
jueves, 25 de diciembre de 2008
DANILO CRUZ VELEZ

martes, 25 de noviembre de 2008
JACQUES GILARD

martes, 11 de noviembre de 2008
LA CELEBRACION DE LOS 80 AÑOS DE CARLOS FUENTES

Hoy se le da en México un homenaje y reconocimiento apoteósico, con la presencia de dos nobeles de literatura y la publicación de su última novela, a este inmenso escritor latinoamericano organizado por Jorge Volpi. Exponente del boom de los sesenta, con una cultura cosmopolita sin parangón, hijo de diplomático y quien como dice el diario la tarde de su país natal “está acostumbrado a la vida intensa. A los 11 años ya había publicado su primer texto, con sus impresiones sobre México, en un boletín del Instituto Nacional de Chile. Desde que se editó su primer libro, la colección de cuentos “Los días enmascarados “(1954), no ha dejado de aguijonear con la pluma. Graduado en derecho y autodefinido como un intelectual de izquierda, ha sido diplomático, guionista de cine, dramaturgo, ensayista, catedrático de Princeton, Harvard, Columbia y Cambridge, cuentista y novelista”. Fuentes es por antonomasia un escritor de vanguardia, su obra Terra Nostra" escrita en 1975, de 800 páginas “es la novela más ambiciosa y compleja del siglo pasado con Paradiso de Lezama Lima. Ganadora del premio Rómulo Gallegos en 1977 es, sin duda, uno de los títulos fundamentales de la narrativa hispánica contemporánea. Un lenguaje en constante ignición, crea, destruye y reinventa la maquinaria crítica de la fábula: desde el remoto silencio del mundo de los mitos cosmogónicos a la noche mohosa y chirriante de grilletes y gorgueras de la España de los Austrias. Terra nostra es un vasto viaje por el tiempo que se remonta a la España de los Reyes Católicos para develar el ejercicio del poder trasplantado a las colonias; el de Felipe II, el absolutismo español de los Austrias, el mecanismo y las estructuras verticales del poder en la América española, en definitiva. Y es, también, un texto que somete a crítica la noción misma de relato. En la historia de la novela representa un caso límite: epifanía y fundación (http://es.wikipedia.org/wiki/Terra_Nostra).” A partir de hoy y por un mes se realizará un Homenaje, cuyas actividades tienen como sede a la Ciudad de México, Guadalajara y Veracruz. Entre las instituciones participantes figuran: la UNAM, Secretaría de Educación Pública, CNCA, Gobierno del Distrito Federal, el Colegio de México, FCE, la Feria del Libro de Guadalajara y editorial Alfaguara. Nos sumamos a este reconocimiento y esperamos leer su novela” "La voluntad y la fortuna".
domingo, 9 de noviembre de 2008
DAVID FOSTER WALLACE

[
jueves, 30 de octubre de 2008
LA LECTURA DIGITAL
punto de vista físico. No me interesan los libros físicamente (sobre todo los
libros de los bibliófilos, que suelen ser desmesurados), sino las diversas
valoraciones que el libro ha recibido. Jorge Luis Borges.
sábado, 18 de octubre de 2008
JEAN-MARIE LE CLEZIO
domingo, 5 de octubre de 2008
LITERATURA Y SERIES DE TELEVISIÓN
Alex Martínez Roig escribió para el periódico país de España un artículo interesante sobre la importancia fundamental que han adquirido las grandes series desde la perspectiva de la narrativa. El artículo sin duda, retoma el aparecido en de New York Times, sobre el mismo tema: ¿Quiere usted disfrutar de una buena historia? Cierre el libro, póngase cómodo y encienda la televisión. Sí, la televisión. "Ésta es una edad dorada de la televisión", dice Concepción Cascajosa, profesora de comunicación audiovisual en la Universidad Carlos III de Madrid, "nunca ha habido tantas series de calidad". A renglón seguido establece: “Escritores como Carlos Ruiz Zafón, Juan José Millás, o incluso George Steiner en una reciente entrevista en El País Semanal, coinciden en que si Shakespeare viviera hoy estaría escribiendo guiones para series de televisión”. La categoría del guion como genero literario, no ha tenido para muchos críticos importancia alguna, ya es hora de asumir reconocimientos al respecto, pues el mismo es parte incuestionable de nuestra realidad, se nos ha metido en la casa y resulta imprescindible estudiarlo con sumo cuidado.
