAS


Sinopsis de Escribir
Nadie permanece indiferente ante un texto de Marguerite Duras. Su escritura, como expone e incluso exhibe aquí, es ella misma, en su casa, en el silencio y la soledad que le es indispensable. Sólo así puede oir la voz interior que recuerda y cuenta, que vacila y se contradice, que teme nombrar los hechos, las cosas y las personas que van poblando poco a poco su entorno hasta que «la escritura» se instala «en todas partes». A partir de los textos de tres cortos filmados sobre o por Marguerite Duras, este libro ofrece sus reflexiones sobre el hecho de escribir, reflexiones continuamente engarzadas con los acontecimientos de su vida que han ido estigmatizando su escritura : el alcohol, el dolor, el marido, los amantes, el hijo, las amistades, la pintura, el cine, la política, esa «vulgaridad masiva, desesperante, de la sociedad» y también ese piloto británico de veinte años, abatido en los últimos días de la segunda guerra mundial, a quien ella dedica el libro. (EDITORIAL PLANETA)

CANTICOS DE AMOR
METIN CENGIZ (POESÍA)


METİN CENGİZ. Vive en Estambul. Publicó 17 poemas y 23 libros de ensayos, reseñas y teorías sobre poesía. También tradujo y publicó al turco las obras de 19 poetas extranjeros. Su poemas y escritos han sido traducidos a 33 idiomas, incluidos árabe, chino, danés, francés, inglés, español, italiano, hindi, japonés, portugués, rumano, ruso, serbio, vietnamita y griego y publicado en revistas y libros. Sus 22 colecciones de La poesía se han publicado en 20 países extranjeros. Preparó, tradujo y publicó dos antologías de poesía francesa, una italiana y otra española. Más de 100 críticos, poetas, ensayistas y escritores han escrito sobre sus libros de poesía y prosa. el ha sido entrevistado por numerosas revistas y periódicos. Hasta el momento se han escrito cuatro libros. sobre su poesía. Ha participado en muchos de los festivales más importantes celebrados en el extranjero. Él Ha participado como ponente en congresos y en transmisiones de radio y televisión. Él recibió los cuatro premios de poesía y literatura más importantes de Turquía y fue recibido como un invitado de honor. Hay seis premios importantes de poesía en el extranjero.

INOCENCIA TRÁGICA
AGATHA CHRISTIE


Al recuperarse de su amnesia, el Doctor Arthur Calgary descubre que podría haber ofrecido una coartada para el escandaloso juicio en el que Jacko Argyle fue acusado de asesinar a su madre. Lo peor de todo es que este murió en prisión debido a una pulmonía. Pero si el joven Jacko Argyle no había cometido el asesinato, entonces otra persona asesinó a su madre, y seguramente volverá a hacerlo para permanecer oculto en las sombras.

IDA VITALE
PROCURA DE LO IMPOSIBLE (POESIA)


Como un río incansable, armonioso, dueño de ecos y de resplandores, fluyen las palabras que incendian y vuelan. En pocos poetas se combina con audaz acierto el encabalgamiento vigoroso, fluido, y la reunión de imágenes despiertas, inquietas, que atienden la flora y las pasiones, los animales y las cotidianidades, como en la poesía de Ida Vitale.
(FONDO DE CULTURA ECONÓMICA)

BIOGRAFÍA
Pertenece a la misma generación de escritores uruguayos que Juan Carlos Onetti e Idea Vilariño, la Generación del 45. Destaca por sus labores realizadas en el campo de la crítica literaria, traducción, poesía, ensayo y enseñanza.
 
Se licencia en Humanidades en Uruguay, lo que da paso a una etapa como profesora y colaboraciones en diversas revistas como Marcha, Asir, La Licorne, Época, Clinamen y Maldoror, en estas dos últimas realizando labores de dirección.

