miércoles, 18 de abril de 2018

BREVE HISTORIA DE LA NARRATIVA COLOMBIANA


Hay muchos textos académicos que no se conocen por las injusticias propias del mercado, siempre este pone sobre la palestra lo que más se vende, no lo más  valioso desde la perspectiva cultural, lógicamente existen connotadas excepciones. Una amplia gama de libros, con un trabajo riguroso, mucho peso intelectual, producidos en los centros de investigación de la mayoría de nuestras universidades, sufre este efecto, no tienen la divulgación que amerita. Sebastián Pinedo Buitrago es un escritor e investigador de muchos quilates, "Doctorado en literatura hispánica por el colegio de México, ha sido investigador del instituto Caro y Cuervo, becado por la fundación Carolina para cursar el master de filología hispánica en el centro de ciencias   sociales del CSIC en Madrid, España. Estudio literatura en la universidad de los Andes, y en 2007 tesis, “La musa crítica, teoría y ciencia literaria de Alfonso Reyes, fue publicada en México por el colegio mayor”. Oteando en una biblioteca pública de Medellín Colombia, me encontré con el texto: “Breve historia de la narrativa colombiana” de este autor. Me encantó el rigor de la investigación, la factura textual y el orden, lo excelso de su prosa, tienen una linea pedagógica, la meta es enseñar, la investigación está bien alinderada, definitivamente permite tener una visual total de nuestra narrativa desde la colonia, hasta finales del siglo XX en sus anclajes más importantes. El prologo comienza con una aclaración, es un a priori al concepto de nacionalidad, lo explica por fuera de las connotaciones políticas manidas, lo centra geográficamente desde ópticas  antropológicas, lo precisa para el trabajo especifico: “La idea es examinar que narrativa ha hecho posible, desde el siglo XVI, en lo que se llamaba nueva granada, la peculiaridad diferenciadora de Colombia como ente cultural, social y político desde el cual narrar”. Lógico, lo ubica en el marco continental, para ello se apoyó  en el estudio crítico del Cubano-Estadounidense Roberto González Echavarría: "Mito y archivo", una teoría de la narrativa latinoamericana”. Hay una cita  suya que quiero traer a colación: "La narrativa latinoamericana se niega a nacer de la nada, cita para el caso a Alfonso Reyes, quien dice que no hay literatura que viva sin alimentarse de la no-literatura en grado mayor o menor,  es decir, que viva sin nutrirse de datos o discursos de otros campos semánticos, como las disciplinas sociales, políticas, científicas, filosóficas"…Por ello estructura los principales nutrientes de la narrativa latinoamericana de esta manera:

1.- El discurso jurídico y religioso de la época colonial.
2.-Las crónicas científicas y viajes del siglo XIX.
3.-El discurso antropológico de la primera mitad del siglo XX.

Esta historia,  la divide en ocho partes: “La narrativa de la colonia, narrativa del siglo XIX, el modernismo narrativo, entre guerras o entre vanguardias, narrativas de mediados del siglo XIX, la narrativa de Gabriel García Márquez, narrativa de finales del siglo XX y un capitulo de novedades. El análisis del modernismo es excelente, fue de mi total agrado.
El libro pese a lo profundo, se deja leer como una crónica, no cansa nunca. Los enfoques y análisis son lúcidos y a la vez tienen el sesgo académico que genera mucha información, ópticas novedosas y claras, en cada capitulo hay verdaderos aportes. Solo me basta recomendarlo, está publicado por “Siglo del hombre editores”. Ojala se consiga.