El articulo de Martínez es categórico: “"Gente como Aaron Sorkin (El ala oeste de la Casa Blanca), David Chase (Los Soprano), Alan Ball (A dos metros bajo tierra y True Blood), David Milch (Deadwood), David Shore (House) probablemente producen, mal que les pese a muchos, buena parte de la mejor narrativa que se hace en el mundo. Es irónico que sea en la televisión, que a menudo es el escaparate de lo peor que tiene que ofrecer el sistema, donde están apareciendo las mejores propuestas de creación dramática", concluye el autor de La sombra del viento. "Dickens publicaba sus novelas por entregas. Lo mismo hacía Alejandro Dumas con sus historias de aventuras", explica Concepción Cascajosa. "El público las esperaba con pasión cada semana, como ahora las series en televisión". El artífice de esa revolución fue Chris Albrecht, presidente de HBO hasta mayo de 2007, que apostó por Los Soprano, Sexo en Nueva York, A dos metros bajo tierra o The Wire. Según Albrecht, las cuatro razones del éxito de HBO son: "1. No hagas caso de lo que digan los estudios de mercado, sino de tu criterio; 2. Sé original; 3. Respeta la inteligencia de tu audiencia. 4. Los valores de HBO son literarios; cultiva el talento, la libertad creativa y atrae a los mejores". Bertha Fréitez escribía sobre el guion: “Saber escribir guiones significa dominar un tipo de escritura particular que tiene su arte y su ciencia. Un guión no es una mera herramienta – aunque también lo sea en gran medida – sino un texto donde se debe poder “leer” una película de la manera más clara y amena posible”. Un guion es en síntesis una narración propuesta para ser traducida en imágenes y retroalimentada por una banda sonora, a fin de convertirse en mensaje audiovisual. Es el punto de partida para la realización de un filme. Su estructura se fundamenta en tres elementos que se entrelazan: El personaje, la acción y el conflicto. Eliseo Altunaga al respecto decía: "Me gusta definir el guión cómo el gusano de la crisálida". De buenos guiones esta plagada la televisión y son las series gringas las que nos han brindado este plato exquisito. Es indudable en el cine la fuerza dramática está enfocada más en los efectos especiales que en otra cosa, el cine espectáculo, en la televisión son los personajes y los diálogos encubiertos en grandes historias, donde la narración centra su fuerza narrativa.
Juan José Millás
Me he convertido en un espectador de series de televisión en un proceso semejante al que en otra época de mi vida me convertí en lector. Ambos placeres tienen puntos en común. Así, del mismo modo que entonces leía a escondidas (y a menudo contra alguien), ahora veo las series a horas que no son, rompiendo mi propia disciplina de trabajo, como el que empieza a beber al mediodía.
Por José Manuel Sánchez Ron
Al igual que en la actualidad las ciencias biomédicas ocupan, por su pujanza, un lugar central en el universo científico, también protagonizan esas disciplinas varias de las series de televisión de más éxito: House, CSI y Bones. Ahora bien, nada puede atraer grandes audiencias manejando únicamente profesiones, ideas y técnicas; son necesarias las personas, los Grissom, Temperance Brennan, Seeley Booth o Gregory House.
domingo, 28 de septiembre de 2008
ANDRES CAICEDO
viernes, 5 de septiembre de 2008
GONZALO ARANGO Y EL NADAISMO
La libertad es, en síntesis, un acto que se compromete. No es un sentimiento, ni una idea, ni una pasión. Es un acto vertido en el mundo de la Historia. Es, en esencia, la negación de la soledad. Manifiesto Nadadista.
IEl Nadaísmo es un estado del espíritu revolucionario, y excede toda clase de previsiones y posibilidades.
IISe ha considerado a veces al artista como un símbolo que fluctúa entre la santidad o la locura. Queremos reivindicarlo diciendo de él que es un hombre, un simple hombre, que nada lo separa de la condición humana común a los demás seres humanos. Y que sólo se distingue de otros por virtud de su oficio y de los elementos específicos con que hace su destino.
El artista es un ser privilegiado con ciertas dotes excepcionales y misteriosas con que lo dotó la naturaleza. En él hay satanismo, fuerzas extrañas de la biología, y esfuerzos conscientes de creación mediante intuiciones emocionales o experiencias de la historia del pensamiento.
Su destino es una simple elección o vocación, bien irracional, o condicionada por un determinismo bio-psíquico-consciente, que recae sobre el mundo si es político; sobre la locura si es poeta; o sobre la trascendencia si es místico.
IIITrataré de definir la poesía como toda acción del espíritu completamente gratuita y desinteresada de presupuestos éticos, políticos o racionales que se formulan los hombres como programas de felicidad y de justicia.
Este ejercicio del espíritu creador originado en las potencias sensibles, lo limito al campo de una subjetividad pura, inútil, al acto solitario del Ser. El ejercicio poético carece de función social o moralizadora. Es un acto que se agota en sí mismo, el más inútil del espíritu creador.
Jean-Paul Sartre lo definió como la elección del fracaso. La poesía es, en esencia, una aspiración de belleza solitaria. El más corruptor vicio onanista del espíritu moderno.
VIRectificamos el viejo concepto americanista de que un pueblo es joven en virtud de sus paisajes. Lo es en razón de sus ideas y de su evolución espiritual. La decrepitud no es un concepto de la vejez del mundo físico, sino la caducidad del espíritu resignado, incapaz de evolucionar hacia nuevas formas de vida y de cultura.América es vieja desde su nacimiento. Por culpa de sus descubridores y su herencia, su nacimiento significó para la Historia una especie de muerte. O más exactamente, un aborto imperfecto para la vida. En tal forma que ella no ha nacido culturalmente por su cuenta, nutriéndose como se nutre de una vejez cansada y esterilizante transmitida por el cordón umbilical de su idioma y de sus creencias.Ante el dilema de ser o de no ser, de elegir una cultura por separada con sentido universal, ¿qué significa para la cultura de América tallar sapos, revivir mitos, incrementar las supersticiones, retener el tiempo olvidado, la prehistoria, si aún no cuenta ni determina nada su cultura en el devenir de las ideas contemporáneas? Detenerse en el pasado con un asombro contemplativo, evidencia el complejo de América ante un mundo evolucionado que decide su destino y su supervivencia histórica y biológica, mediante las actuales revoluciones sociales y conquistas científicas del espacio que se disputan el predomino político de la Tierra.América no puede anclarse en lo regional, en lo folclórico, en la tradición mítica. Eso sería un aspecto de su desarrollo intelectual y artístico pero no puede decidir su destino y su historia sobre estas formas inferiores de su desarrollo.América debe superar el complejo de su infantilismo espiritual. De otra manera nos quedaríamos en la Edad de la Rana y la Laguna, en tanto que la técnica científica ha fijado estrellas en el espacio cósmico.
