Esta es una antología de ensayos de suprema importancia a partir de la autoficción ese "pacto oximorónico" o contradictorio asociando dos tipos de narraciones opuestas: un relato fundado, como la autobiografía, sobre el principio de las tres identidades (el autor es también el narrador y el personaje principal), que sin embargo es ficción en sus modalidades narrativas y en sus paratextos (título, textos de solapa, contratapa, etc.). Se le llama también "novela personal", ya que se trata de un cruce entre un relato real de la vida del autor y el relato de una experiencia ficticia vivida por este. Realizo la explicación por ser pertinente aclararla como forma creativa que se ha impuesto a partir de los lineamiento realizados por el crítico Serge Doubrovsky, quien fue el crítico que creo el termino, en sus contextos más connotados.
Cuando se utiliza la Colectficción, la compiladora de este interesante libro de crítica literaria, explica cómo nació el mismo como a priori para sus lectores: "Término que acuñamos en el 2017 para describir las obras que, sobrepasando los límites de la autoficción, proponen un nuevo pacto de lectura en el cual, a través de la utilización de recursos discursivos, lúdicos y de experimentación, se invita al lector a participar activamente en la reconfiguración de la historia propuesta. En esta nueva modalidad de contar realidad(es) y ficción(ones), de relatar y reconfigurar historias, se transgreden los confines restrictivos del “yo” de la autoficción en aras de un abarcador y político “nosotros”.
Desde el nuevo canon de la literatura hispanoamericana (Esta elucidación y límite crítico lo imponen para este estudio) ""publicamos tres artículos en los que fueron germinando las semillas de lo que, concluimos, caracteriza esta nueva modalidad de escritura. El primero trataba sobre la novela del autor colombiano Juan Gabriel Vázquez, "El ruido de las cosas al caer", y el narrador como recolector y relator de signos —a imagen del historiador concebido por Roland Barthes (El discurso de la historia, 1994) — en la reconfiguración de una época histórica. El segundo era un trabajo comparativo sobre metaficción y autorreferencialidad en dos novelas del cono sur: "El espíritu de mis padres sigue subiendo en la lluvia", del argentino Patricio Pron, y Formas de volver a casa, del chileno Alejandro Zambra3. Y el tercero trataba sobre la obra "Poco hombre", Pedro Lemebel, "Crónicas escogidas", de dicho escritor chileno"".
Es un proceso de búsqueda, de entender cómo se estaba dando un nuevo estilo creativo que cuenta cono más participación del lector, que lo obliga a ser un actor pasivo en ese dúo escritor-lector, como paralelo inexorable. "Cada estudio nos fue entregando claves de lo que se estaba produciendo en la literatura hispanoamericana, sobre todo la que se movía entre las aguas de las escrituras del yo, en particular las de ficción autorreferencial y autoficción. A través de las conexiones establecidas entre todas estas obras presentíamos que la autoficción en Hispanoamérica buscaba un nuevo “itinerario”, para utilizar el término empleado por Manuel Alberca al hablar del viraje hacia la autobiografía que tuvo lugar en la literatura española en años recientes (2017:15); aún no lográbamos aprehenderlo y conceptualizarlo, aunque sí intuíamos que se caminaba hacia algo nuevo".
Está claro "La riqueza multidimensional de los trabajos aquí comprendidos —diversidad geográfica de los autores estudiados y de los medios creativos analizados (literatura, cine, arte y fotografía); interdisciplinaridad; e inclusión de análisis tan necesarios como oportunos sobre literatura gay y trans— convierte este volumen en punta de lanza en el estudio de este nuevo itinerario transitado por la literatura y las artes hispánicas desde finales del siglo XX, donde, junto al lector, se busca reconfigurar la colectficción de una época".
El texto desde su introducción es un bocado para aquellos lectores y estudiantes de literatura, filólogos, como herramienta de elucidación crítica.
Este es el índice: