jueves, 20 de febrero de 2025

ESCRIBIR EN LA NIEBLA (SANTIAGO ESPINOSA)



Me encontré con este hermoso ensayo oteando en los estantes de la biblioteca EPM de Medellín. Me encantan estos hallazgos casuales, más, cuando nadie me ha recomendado el texto. El autor es egresado de los Andes de Bogotá, dicta clases en el Gimnasio moderno de la misma ciudad, donde coordina escuela de maestros. "Poemas y ensayos suyos han aparecido en diversas publicaciones del país y del exterior, y ha sido traducido al italiano, árabe, griego e inglés. Fue jefe de redacción del periódico La Hoja de Bogotá hasta su desaparición en 2008. Escribe habitualmente para La Opera de Colombia y el Museo de Arte Moderno de Bogotá. En 2010 publicó “Los ecos”, su primer libro de poemas. “Lo lejano”, su segundo libro, fue publicado en Ecuador por El Ángel Editor en junio de 2015, y en el mismo año la editorial Valparaíso de Granada, España, publicó su libro “Escribir en la niebla”, compilación de ensayos sobre 14 poetas colombianos".

Borges expresa que la poesía es el encuentro del lector con el libro, el descubrimiento del libro, la palabra encantada. Hay otra experiencia estética que es el momento, muy extraño también, en el cual el poeta concibe la obra, en la cual va descubriendo e inventando, después llega el lector, quien la completa desde una subjetividad que la engrandece, siempre acompañado del autor. Según se sabe, en latín las palabras “inventar” y “descubrir” son sinónimas. "En la poesía inconclusa y otros ensayos" Andrés Holguín, habló de lo fragmentario de algunos poemas, lo tildó como la poesía del silencio, ese poema que calla a tiempo y le permite al lector completar el poema, que sólo existe cuando este llega al mismo.

 Este libro habla de poetas sobre los que pareciera todo se ha dicho. Al leerlo, encuentre nuevas miradas, relaciones y contextos, como una puerta que me permiten conocer más a cada autor o poeta desde una mirada muy particular y desconocida para mí. 

Ramon Cote nos dice al respecto de este libro: "Gracias a su formación de literato y filósofo, así como por su labor de docente, Espinosa une con claridad la reflexión con la creación, el análisis con la intuición, sumando inteligencia y sensibilidad, astucia y audacia, logrando con otra mirada revelar el pasado para incorporarlo definitivamente al presente. Cuando creímos que ya estaba dicho todo sobre Arturo, Giovanni Quessep, Mutis, Gaitán, entre otros, aparece esta nueva visión, fresca, renovada, más radial, sugerente y sugestiva, obligando a realizar una relectura de nuestra tradición, así como renovándola.

Cada poeta lo explica en relación con su tiempo y entorno a partir de las rupturas. Así lo hace con "Luis Vidales", quien a partir de "suenan timbres" libro emblemático de poesía en la historia de la literatura colombiana, da inició a nuevas miradas y una ruptura total con todo lo que se había escrito hasta entonces. Es el precursor de la generación de "Los nuevos" (Nombre de la revista que los agrupó): León De Greiff. Germán Pardo García, Eduardo Zalamea entre otros y quienes reaccionan contra ciertas expresiones modernistas y centenaritas. 

De igual manera Santiago, en cada autor que analiza, nunca deja por fuera el contexto histórico y las rupturas, como en el caso de "Los nuevos" con la generación que lo antecede y la hegemonía conservadora quien dominó no solo el poder político durante 30 años, sino toda la educación y las estructuras sociales, desde 1886 hasta 1930. 



Así lo hace con cada de los ´poetas de esta antología ensayística. El ensayo de Aurelio Arturo es hermoso y vale la pena tomarlo, pues es una mirada desde el arte poético en esencia, la relación vital del autor con la naturaleza.

Aquí encontramos ensayos sobre María Mercede Carranza, Giovanni Quessep, Mario Rivero, Álvaro Mutis, Eduardo Carranza, Charry Lara, Oscar Hernández, Carlos Obregón, Jorge Gaitán Duran, Jaime Jaramillo Escobar, Carlos Obregón.

Amerita leer este ensayo. Me sorprendió de sobremanera.