Ningún pueblo, ningún continente viejo o nuevo puede elegir su destino por separado. La más leve onda del mar de la Historia contemporánea agita con su movimiento el porvenir de los pueblos, y decide su suerte o su desgracia. Una cultura solitaria, desvinculada de los intereses universales, es imposible de concebir. Nadie puede evadirse, ni eludir el papel que representa en el mundo moderno. Todo se relaciona de una manera profunda en esta época en que el simple hombre encarna una misión en la historia: su acción o su indiferencia implican una conducta de inmensas responsabilidades éticas, y al aceptarla o negarla, se salva o se condena.
Ya no podemos aceptar como sentido moral de la existencia, aquel pensamiento agonista de Kierkegaard: "Sea como sea el mundo, yo me quedo con una naturalidad original que no pienso cambiar en aras del bienestar del mundo".
VIIIHemos renunciado a la esperanza de trascender bajo las promesas de cualquier religión o idealismo filosófico. Para nosotros éste es el mundo y éste es el hombre. Otras hermenéuticas sobre estas verdades evidentes carecen de sentido humano. Las abstracciones y las entelequias sobre el Ser del hombre, caen en el domino de la especulación pura y del simbolismo metafísico, producto natural del anhelo del hombre por trascender su entidad concreta, y fijarla en una forma ideal, más allá de todo límite espacial y temporal. Este anhelo corresponde a su naturaleza idealista y poética que quiere cristalizar la esencia del Ser en lo absoluto, en el eterno. Proponer esa ilusión para después de la muerte es la misión de las religiones. Nosotros creemos que el destino del hombre es terrestre y temporal, se realiza en planos concretos, y sólo un dinamismo creador sobre la materia del mundo da la medida de su misión espiritual, fijando su pensamiento en la historia de la cultura humana.
El hombre es lo Absoluto en la medida casual y no necesaria entre el accidente de su principio y de su fin. Este criterio excluye toda posibilidad de trascendencia. El hombre elige sobre sus posibilidades inmediatas esta tierra: la inmanencia. La metafísica es una investigación sobre la muerte y sobre las posibilidades trascendentes de la existencia.
O mejor dicho, es una evasión del Ser hacia el mismo Ser que se conoce. Es por eso la creación de un mundo para sí, completamente ajeno al devenir histórico, que es terreno privativo de la política, que significa compartir el mundo con los otros. Por consiguiente, la única "utilidad" de la metafísica es el pensar sobre la muerte, porque el pensar sobre la vida es, precisamente, la política.
Por su carácter esencial sobre las ideas irreductibles a la vida, la especulación pura no nos interesa como aspiración de trascendencia. Pues nunca esa imagen del mundo que resulta del ejercicio metafísico conduce a soluciones sociales y terrestres de justicia, perfección o felicidad humana. Por el contrario. su consecuencia es la desesperación y el desorden.
XILa libertad es, en síntesis, un acto que se compromete. No es un sentimiento, ni una idea, ni una pasión. Es un acto vertido en el mundo de la Historia. Es, en esencia, la negación de la soledad.
XIIIDestruir un orden es por lo menos tan difícil como crearlo. Ante empresa de tan grandes proporciones, renunciamos a destruir el orden establecido. La aspiración fundamental del Nadaísmo es desacreditar ese orden. Al intentar este movimiento revolucionario, cumplimos esa misión de la vida que se renueva cíclicamente, y que es, en síntesis, luchar por liberar al espíritu de la resignación, y defender de lo inestable la permanencia de ciertas adoraciones.
En esta sociedad en que la mentira está convertida en orden, no hay nadie sobre quién triunfar, sino sobre uno mismo. Y luchar contra los otros significa enseñarles a triunfar sobre ellos mismos.
La misión es ésta: No dejar una fe intacta, ni un ídolo en su sitio. Todo lo que está consagrado como adorable por el orden imperante será examinado y revisado. Se conservará solamente aquello que esté orientado hacia la revolución, y que fundamente por su consistencia indestructible, los cimientos de la sociedad nueva. Lo demás será removido y destruido. ¿Hasta dónde llegaremos? El fin no importa desde el punto de vista de la lucha. Porque no llegar es también el cumplimiento de un destino.