Empujada por la dictadura, vive exiliada en México entre 1974 y 1984, y allí conoció a Octavio Paz, quien la introdujo en el comité asesor de la revista Vuelta. En esta etapa también empieza a cultivar el ensayo y la crítica, además de participar en diversas conferencias. En 1989 se traslada a Austin (Texas) con su marido el poeta Enrique Fierro, hasta el fallecimiento del mismo, por lo cual vuelve a Montevideo.

Desde los años cincuenta Ida Vitale ha publicado poesía y crítica, y entre sus traducciones literarias se cuentan títulos de Mario Praz, Simone de Beauvoir, Gaston Bachelard, Luigi Pirandello o Jules Supervielle, entre otros. Entre su obra crítica en prosa destacamos Léxico de afinidades (1994), Donde vuela el camaleón (1996) o De plantas y animales: acercamientos literarios (2003).

Su poesía muestra una continua preocupación por el lenguaje y se inscribe en la tradición de las vanguardias históricas latinoamericanas, siempre atenta a la poesía esencialista e influida por las obras de Juan Ramón Jiménez y José Bergamín. Dicha poesía ha ido publicándose en libros, antologías y recopilaciones desde 1949, y los títulos publicados suman casi la treintena. Toda su producción poética está recogida en Poesía reunida (2017).

La Universidad de la República de Uruguay la nombra en 2010 Doctora Honoris Causa y ha recibido numerosos premios entre los que destacan en 2009 el Premio Octavio Paz, en 2014 el Alfonso Reyes, en 2015 el Reina Sofía, en 2016 se le concedió el XIII Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca, en 2017 el Max Jacob, y por último, en 2018, el Premio Cervantes.

 LA FIGURA DEL MUNDO
 JUAN VILLORO



Juan Villoro relata en La figura del mundo, el orden secreto de las cosas, algunos pasajes memoriosos en torno a su padre, el pensador mexicano-catalán, Luis Villoro. Sin el afán de hacer una biografía en estricto sentido, Juan evoca aquí la vida singular de quien fuera filósofo, luchador social, zapatista y autor de una obra fundamental. En este libro hace una aproximación a una figura a la vez íntima y pública, adentrándose en las complejidades que toda vida tiene, narrando con maestría instantes que se desdoblan para entender el ubicuo presente. Recupera así, pues, la esencia de un padre quien estuvo presente en la vida familiar de un modo intangible, un padre que debe ser indagado por un hijo que intuye sus afectos y renueva, así, el pasado. Escrito con gran sensibilidad y agudeza, este libro condensa el asombro y la emotividad para quien la escritura se convirtió en «una permanente carta al padre».

ADDENDA
Esta página aparecerá mensual. 





  


lunes, 28 de octubre de 2024

LA EDAD DE LA NADA (EL MUNDO DESPUÉS DE LA MUERTE DE DOS. CAPITULO SEGUNDO:) PETER WATSON

 El capitulo se llama: "La vida camina en una sola dirección. PW lo comienza haciendo una inflexión sobre cómo se produjo y brotó el capitalismo y la industrialización en el siglo XIX en los Estados Unidos después de la independencia el punto de inflexión fue la guerra secesión y "la misión de asimilar las ideas europeas, adaptándolas al contexto del nuevo país, fue llevada a cabo por un puñado de individuos. Todos ellos residían en Nueva Inglaterra:  Ralph Waldo Emerson, Oliver Wendel Holmes, William James, Benjamín y Charles Peirce, y John Dewey". Sus ideas habrían de cambiar los hábitos reflexivos de su país y el resto del mundo, conceptos que serán empleados para entender la educación, la democracia, la libertad, la justicia, la tolerancia y evidentemente, la divinidad.

