viernes, 14 de marzo de 2025

CONVERSATORIO DE PRENSA BIBLIOTECA EPM DE MEDELLÍN CONCIENCIA Y SOCIEDAD

A mi amigo Juan Carlos Betancur

 Los grandes eventos sociales de la humanidad han salido de encuentros entre hombres inquietos, círculos de gente preocupada  por lo que sucede en su entorno e incluso por lo que está pasando en el mundo y cómo les afecta. Las tertulias en el contexto de la independencia de Colombia fueron espacios de encuentro donde se discutían ideas políticas, sociales y culturales que promovieron el pensamiento libertario y la búsqueda de autonomía frente al dominio español. Estas reuniones se llevaron a cabo en diversas ciudades, pero especialmente en Bogotá, donde se concentraban pensadores, intelectuales y militares que compartían sus ideas y preocupaciones sobre la situación colonial. Hubo igualmente famosas, como aquellas que antecedieron a la revolución francesa, lo mismo pasó antes de la independencia de los Estados Unidos. Ni que hablar en materia intelectual y de letras, las del café central de Viena, el Tortoni de Buenos Aires, el café de Flore en París, el automático en Bogotá.

En la biblioteca EPM de Medellín hay una reunión todos los viernes a las 10.30 AM que convoca a gente preocupada por lo que pasa en el país, en el mundo y cómo nos toca de alguna manera, no sólo desde la perspectiva sociológica y política, sino de manera individual. Es un grupo, variopinto: Abogados, educadores, trabajadores comunes, desempleados, ajedrecistas consumados, ingenieros, quienes por gracia de la divina providencia, sobreviven a un país atribulado desde que nació como republica, por mil violencias entrecruzadas, en medio de una sociedad que ha demostrado una capacidad para resistirlas, para anteponerse a esa realidad cercana al caos pero que, paradójicamente  sale adelante entre balas y sucesos inenarrables.

Fredy Ochoa la modera con inteligencia y carácter, promueve el libre ejercicio de la opinión, el respeto entre pares, evita los radicalismo tan frecuentes en nuestra clase política, las posiciones manidas como costumbre para imponer argumentos. Desde este año ha creado en el comienzo de cada conversatorio entradas sobre temas diversos, expuestos en cinco minutos, en una labor pedagógica encomiable.

He llegado a la conclusión que la toma de conciencia de un grupo humano, desde la perspectiva sociológica, se refiere al proceso mediante el cual los miembros de un grupo llegan a reconocer y entender su identidad colectiva, sus intereses compartidos, y la situación social en la que se encuentran. Este proceso puede abarcar varias dimensiones, que incluyen la conciencia de clase, la identidad étnica, la conciencia política, entre otras. Se da a través de la interacción entre los miembros del grupo. Las conversaciones, las experiencias compartidas y la comunicación son fundamentales para que los individuos reconozcan que comparten intereses y condiciones similares. Como: Educación y socialización, narrativas comunes y una profunda reflexión crítica.

Que buen aporte este conversatorio, sobre todo en una sociedad que necesita inexorablemente ser pensada, profundos cambios en la manera de resolver nuestros problemas y una vuelta a lo que nos une quitándole énfasis a lo que nos diferencia o por lo menos respetando las mismas. Ojala dejemos de matarnos impunemente. Espero este conversatorio persista.