sábado, 30 de agosto de 2008
LA METAFORA
Dice al respecto el autor citado, “El lenguaje es un virus que se reproduce con gran facilidad y condiciona cualquier actividad humana, dando cuenta de su intoxicada naturaleza”. Andrés Holguín, excelso ensayista y poeta Colombiano, alguna vez escribió un ensayo memorable sobre la “poesía del silencio”, que es un análisis del silencio, del poder de evocación que suscita la pausa, esa comillas que suspenden la palabra y nos traen metáforas cargadas de expresiones donde prevalecen las emociones. Borges al respecto decía: La única posibilidad de ir más allá de los límites de la poesía es el silencio
[1] http://cvc.cervantes.es/actcult/borges/espaarge/06e2.htm
[2] http://www.ensayistas.org/antologia/XIXE/castelar/esclavitud/metafora.htm
[3] http://psicoanalisislacaniano.blogspot.com/2007/05/la-clnica-y-los-nombres-del-padre.html
viernes, 29 de agosto de 2008
SUITE FRANCESA DE IRÉNE NEMIROVSKY
sábado, 16 de agosto de 2008
SE NOS FUE FANNY MYKEY
He tomado de la página de Colombia.com algunos datos biográficos:
Fanny Mickey es actriz, directora, empresaria, promotora y gestora cultural, artista de distintas categorías, personaje de variadas latitudes y mujer de grandes encantos. Un amor la trajo de la mano a Colombia: el argentino Pedro Martínez que llegó al país con la intención de participar en la televisión nacional, pero que terminó atraído por el Teatro Experimental de Cali (TEC) liderado por Enrique Buenaventura. Allí Fanny se enamoraría de alguien más: el teatro colombiano.
Aquello fue en los 60’s y en 1967 Fanny regresa a Argentina, con la picazón de tener que volver a Colombia, donde encuentra un gran potencial artístico. Lo hace un año después para quedarse y arrancar con toda una labor, con toda una vida de 57 años aferrada al teatro y que hoy es reconocido por colegas españoles con el Max Hispanoamericano.
Participó como animadora y cofundadora de importantes compañías de teatro colombiano como el TEC y el Teatro Popular de Bogotá (TPB). En 1978 se crea por resolución el Teatro Nacional y se pone en las mejores manos: Fanny es nombrada directora y hasta el día de hoy se ha encontrado bajo su batuta.En 1998 el Ministerio de Cultura la condecora con la Gran Orden, “creada con el fin de honrar y exaltar a las personas, comunidades e instituciones que se destaquen en la realización, desarrollo y/o promoción de bienes y productos culturales a partir de la imaginación, la sensibilidad y creatividad”. Nada mejor para descubrir el trabajo de esta talentosa dama del teatro.
Actualmente protagoniza “A Fanny lo que es de Fanny”, del director Mario Morgan, una obra que entre mezcla teatro, tango y poesía, en la sede de La Castellana del Teatro Nacional, en Bogotá.
sábado, 9 de agosto de 2008
LA MUERTE DE MAHMUD DARWISH
“¡Iraq, Iraq, nada más que Iraq...!”.
Y sólo le respondía el eco.
Recuerdo a Sayyab: en este espacio sumerio,
una mujer venció la esterilidad de la niebla
y nos legó la tierra y el exilio.
Recuerdo a Sayyab... la poesía nace en Iraq:
Esta fue una pregunta puntual a la ocupación Israelí y su respuesta lucida, publicada recientemente:
R. Esto es una prisión. Nuestra vida no es vida, pero es mejor que la muerte. Es muy triste vivir bajo ocupación. La primera Intifada (la de las piedras contra los tanques) es el modelo. Provocó un cambio en la comunidad judía mundial y la opinión pública del planeta comprendió mejor al pueblo palestino. Creo que no volveremos a ese camino. No veo solución. El proceso de paz ha fracasado. Militarmente, no podemos. El presente es muy frágil. Nadie ve el futuro. Sólo el pasado es sólido. No hay luz al final del túnel, todo es oscuro. El actual proceso de paz no conduce a nada: Israel está haciendo imposible la paz.
EL JARDÍN DORMIDO
Cubrí sus sueños,
Vi la miel ocultarse tras sus párpados,
Recé por dos piernas milagrosas,
Me incliné sobre los latidos de su corazón,
Vi trigo sobre mármol y sueño.
Una gota de mi sangre lloró,
Temblé...
El jardín duerme en mi lecho.
Fui hacia la puerta
Sin volverme hacia mi alma dormida,
Oí el tintineo antiguo de sus pasos y las campanas de mi corazón.
Fui hacia la puerta
- la llave está en su bolso
y ella duerme como un ángel después del amor-.
Noche sobre lluvia en la calle y ningún ruido
Salvo los latidos de su corazón y la lluvia.
Fui hacia la puerta.
Se abre,
Salgo.
Se cierra,
Mi sombra se desliza tras de mí.
¿Por qué digo adiós?
Desde ahora soy extraño a los recuerdos y a mi casa.
Bajé las escaleras.
Ni un ruido,
Salvo los latidos de su corazón, la lluvia
Y mis pasos sobre la escalera que desciende
Desde sus manos al deseo de viajar.
Llegué al árbol.
Allí, ella me abrazó,
Allí me golpearon los rayos de plata y clavel,
Allí comenzaba su universo,
Allí se terminaba.
Me detuve unos instantes hechos de azucenas y de invierno,
Me marché,
Dudé,
Luego me marché.
Recogí mis pasos y mi recuerdo salado
Y me marché en mi compañía.
Ni despedida ni árbol.
Los deseos se han dormido tras las ventanas,
Todas las historias de amor
Y todas las traiciones se han dormido tras las ventanas,
Y la policía secreta también...
Rita duerme... duerme y despierta sus sueños.
Por la mañana recogerá su beso
Y sus días,
Luego preparará mi café árabe
Y su café con leche.
Me preguntará, por milésima vez, por nuestro amor
Y responderé:
Soy el mártir de las manos que,
Cada mañana, me preparan el café.
Rita duerme... duerme y despierta sus sueños.