LOS LIMITES DE LA FELICIDAD

Todos coincidían que las ideas son herramientas para lidiar el mundo en que les ha tocado vivir. Estas son un "conjunto de respuestas provisionales a unas circunstancias particulares como imposibles de reproducir, su supervivencia que no podía depender de su carácter inmutable, sino de su capacidad de adaptación".  El primer vislumbre, que conoceríamos como pragmatismo filosófico. vinculado de alguna manera con la guerra de cesión se lo debemos Oliver Wendel Holmes. Fue gran admirador de Ralph Wildo Emersón.  Abandona por circunstancias muy particulares el sentido colectivo de la fe e inicia una atada ha circunstancias más personales. Su gran obra siendo juez fue "The Common Law ", que nació de unas conferencias Lowel de Harvard, doce en total. "La  brillantes de la obra residía en comprender que el derecho no se deja guiar por ninguna idea ni objetivo rector de carácter imperiosamente primordial .(Esa había sido precisamente la sensibilidad que había extraído de la guerra civil Estadunidense). Sostenía que la evolución de las leyes obedecía a realidades de carácter pragmático. Decía el placer de la vida se encuentra en las ideas de orden general, pero el sentido plenamente en las soluciones especificas. Estas se obtienen de la perspicacia, el tacto y el saber concreto. Este es el punto de unión entre el pensamiento europeo y el estadounidense. Ha servido por igual a quienes han querido vivir sin Dios y a quienes se oponen a la visión cientificista. CONTINUA.


martes, 22 de octubre de 2024

LOS VAGABUNDOS DE DIOS DE MARIO MENDOZA

 



Siempre he querido escribir un ensayo amplio sobre este gran escritor colombiano. Su obra es una de las más emblemáticas de la narrativa contemporánea nuestra y de hecho es un icono por su calidad literaria, además sobre ella, cada vez gravitan más lectores jóvenes que se encantan no solo con su estilo, las líneas argumentales que toma a su haber y el desciframiento de un país cuyo subsuelo siempre alguien quiere ocultar, pese a que él ciudadano común, no solo lo padece desde una subjetividad cada vez más enfermiza, por la violencia que lo asedia desde muchos costados, lo aliena, desde un poder oculto pero, visible por sus efectos, manejado por una elite igualmente procaz y quienes lo usufructúan desde que nacimos como nación. Por ello sus novelas son descarnadas, con personajes casi esquizofrénicos, solitarios, alucinados, los que nos van llevando por lugares irreconocibles para muchos, por esa Bogotá nocturna y misteriosa, cargada de espacios inmanejables, llevados de una mano negra que no reconocemos, invisible, narra desde estos entramados hechos que en principio no comprendemos, pero desde su pluma vamos descubriendo en sus genealogías misteriosas, al final muy lógicas de acuerdo a la gran variedad de poderes entrecruzados que develamos. Su prosa es directa, clara, parece un cronista de la página roja, atiende los mínimos detalles.

La reseña publicada por editorial Planeta me parece un abrebocas excelente a su lectura, que definitivamente nos atrapa de cabo a rabo, nunca debemos repetir lo que alguien hace mejor que nosotros. Expresa el reseñista: "Adán Santana, un novelista con el cuerpo desbaratado y maltrecho por varios accidentes sucesivos, con un precario estado mental, que menguó sus fuerzas y su espíritu, sobrevivió como pudo al encierro de la pandemia y ahora es un náufrago inmóvil. La humanidad no cambió un ápice tras la prueba extrema que experimentó y él, en medio de ese caos, no sabe cómo retomar el rumbo, si es que aún existe alguno, después de todo lo que ha pasado.

De manera misteriosa comienzan a llegarle señales de que debe volver al corazón oscuro de la ciudad que ha alimentado sus obras. La intempestiva aparición de un viejo amigo, un bohemio músico de jazz, lo pone en marcha al recomendarlo con una joven artista que recordó en terapia, por medio de la hipnosis, su propósito al conectarse con sus vidas pasadas.

Al abismarse de nuevo, el escritor descubre que la realidad pierde su forma y que lo que cree sólido se desvanece. Sumergido en el Kairós, el tiempo sagrado, su cordura y templanza serán puestas a prueba por militares que experimentaron el horror, creyentes que esperan con fervor al nuevo Avatar, guerreros espirituales forjados tras las rejas de la cárcel, sádicos torturadores profesionales, víctimas escaldadas por un dolor que las consume y alimenta un odio atroz. 