- ¿Nos casaremos?
- Sí.
- ¿Cuándo?
- Cuando crezcan violetas
En las gorras de los soldados.
He recorrido las calles, el edificio de correos,
Los cafés de las aceras, los clubes nocturnos
Y las ventanillas de venta de billetes.
Te amo, Rita. Te amo. Duerme, yo parto
Sin motivo, como los pájaros violentos, yo parto
Sin motivo, como los vientos débiles, yo parto.
Te amo, Rita. Te amo. Duerme.
Dentro de trece inviernos preguntaré:
¿Todavía duermes
o te has despertado?
¡Rita! Te amo, Rita,
te amo...
martes, 29 de julio de 2008
LITERATURA LATINOAMERICANA
A mediados de la década de 1970 aparecen en la novela latinoamericana cambios formales, verbales, temáticos y discursivos tan significantes que se puede afirmar que el canon literario instituido por la prestigiosa novelística del "Boom" de los años 60 comienza a ser reemplazado por un nuevo canon, llamado por los críticos "novela postmacondiana" (Valencia Solanilla 1986), "nueva novela" (Swanson 1990; Sklodowska 1991), "novela " (Giraldo B. 1994), novela del "Postboom" (Shaw 1988; Lindstrom 1994) y hasta "novela postmoderna" (Volek 1994; R. L. Williams 1995). NELSON GONZALEZ ORTEGA
No ha sido posible que la editoriales Españolas cambien sus políticas de mercadeo y distribución, lo que nos priva de tener la información suficiente sobre lo que se publica en países diferentes al nuestro, pues los autores en su mayoría solo son editados en sus países de origen. Esta parcelación ha sido nefasta, pero aun así sobra decir que las ferias, la red y los festivales han cumplido con la tarea de divulgación que no hacen las editoras. Es muy grato comprobar que la literatura y la novela en Latinoamérica cuentan con una serie de escritores noveles de excelente calidad y comprobar a la vez, como el fenómeno del Boom, que en su grandeza y momento eclipso a toda una generación, incluso mucho después de su florecimiento, no ha impidido afortunamente el reconocimiento de esta camada de escritores, que gozan de un publico cautivo y traducciones. Dejando al lado a Roberto Bolaños, que constituye un fenómeno fuera de serie, esta claro que el espectro general es amplio y variopinto. Mi gusto y lecturas me permiten señalar en Argentina a Guillermo Martínez, Mempo Gardinelli, Caparros, Juan Terranova, para solo citar algunos. De Perú es indiscutible la calidad de algunos novelistas jóvenes como Daniel Alarcón, Santiago Roncagliolo e Ivan Thays, las novelas de Roncagliolo están muy cerca al género negro, de fácil lectura y perfecta factura. En México Jorge Volpi, es un escritor de grandes ligas, universal, pertenece a la famosa generación del Crack, su última novela “no será la tierra” es una obra protagonizada por tres mujeres de distintas generaciones que narra las "grandes transformaciones" que sufre el siglo XX con el derrumbe de la Unión Soviética, el triunfo del capitalismo y los avances científicos y con la que cierra una tribología sobre el siglo XX. En Colombia Santiago Gamboa es un excelnte ejemplo de la calidad y hondura de ésta nueva generación, acabo de leer el “Síndrome de Ulises” deliciosa, entretenida, ahora publicó “Hotel Pekín”, esperamos disfrutarlo muy pronto. En un excelente momento se encuentra también Rosero, Collazos y Juan Gabriel Vázquez quien con “historia secreta de Costaguana” decanta como novelista, es en lo sumo una novela agradable y atrevida, en las hipótesis que encubre. A proposito Vásquez en un dialogo expresó con acierto con respecto al reto de la literatura latina "Existe esa cosa tan absolutamente latinoamericana: el hecho de que el escritor tiene que dar respuestas", nada más cierto. A la gama de talentos Chilenos se le debe sumar los jóvenes Álvaro Bisama y Alejandro Zambra, de cuba Wendy Guerra, Rolando Menéndez, Ena Lucía Portela y Karla Suárez, Centro América es otro cuento aun más sorprendente. Sobra decir que esta suma de talentos nos tiene muy contentos y es indudable que faltan muchos por citar.
miércoles, 23 de julio de 2008
FERNANDO PESSOA
"Hay que cultivar el olvido pues el destino no recuerda"
En Hispanoamérica el aniversario del natalicio de Pessoa pasó desapercibido. Este es un poeta excepcional, extraño y con una relación absolutamente encantadora con sus heterónimos. Saramago escribió una novela utilizando uno de estos personajes. “El año de la muerte de Ricardo Reis”, donde a través del mismo recurso crea un historia alucinante, pero que en esencia constituye un homenaje al poeta y su extraña relación con estos seres. Octavio Paz en el libro “Excursiones/incursiones escribió un ensayo lúcido y centrado sobre el poeta Portugués. Dice en uno de sus apartes: “Anglomano, miope, cortes, huidizo, vestido de obscuro, reticente, familiar, cosmopolita que predica el nacionalismo, investigador solemne de cosas fútiles, humorista, que nunca sonríe y nos hiela la sangre, inventor de otros poetas y destructor de si mismo, autor de paradojas claras como el agua y como ella, vertiginosas: fingir es conocerse, misterioso que no cultiva el misterio, misterioso como la luna del medio día, taciturno fantasma del medio portugués: ¿ Quien es Pessoa?”. “De día Pessoa se ganaba la vida como traductor. Por la noche escribía poesía. No escribía "su" propia poesía, sino la poesía de diversos autores ficticios, diferentes en voz, estilo y modos. Publicó bajo varios heterónimos (de los cuales los más importantes son Ricardo Reis, Alberto Caeiro, Álvaro de Campos y Bernardo Soares), e incluso publicó críticas contra sus propias obras firmadas por sus heterónimos. Habiendo vivido la mayor parte de su juventud en Sudáfrica, donde estudió durante su juventud, la Lengua Inglesa tuvo importancia en su vida, pues Pessoa traducía, trabajaba y pensaba en ese idioma. La figura enigmática en que se convirtió motiva gran parte de los estudios sobre su vida y su obra. Murió por problemas hepáticos a los 47 años en la misma ciudad en que naciera, dejando una descomunal obra inédita que todavía suscita análisis y controversias. Paz dice en el ensayo citado con absoluta claridad: “ Pessoa significa "persona" : hay que sobrellevar el destino de ese nombre mientras se piensa que la personalidad es una falacia torturante o una convención vacía; cuando se tiene la convicción de que no es preciso conocerse, pero desconocerse apabulla. Quería sentir con la imaginación, porque la idea de actuar lo angustiaba de pereza, era, más que la polifonía verbal realizada, la encarnación literaria de un destacamento entero de personalidades, prueba de que las sombras y la enajenación no estaban reñidas con una mente constructiva rigurosa. En él arreciaba el temor a la locura: oía voces, sentía que el brazo se le volvía autónomo, lo llenaban de impulsos destructivos, eran nadie o se desdoblaba; se defendía estudiando pero más que nada escribiendo. Acechado por la locura, marcado por la muerte temprana de su padre, la aparición de un usurpador, el exilio inmediato del lugar y la lengua natales, alcohólico y cancerbero del fantasma de la homosexualidad, tradicionalista que languidecía por la ciudad moderna; hizo de la contradicción una vía.” Algunos versos suyos nos ayudarán a recordar su grandeza:
ABDICACIÓN
Tómame, oh noche eterna, en tus
EN LA GRAN OSCILACIÓN...
martes, 22 de julio de 2008
EL FESTIVAL DE POESIA DE MEDELLÍN
He cantado, he vivido
Aquel que en la rotación de los astros
Aquel que de los vivos la lanza y el destino retenía
Conceicao Lima
No puede ser más oscuro en el Esteque en el Oestela lógica del fuego infernales la misma en todas partes
Así se hunda la tierraen un estallido bioquímicoo se viole la desfigurada paz del mundoen medidos brotes de terrorel lenguaje es el mismoaunque varíen los significados
la lección es la mismaaunque los credos puedan ocultar dragonesla lección amanece antes de la puesta de sol:
-un nuevo dispositivo contra las viejas bombas -o contra otros aparatos aún por surgirarados vencidos por espadasdeben alimentar con guijarros a millonestanto en Delhi como en Nueva York
La lógica del fuego infernales la misma en todas partes.
Odia Ofeimun
La pagina oficial del festival es:
jueves, 10 de julio de 2008
UN ESCRITOR DE PESO MAYOR: GUO JINGMING
El escritor más exitoso de China no es Gao Xingjian, Nobel en 2000. Ni siquiera Jiang Rong, el autor de la popular novela El tótem lobo, que acaba de publicarse en los Estados Unidos. Es Guo Jingming, un ídolo popular de 24 años que se traviste y tiene una verdadera obsesión por su imagen, algo que lo convirtió en una gran sensación en un país en el que el gobierno abraza la pacatería y la heterosexualidad. Miles de adolescentes desbordan las sesiones de firmas por parte de Guo. Algunos suben declaraciones de amor a su blog: "Little Four, te voy a querer siempre", ya que el apodo de Guo procede de "guerra de la cuarta dimensión", una cita que encontró en una revista. Además de las cartas de admiración dirigidas al "Hermano mayor Guo", el autor sube fotos suyas semidesnudo en la ducha, o envuelto en accesorios de Dolce & Gabbana y camisas estilo Luis XIV.El amor que despierta Guo dista de ser universal. El otoño pasado se lo votó el personaje famoso más odiado de China por tercer año consecutivo en Tianya, uno de los foros online más grandes del país. De todos modos, se vendieron más de un millón de ejemplares de sus cuatro novelas y el año pasado fue el escritor chino que más dinero ganó: un millón y medio de dólares. Las novelas chinas más elogiadas de los últimos años - El tótem lobo (una parábola sobre la muerte de la cultura mongola y una crítica velada a la Revolución Cultural), Vivir, de Yu Hua; República del vino, de Mo Yan- suelen usar los personajes como vehículos para comentarios políticos y sociales. Las novelas de Guo, en cambio, se concentran en la mente torturada de sus personajes adolescentes, que cultivan su melancolía pasando horas sentados bajo los árboles, o tratan de olvidarla mediante el alcohol, las peleas y el karaoke."Mi principal objetivo es contar bien la historia y que todos la disfruten", dijo Guo hace poco en una entrevista telefónica. Eso no equivale a decir que se dedica por completo a la evasión. A pesar del melodrama y la abundancia de marcas, el espacio urbano contemporáneo de sus novelas, señaló Guo, está mucho más cerca de la realidad de sus lectores que el ámbito rural de los clásicos modernos chinos. Si bien suele condenárselas y calificárselas de "escritura en serie", sus novelas frívolas reflexionan a su modo sobre temas sociales. El editor de la primera novela de Guo, Ciudad de fantasía (sobre el príncipe de 350 años de un Reino de Hielo que se ve obligado a matar a su hermano menor para proteger el trono) declaró a uno de los principales semanarios chinos que había decidido publicar la novela porque resultaría atractiva a los chicos solitarios de la generación de hijos únicos de China.Guo es el más exitoso de una decena de escritores que conforman la generación "post años 80". El grupo comprende al automovilista Han Han, que tiene veinticinco años. En sus novelas critica el sistema educativo ineficiente de China e insulta a los artistas más establecidos en su blog. Otro integrante del grupo es Zhang Yueran, de veintiséis años, cuya novela Daffodils tomó la carpa y se fue presenta a una chica bulímica que se enamora de su padrastro, sufre el maltrato de su madre y va a parar a un internado. Si bien el gobierno chino con frecuencia detiene a los escritores disidentes o los obliga a exiliarse, ignora las excentricidades de Guo y los demás escritores de ese grupo. A pesar de su extravagancia, éstos ejemplifican los ideales sociales de la nueva China -comercialismo e individualismo-, señala Lydia Liu, profesora de literatura china de la Universidad de Columbia. "No constituyen una amenaza", dice Liu. "Colaboran."