Comprenderá que “sin muerte no hay renacimiento”, que “si no hay un final no podremos tener un nuevo comienzo” y que al dejar “esa pose de escritor pulcro y cuidadoso, que calcula cada paso que da como si temiera hundirse en el abismo. Cuando quizás de lo que se trataba era, justamente, de dejarse caer en el vacío y de disfrutar el viaje por el precipicio”.

Sus novelas tienen siempre hechos superpuestos que tratan de develar una realidad oculta que nos afecta profundamente, nos carcome, desde la esclerótica de un escritor como en este caso (Su protagonista), o un detective salido de un estado psicótico, como en Lady masacre, otra de sus novelas. El autor va develando un país desconocido, pero que lo padecemos implacablemente, pese a ello, no terminamos de entenderlo. Esta novela habla de los poderes perversos enquistados en el territorio, las instituciones, la sociedad y el mismo núcleo del poder, en su entrecruzamiento y en la ausencia de un orden que configure algún futuro o garantía como solución, sobre todo para la población más vulnerable que, es mucha. Es una radiografía de un momento puntual del país, la época de las protestas y la explosión social por efectos de la propuesta de una reforma tributaria que le imponía IVA a productos de la canasta familias. Los jóvenes, marginados, la informalidad, por primera vez se unían ante un hecho que definitivamente los tocaba en lo más esencial. Describe el origen de la desobediencia civil, la toma de partido de sectores muy vulnerables sin ninguna voz. Muestra ese país que constituye la mayoría y que no queremos ver. A ello le suma una visión de la fe cristiana que toma la acción como camino, clandestina, como en Roma, habla y se reúne en las catatumbas urbanas. La fe que ya no es tan pasiva como se le quiere imponer desde el dogma. 

En el aspecto creativo y mirando la estructura de la novela, recordé la sentencia de los formalistas rusos frente a lo que llamaban el automatismo: " Se trata de las ideas sobre el automatismo de la percepción y el papel renovador del arte. El hábito nos impide ver, sentir los objetos; es necesario deformarlos para que nuestra mirada se detenga en ellos: esa es la finalidad de las convenciones artísticas. El mismo proceso explica los cambios de estilo en arte: las convenciones, una vez admitidas. facilitan el automatismo en lugar de destruirlo". Marcela Carolina Baez Peñuela en una Tesis, presentada en la Universidad Nacional sobre Mendoza abría su introducción con esta lúcida afirmación: "La literatura permite construir y recrear sinfín de imágenes y mundos que reflejan en algunos casos el contexto en que se está inmerso; “La literatura es uno de los elementos esenciales de nuestra aprehensión de la realidad” (Butor, 1967, p. 7). De esta manera se muestran seres marginales envueltos en situaciones decadentes de las que no siempre salen bien librados; se muestra el caos de las ciudades tercermundistas donde los sujetos han perdido la esperanza y donde la posibilidad de cambio no se ve por ningún lado. Varios escritores colombianos han querido plasmar esa realidad en sus textos, entre ellos se encuentran Santiago Gamboa, Laura Restrepo, Jorge Franco, Fernando Quiroz, Héctor Abad, Nahum Montt y Mario Mendoza, nacidos entre los años cincuenta y setenta". Después remata: Mendoza se propuso plasmar a Bogotá en su obra mostrando las diferentes capas que la atraviesan, dándole la voz a seres marginales y corrientes, lo cual le ha llevado 25 años de su carrera durante la que ha publicado ocho novelas, un libro de relatos, y dos de cuentos donde uno de ellos, el único en toda su obra, no hace alusión a Bogotá sino a relatos de viajes (De hecho, son más de 15 novelas)". 

Otro trabajo de Juan David Avendaño para la universidad Santo Tomas expresa sobre Mendoza: La literatura como ejercicio de representación de un entorno, sus habitantes, aspiraciones, conflictos y visiones de mundo es a su vez un espejo y un oráculo de la realidad social en la que se ubica el escritor. Tras sus vivencias, el escritor encuentra unos elementos de su entorno que son comunes en la constitución del individuo como sujeto. Lo común, que alude a todo aquello que nos permite crear puentes y, por ende, comunicarnos y actuar como comunidad, así como la sujeción, la confraternidad a la que se refiere el término sujeto, nos habla de la imperiosa influencia que el entorno social, los lenguajes, las creencias y sus sistemas de representación tienen sobre los individuos".