Aventurina King
martes, 8 de julio de 2008
CANTICO PRIMAVERAL
Nos corresponde a nosotros, poetas,
estar en pie ante las tormentas de Dios,
Con la cabeza desnuda,
para apresar con nuestras propias manos el rayo de luz del Padre, a él mismo
y hacer llegar al pueblo envuelto en cantos el don celeste.
Friedrich Hölderlin
Alguna vez hice referencia al poeta excelso que es Elkin Uribe, para quien la escritura es un acto esencial, una pasión sí se quiere. Su trabajo silencioso constituirá con el tiempo un aporte valioso a la poesía Colombiana. Este autor, con una constancia extraña nos entrega poemas, de una impecable factura y con un estilo que recuerda a Quevedo y lo mejor del romancero Español. Martin Heidegger decía que La poesía es la fundación del ser por la palabra. Poéticamente hace el hombre su habitación en la tierra. Esto parece vivirlo Elkin y así lo deja ver en cada poema que nos entrega. Quiero regalarle a mis lectores uno de los últimos poemas y que gracias a la revolución de la Web 2.0 podrá leerse con más asiduidad en http://www.canticoprimaveral.blogspot.com/:
13. ESTE ES EL HONOR
¿Y cómo no poder amarle de corazón,
y cómo no sentirle en el fondo del alma;
y cómo no tararearle una cívica canción
a quienes enseñaron actuación con calma?
Sí tan sólo fuera una de sus fuerzas,
pero todas, cual unidad, estaban adjuntas:
policía, naval, ejército... baterías alferzas[1]
practicaron con brío, las fuerzas conjuntas
demoledor engranaje hacia su objetivo:
horadar[2] a los bandidos alzados en armas,
sisarle[3] patrimonio humano a aquel fugitivo
desraizado de ciudades y ocultado en garmas[4].
Iban por la antepenúltima corona del rey,
lo más granado y espigado por ellos retenidos.
Los comandos encubierto degustaban monterrey[5]
Oteándoles vigilar su botín selecto, entretenidos.
¡Vaya! perspicaz osadía inverosímil
con denodado, puesto a prueba, el valor.
La historia sin sangre no cursa un símil
¡Oh comandos conjuntos, este es el honor!
Medellín, 6 de julio de 2008
[1] f. ant. Figura del ajedrez que originariamente ocupaba junto al rey el lugar que hoy tiene la reina, con los mismos movimientos que esta.
[2] tr. Agujerear algo atravesándolo de parte a parte.
[3] tr. Acortar o rebajar las medidas de los comestibles en proporción al impuesto de la sisa (f. Parte que se defrauda o se hurta).
[4] f. Cantb. maleza (? espesura).
[5] m. Especie de pastel como el fajardo, de forma abarquillada.
miércoles, 2 de julio de 2008
GEORGE STEIRNER
lunes, 23 de junio de 2008
LA CRÍTICA EN TIEMPOS DEL BLOG
El papel de la crítica especializada o la opinión del lector común resultan absolutamente necesarios para el enriquecimiento de la literatura, de igual manera, su ejercicio despierta una pasion refrescante para el intercambio entre adictos a este universo, quienes solemos ver en la palabra escrita y la novela concretamente, una trasposición cifrada de la realidad, que nos permiten entender y confrontar la vida de mejor manera. En los tiempos de la revolución de las TIC y por supuesto del blog, que han permitido la publicación y divulgación de opiniones sobre textos y literatura en general, de manera desbordada y exponencial, la crítica adquiere dimensiones nunca antes imaginadas. La crítica literaria, es un ejercicio de análisis y valoración razonada de una obra literaria en cualquier medio de comunicación. El blog actualmente, es el medio más popular e idóneo para ejercerla libremente y sin cortapisas. Existe una crítica científica: Bloom, Steiner, Eco, Moreno Duran, que constituyen verdaderos iconos y que a partir de sus lecturas crean una obra de interpretación igualmente valiosa. Los otros lectores, aquellos sin ninguna pretensión académica o científica, son los más comunes. Quiero referirme a este grupo, del cual soy un exponente más. El blog ha revolucionado el comentario literario y ha creado una red mundial que permite un intercambio de opiniones que aun no se ha valorado en todo su contexto. El diario El país de España, ha creado a través de su periódico una plataforma para los blog, con escritores reconocidos y personas del común que posibilita un intercambio de opiniones y crítica imposible hace unos años. Se rompe con las imposturas del canon, con cierto dogma de una crítica especializada que asumía tener la última palabra y el lector adquiere patente de corso para ser tenido en cuenta a través de la red. Pérez Reverte, en Argentina, expuso apenas hace dos días sobre el tema: "critico también a aquellos que sólo consideran válida "la literatura difícil y minoritaria" y, fiel a su "costumbre de hacer amigos", lanzó dardos contra "los creadores de opinión literaria", los "parásitos iletrados" y "cagatintas analfabetos" cuya memoria "empieza ayer por la tarde. Los que no se manejan más que de Cortázar para acá". Se ha repetido muchas veces, que se confunde la verdadera crítica, con el simple reseñador, este último es apenas un divulgador de los nuevos textos a partir del comentario de la solapa y su tarea está más cerca del mercado que del análisis serio. El blog, ha superado estas fronteras, quien crea uno para comentar sobre obras y literatura en general, lo hace a partir de la pasión que le despierta la lectura. Hay compromiso personal, fe infinita en la realidad textual y el deseo ferviente de exponer. Algunos blog sobrepasan todas las expectativas y constituyen verdaderos aportes a la divulgación de literatura, con la diferencias de ser absolutamente frescos y sin prevenciones canonícas:
http://riofugitivo.blogspot.com/
http://sinbarba-libros.blogspot.com/
http://apostillasnotas.blogspot.com/
http://fernandosarria.blogspot.com/
http://jorgeletralia.blogsome.com/
Son tan solo unos pocos, de una búsqueda, que suele ser siempre fascinante.
domingo, 8 de junio de 2008
JORGE LUIS BORGES
Las declaraciones de Tom Wolfe en la feria del libro de Buenos Aires dejan ver la dimensión e influencia del escritor Argentino en el mundo. “Todos quieren parecerse a Borges”, dijo el periodista y novelista Americano. Existe una influencia y epidemia nefasta para los nuevos escritores al respecto. Sobre este genio se han escrito más de una veintena de Biografías y los estudios sobre su obra son inconmensurables y exponenciales. No existe autor importante que no lo cite y sus libros son frescos que se renuevan constantemente, evitando cualquier anacronismo literario o si se quiere, el olvido producto de las inclemencias del mercado impuesto por los nuevos tiempos. La verdad para los borgianos, dentro de los que me cuento, su vida y obra han traspasado cualquier límite y pertenecen al patrimonio de la humanidad. En "Agunos placeres de Niezschet" escribió "que siempre la gloria es una simplificación y a veces una perversión de la realidad; no hay hombre célebre a quien no lo calumnie un poco su gloria”. Nada más cierto y aplicable a su propia existencia. ¿Cuando Georgie se convirtió en Borges?, ¿como pudo jugar al otro Borges que parecía una antípoda de aquel humilde hombre que trasegaba entre enciclopedias y literatura?. Beatriz Sarlo describe la vitalidad de una obra premonitoria y anticipada a cualquiera de los fenómenos importantes que más tarde conmoverían al mundo creativo del siglo veinte: “ Borges estaría todo entero en las grandes cuestiones abiertas por relatos paradigmáticos como "Pierre Menard, autor del Quijote", donde se pueden encontrar muchos de los temas que persigue la crítica contemporánea: la teoría del intertexto, las nociones de enunciado y enunciación, la teoría de la lectura como escritura y de la escritura como lectura, la crítica a la idea de originalidad y de influencia. ”La posmodernidad en todo su contexto agregaría, la metaficcion, la creación literaria a partir de la misma literatura donde los relatos se entrecruzan inteligentemente asumiendo la multiplicidad del universo literario y olvidándose de antemano del autor como punto esencial de referencia. Por ello agrega Beatriz Serlo al respecto: A estos temas 'mayores' de la teoría crítica, Borges los abordó, sin embargo, desde una perspectiva que podría llamarse 'menor'. A lo largo de toda su vida, Borges se preocupó por escribir ensayos y críticas sobre textos 'menores'. En verdad, la inclinación por lo 'menor' es, en Borges, algo característico: como crítico hace ingresar a la literatura 'menor' en el canon de la literatura argentina y anticipa, también por este camino, otros temas de la reflexión contemporánea. Al mismo tiempo, la teoría de lo 'menor' le permite una lectura original de lo popular literario y cultural. “Muchas entrevistas han sido publicadas y en la red ya hay conferencias que hablan por si solas de su riqueza intelectual. Pero es curioso que aun no exista una obra crítica sobre sus conversaciones, que constituyen otro gran aporte al mundo creativo y la literatura universal. En ellos trata con absoluta inteligencia temas como la literatura inglesa, sobre la conjetura, Conrad, Melville con frases contundentes y absolutamente originales, que permiten asegurar que el adjetivo Borgiano corresponde al infinito de sus aplicaciones. Había prometido no escribir sobre esta luminaria de la literatura por simple respeto, pero fue inevitable después de la relectura del libro de diálogos de Osvaldo Ferrari.