Leer a Mendoza no solo es descifrar al país desde una óptica caótica pero cierta, a la vez que alucinante. Está novela me encantó y espero que el autor siga en esa tarea tan grande, no solo entregándonos una ficción develadora sino desde su ejercicio tratando de dilucidar un país muy difícil. 


lunes, 21 de octubre de 2024

SE NOS FUE EL ENTRAÑABLE MORGAN

 No son los males violentos los que nos marcan, sino los males sordos, los insistentes, los tolerables, aquellos que forman parte de nuestra rutina y nos minan meticulosamente como el tiempo. Cioran


No es nada fácil escribir sobre un amigo, que partió en las peores circunstancias, más cuando se ha compartido tanto y con quien  estuve muy cercano en los últimos tres años, muchas veces en circunstancias muy agradables y otras casi trágicas. Uno podría pensar que la muerte no nos roba los seres amados. Al contrario, nos los guarda y nos los inmortaliza en el recuerdo. El hecho es que este hombre fue un ser muy especial. Proactivo y servicial de sobremanera. En los últimos años de la vida vivió más en la calle que en otra parte.  Era su espacio vital, el parque de los iconoclastas, cerca de su morada. Constituía su vida, apropiada con mucha personalidad, construida existencialmente después de más de treinta años de trasegar. Los sitios, siempre fueron los mismos: Santa Lucia, calle 13, los Alcázares, San Javier, todos en la zona 13 de su amada Medellín.

Conocí a Morgan de la manera más casual. Saludaba siempre amable: ¿Y cómo están los señores? Llegaba al parque y automáticamente tomaba una escoba y barría con un juicio de marinero impenitente en plena mar. Al momento estaba buscando la melona, como llamaba a la comida…Nunca le hizo falta, la gente le quería por su capacidad de servicio irrenunciable y de verdad que en ocasiones comía desaforadamente. Conmigo compartió dos meses en mi casa. Después en más de cuatro ocasiones dormimos en su cambuche. Me decía, donde vas a dormir y el mismo se contestaba…usted no se va a quedar en la calle. 

Morgan era soldador, cerrajero, alguna vez se casó en una fiesta memorable, la que evocaba con ojos muy tristes, tuvo hijas con las que compartió en un hogar y tenía dos sobrinos que amaba mucho. Fue un hombre feliz con una historia particular. La gente en esta sociedad solo juzga por lo que alguien tiene, por las cosas y no mira la existencia en todas sus potencialidades. Era conocido por todos y todas, le saludaban como si fuera de la casa, tenía un sentido de pertenencia por el barrio incomparable y siempre estaba dispuesto a servir. Claro, Morgan como todos los humanos tuvo muchos defectos. En sus borracheras se ponía impotable, pero al rato volvía compuesto y nos saludaba como si nada hubiese pasado.

El último mes de su vida no fue de grata recordación, cargado de soledad y desesperanza. Se trasladó para la palestra en San Javier, después de un desalojo inhumano, que siempre espero y el que nunca pensó que fuera tan rápido. Allí bebió a su gusto, pescol, palió la vida con berraquera y cierta resignación y como siempre, esperaba que vinieran mejores momentos.  Nietzsche nos enseñó que "La esperanza es el peor de los males, pues prolonga el tormento del hombre". Cualquier día en circunstancias que no tengo claro, fue atropellado por una moto, a los tres días con esas frases lapidarias con que nos enteramos de las malas noticias, Omar me llamó y sin anestesia me dijo: Morgan se murió.

Lo que vino, fue un funeral de lágrimas, nostalgia y mucha hipocresía.  Pienso en la vida como una navegación entre el dolor y el tedio, entre el deseo y su cumplimiento efímero, entre el hambre y el eros insatisfecho. La vida es una ilusión que acaba en desilusión, un engaño que acaba en desengaño, una admiración que acaba en decepción. Este hombre como todos los que se mueren será un relato que se irá diluyendo con el tiempo. Esto nos pasará a todos y no hay nada que hacer al respecto.

miércoles, 16 de octubre de 2024

ANA ES HOY UNA MUJER FELIZ

 Freud fue tajante cuando expresaba: "Toda persistencia de una situación anhelada por el principio de placer solo proporciona una sensación de tibio bienestar, pues nuestra disposición no nos permite gozar intensamente". No existe la felicidad como estado permanente, es un oasis, un paréntesis, en este trasegar de la vida. Aun así, en una sociedad del cansancio como la define el filósofo, Byung Chun Hall, uno puede decir con cierto alivio, estoy feliz. Me encontré a Ana en el parque de los iconoclastas, con su desparpajo y belleza, la misma mujer espontanea de siempre, con la que tenía de vez en cuando conversaciones muy constructivas sobre la vida y sus estertores. Por fin me divorcie, fue hace unos meses, me dijo, sin ningún signo de depresión, tusa o arrepentimiento. Escucho le dije........háblame mujer. Ana madre de tres hijos, un varón impetuoso, entregado a una vida espiritual sin duda alguna, como si fuera una predestinación espiritual, las gemelas, dos hermosas niñas con todo por delante. Sonrió y me fue contando lo alegre que estaba, sentí en ese momento, que de verdad estaba en un estado diferente, grandiosa, confirmar esto me llenaba de sobremanera.

Todos sabemos que vivir en pareja no es sencillo. De la euforia se suele pasar a la comodidad, de ahí a la rutina y, de ella, muchas veces al desencanto. Inclusive se llega a otros estados aún más desagradables. Solo entre las paredes de una cohabitación, saben los implicados realmente que pasa, más cuando es una pareja. Desde las actitudes nimias de la vida, hasta el acoso por lo que creemos que debe ser la vida del otro, son extremos de angustias que solo la pareja conoce. Casi siempre montamos proyectos concomitantes que sirven más para desilusiones, verdaderas catástrofes inevitables que terminan agrietando eso tan complejo que llamamos amor, sin descontar el tema de los celos producto de falta de madurez o deslealtades demasiado evidentes y descaradas. 

Otro tema, es la mentira que trae consecuencias perversas en una relación. Recorded la novela de Richard yates "Via revolucionaria". Esta es la novela en la que se basó la aclamada película Revolutionary Road, interpretada por Kate Winslet y Leonardo Di Caprio. Farsan un escritor escribió: «Una tragedia doméstica que comienza con la vergüenza de una función de teatro amateur, culmina con el lamento por una muerta estúpida, y acaba siendo una novela de terror sin monstruos imposibles que la hagan soportable.» El amor es un monstruo que nos puede esperar en la esquina. Se convierte en una droga, sino lo sabemos consentir y engrandecer, termina socavándonos.

La verdad Ana sonreía como antes, era la mujer que encantaba a sus amigos, nunca se había sentido más acompañada que después de la separación, quería viajar y de hecho ya tenía planeado una excursión a cuba. como el disco de José José, entendía que "ya lo pasado pasado, no me interesa...se acabó….se acabó". Nunca quise averiguar que pasó en su relación, pero entendí, como dicen los técnicos de futbol cuando los resultados no se dan, que es mejor dar un paso a un costado y comenzar de nuevo...No solo por mí, sino por él, me dijo. 

Ana conocía las presiones de estos tiempos, sobre todo aquella clásica de la época actual en donde se nos obliga a ser felices, no nos está permitido sentir dolor o angustia. Para todo existe una solución mágica que evita pasar por la palabra, se ofrece todo tipo de objetos para no sentir el malestar. Ella entendió que es mejor experimentar el dolor para superarlo y reconocer el fracaso para emprender nuevas metas, más cuando son personales y son del alma. Sí Ana está feliz, nos ayuda a todos los amigos a estarlo un poco más. Buena mar y buen puerto.


lunes, 7 de octubre de 2024

FEDERICO UN AMIGO SIN PARANGON

La salvaje esperanza


Eramos dioses y nos volvieron esclavos.

Eramos hijos del Sol y nos consolaron con medallas de lata.

Eramos poetas y nos pusieron a recitar oraciones pordioseras.

Eramos felices y nos civilizaron.

Quién refrescará la memoria de la tribu.

Quién revivirá nuestros dioses.

Que la salvaje esperanza sea siempre tuya,

querida alma inamansable-

GONZALO ARANGO



Es difícil escribir sobre alguien con quien solo hemos hablado dos o tres veces, pero es sorprendente lo que algunas personas nos dejan en esos pocos minutos. Estoy convencido de manera absoluta que, una buena conversación es tan alucinante como un excelente libro o cualquier experiencia intelectual o emocional. 

Se cuenta que en el cafe central de Viena alguna vez estuvieron al mismo tiempo Freud, Einstein, Joyce, Proust y algunos de los más connotados personajes que forjarían el norte intelectual del siglo XX, sin ningún acercamiento, lo que parece imperdonable. Cuento esto porque, cuando uno se encuentra con personajes como Federico, no solo se sorprende de la riqueza intelectual que tiene, su capacidad para inter-actuar e inter-relacionar temas, sino que los trata siempre desde una perspectiva estética sin arrogancias, lo hace, como constante, desde una mirada existencial que cuestiona todas las imposturas que existen en este atribulado mundo manejado por un capitalismo voraz, con referencias muy puntuales.

Federico mide 1,82 metros, es un personaje muy joven, iconoclasta, histriónico, tiene el aura que acompaña a los hombres excepcionales y sabe rematar cualquier conversación con una sentencia implacable que no permite alguna refutación.  Me trajo desde que lo vi, la imagen de Gonzalo Arango, quien denostaba de la sociedad y los poderes inescrutables de un país perverso. El primer día junto con su novia Ana, que se parece a Hanna Arend, no solo en su figura sino en su agudeza, mi hijo Santiago y Daniel, un amigo entrañable, amanecimos hablando de lo divino y lo humano. Siempre con el piso a tierra de lo que es vivir y padecer estos tempos. Desde Platon, Socrates, los textos emblemáticos del pensamiento contemporáneo: Foucault, Sartre, las clases de Heidegger sobre Nietzsche hasta la pasión que despierta un equipo como Medellín en el marco del campeonato colombiano, un abanico lúdico pasado por mucha cerveza.

Federico pasa un momento muy delicado. No entraré en detalles. Todos estamos a la expectativa de los resultados en este impase de la vida, ya sea por los avatares propios de un destino azaroso o por decisión propia. 

Cioran decía que “La vida es un subterfugio de la locura y el que cae en sus redes marcha por un camino abierto por su propia sangre.” No cabe duda. Federico suerte y buena mar.








viernes, 4 de octubre de 2024

PODSCAT LITERATURA AL DIA

TRUMAN CAPOTE HOMENAJE DE LA EDITORIAL ANAGRAMA (QUERIDO LECTORAS Y LECTERAS)

 


El 30 de septiembre de 1924 nacía en Nueva Orleans uno de los escritores más emblemáticos de la literatura norteamericana, y una de las piezas centrales de nuestro catálogo: Truman Streckfus Persons, más conocido como Truman Capote. El centenario de su nacimiento coincide con la publicación en Anagrama de La dificultad del fantasma, un reportaje soberbio en el que la periodista Leila Guerriero sigue los pasos del escritor en la Costa Brava mientras se encuentra alojada en Casa Sanià, lugar desde el que Capote escribió buena parte de su célebre A sangre fría y que ahora se ha convertido en la Residencia Literaria Finestres. Acompañamos esta publicación con la de tres títulos imprescindibles que amplían la «Biblioteca Truman Capote»: A sangre fría, Música para camaleones y El arpa de hierba.



Truman Capote fue un escritor sumamente precoz: empezó a escribir a los ochos años «sin saber que me había encadenado de por vida a un noble pero implacable amo», tal y como escribió en el prólogo de Música para camaleones. Y proseguía: «Cuando Dios le entrega a uno un don, también le da un látigo; y el látigo es únicamente para autoflagelarse». Su ojo observador, crítico, cínico; su inclinación a lo social y lo frívolo; su capacidad para diseccionar las realidades más duras; su exigencia literaria; su retrato del Sur americano; su tránsito constante entre la ficción y el reportaje: todo ello son características de un talento desmesurado puesto al servicio de una obra exigente y minuciosa.

La fama le llegaría a los veintitrés años con su primera novela, que se convirtió enseguida en un éxito de ventas y que algunos consideran su obra maestra: Otras voces, otros ámbitos.

El tema central del libro, como él mismo afirmaría en varias ocasiones, es el de un hijo buscando a su padre (sobre el suyo propio, Arch Persons, diría: «Era un padre que, en el sentido más profundo, no existía»). La novela planteaba ya también otro de los temas fundamentales en la obra y la biografía de Capote: la homosexualidad y su aceptación.

Pero no fue hasta 1956 que inauguró un nuevo género, al que llamó «narrativa de no ficción», con la publicación de Se oyen las musas, en el que relataba un viaje por Rusia que hizo con una compañía teatral de negros norteamericanos que representaba la ópera Porgy and Bess. Sobre este género, Capote dijo: «No me parecía que hubiese ocurrido algo verdaderamente innovador en la prosa, en la literatura en general, desde la década de 1920; (...) el periodismo como arte era un campo casi virgen, por la sencilla razón de que muy pocos literatos han escrito alguna vez periodismo narrativo, y cuando lo han hecho, ha cobrado la forma de ensayos de viaje o de autobiografías».

En 1958 aparecería la novela corta Desayuno en Tiffany's, que Blake Edwards adaptaría dos años más tarde a la gran pantalla, y en la que el autor rememora sus primeros días en Nueva York, en el Upper East Side de Manhattan, a través del inolvidable personaje de Holly Golightly (que en la película encarnó Audrey Hepburn). Después de leer el libro, Norman Mailer declararía que «no hubiese cambiado ni una palabra de Desayuno en Tiffany’s».

Un año más tarde, en 1959, un «misterioso instinto» le llevaría a investigar un oscuro asesinato ocurrido en Kansas. Capote pasaría seis años indagando, con la ayuda intermitente de su amiga y escritora Harper Lee, y acabaría publicando A sangre fría en 1966. Aunque fue muy criticada en su momento («Mucha gente pensó que yo estaba loco por pasarme seis años vagando a través de las llanuras de Kansas; otros rechazaron de plano mi concepción de la "novela real", declarándola indigna de un escritor "serio"»), con este retrato del horrendo crimen, y de los dos asesinos que lo cometieron, consolidó la narrativa de no ficción. El libro vendió millones de ejemplares y se convirtió en su obra cumbre.

En 1972 empezaría a escribir la que sería su última novela, Plegarias atendidas, un escandaloso retrato de la jet set americana. La novela, inacabada, exponía los secretos más íntimos de la aristocracia estadounidense, y supuso su expulsión de la alta sociedad al desvelar los secretos de su entorno, lo que agravó su alcoholismo y ostracismo.

 

El 25 de agosto de 1984 moría en Los Ángeles, a los cincuenta y nueve años, a causa de una enfermedad hepática y de una intoxicación por múltiples drogas. Desde entonces, su enorme leyenda ha ido alimentándose no solo de su excelente obra, sino también de su personalidad carismática y su don literario.

 

Capote escribió, en el prólogo de su último libro, Música para camaleones: «Entretanto, aquí estoy en mi oscura demencia, absolutamente solo con mi baraja de naipes y, desde luego, con el látigo que Dios me dio.»Bendito ese látigo.