lunes, 23 de octubre de 2023

RECORDANDO A PABLO NERUDA EN EL ANIVERSARIO DE SU MUERTE ( CINCUENTA AÑOS)

                    POEMA VEINTE DE UNA CANCIÓN              DESESPERADA

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.

Escribir, por ejemplo: «La noche está estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos.»

El viento de la noche gira en el cielo y canta.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.

En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.

Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.

Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.

Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
La noche está estrellada y ella no está conmigo.

Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla perdido.

Como para acercarla mi mirada la busca.
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.

La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.

Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.

De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.

Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.

Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos,
Mi alma no se contenta con haberla perdido.

Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,
y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.


Para hacer una mirada crítica de la obra poética y en prosa de Pablo Neruda,  deberá tenerse en cuenta lo indisoluble con su vida política y los compromisos que asumió en este tópico que, para nada disminuyen el valor de una escritura que es un legado inconmensurable para la literatura universal, concretamente para la poesía. Emir Rodríguez Monegal escribe sobre este contubernio: "En el caso de Pablo Neruda el malentendido poético se agrava porque este creador es-desde 1936-una figura política considerable. A partir de la guerra civil española, Neruda participa cada vez más en la lucha política: se adhiere al Frente Popular en Chile, 1937; es cónsul chileno para la emigración española, (1939); se convierte en poeta del segundo frente de ayuda a Rusia, 1942·1944; en senador comunista, 1945; en acusador público del presidente chileno, don Gabriel González Videla; en perseguido político y combatiente clandestino, mientras termina el Canto general, 1948·1949; es Premio Stalin de la Paz, 1950". La historia que sigue es más abundante en ejemplos y compromisos al respecto, por ejemplo su  ineludible apoyo a la revolución cubana, hasta su muerte mantuvo una posición política muy firme e irrenunciable con su época, lo último que vivió y padeció intensamente fueron los hechos alrededor del golpe de estado a Salvador Allende en Chile. 

Su poesía responde en cambio a la más arraigada tradición, abrevando en los grandes poetas del siglo de oro español las claves que le ayudarían en su constructo poético: (Quevedo, Góngora) por España, los simbolistas franceses, Rimbaud, Baudelaire, Verlaine, Maeterlinck, Mallarmé. Igual de importante es el gran poeta americano: Walt Witman, para solo citar algunos de los más emblemáticos. Poetas latinoamericanos que lo marcaron son tres en esencia: Rubén Darío, Carlos Sabat Scarty y Nicanor Parra.

Es preciso apuntalar dentro del análisis de la poesía de PN, el termino heteroglosia que Mijael Bajtín define como "El habla en el idioma del otro, que sirve para expresar las intenciones del autor, pero de una manera refractada, identifica la narración del autor, en lugar del diálogo entre personajes, como la ubicación principal de este conflicto". En el caso de la poesía, son muchas voces, en Neruda es un recurso importante, debe tenerse en cuenta. 

Expresa Rodríguez Monegal con respecto a la heteroglósica como recurso en Neruda: "Numerosos textos poéticos podrían aducirse aquí para demostrar que también en poesía puede producirse ese juego intertextual, ese diálogo con otros textos, tanto en el terreno paródico como en el serlo; Parra parodia a Rimbaud en uno de sus artefactos y Neruda a Santa Teresa en Estravagario; Luis Cernuda rinde homenaje a Bécquer al recordar un verso de la  rima (“donde habite el olvido”) en el titulo de un libro suyo y en el poema que lo inicia"(1). Un escritor construye su obra no solo con el marco de sus influencias sino con su existencia, con el soporte  de una sensibilidad excepcional y superior. Kristeva dice al respecto de la primera: "Para los textos poéticos de la modernidad es, podríamos decirlo sin exagerar, una ley fundamental: se hacen absorbiendo y destruyendo al mismo tiempo los demás textos del espacio intertextual; son, por así decirlo. alter-funciones discursivas. 

Pablo Neruda nació en 1904 en Parral con el nombre de Ricardo Neftali Reyes Basoalto. El apego  a su tierra fue permanente pese a ser un viajero incansable. Su madre Rosa murió de tuberculosis, poco después de dar a luz, su padre conductor de un tren que cargaba piedra, José Carmen Reyes Morales, se casó dos años después con Trinidad Cambia Maverde. de quien el poeta tiene los mejores recuerdos por su afabilidad, comprensión y amor maternal. 

Estudia en Temuco, desde pequeño se inclinó por la poesía, recibió de Gabriela Mistral lo mejor de la literatura Rusa. Su seudónimo lo tomó de un escritor de origen Checo. En 1923 escribe su primer libro de poemas llamado "Crepusculario". Este libro dejó realmente insatisfecho al poeta, Después publicaría, "Veinte poemas de amor y una canción desesperada". Inicia un periplo diplomático que termina en España.

 Las afinidades de Pablo Neruda con la generación del 27 español del siglo XX, son importantes, sobre todo Miguel Hernández, varios son los factores, miremos uno señalado por la crítica: "Esto lo vemos claramente al fijarnos en la amistad entre Miguel Hernández y Pablo Neruda. Si bien es cierto que frente a los escritores de la generación del 27, todos ellos pertenecientes a una clase media acomodada, Hernández y Neruda representaban una actitud más popular, más proletaria incluso. Neruda era hijo de un obrero ferroviario. En sus años de estudiante en Santiago había conocido el hambre, la vida bohemia, el contacto con los «bajos fondos», y su temporada en el Oriente fue también una experiencia dura y cruel. Hernández, pastor en Orihuela, había estado en con tacto cotidiano con la pobreza, la estrechez, el trabajo duro, agotador, casi no recompensado. El origen humilde, la actitud rebelde frente a una sociedad que había sido madrastra y no madre, tendía a acercarlos". También se acerca mucho a Rafael Alberti a García Lorca. En "Confieso que he vivido" el poeta narra las experiencias con esta generación, sobra recordar que ellos rescataron la poesía de Góngora y Quevedo, tan importantes para Neruda. En 1935 es nombrado cónsul en España y publica "Residencia en la tierra". Se casa con Delia Del Carril (1956). Más tarde vendrán algunas obras de denuncia por lo sucedido en la guerra civil española: "España en el corazón".  Después de España termina en los albores del final de la segunda guerra mundial en el consulado de México representando a su país. Allí escribe: "América no invoco tu nombre en vano", más tarde incorporado al "Canto general",  editada en México en 1950. En Italia escribe "Las uvas y el viento (1951). Después publica en editorial Losada: "Viajes", "Odas elementales", "Nuevas odas elementales" y "Oda a la tipografía". Adelante publica sus obras completas en la misma editorial. Después de su separación con Delia Del Carril, se casaría en 1966  con Matilde Urrutia quien lo acompañará hasta su muerte en 1973.

Neruda no se ciñe a las reglas de la métrica, en sus poemas, maneja el ritmo en forma asonante, recurre a la musicalidad y fuerza de las palabras en su potencial simbólico. La pregunta esencial es: Cómo construye una obra poética tan rica en matices, extensa y dónde radica su belleza estética. Esto se establece en un texto sobre Damaso Alonso y Neruda, sobre este último dice: "Ateniéndonos a lo dicho hasta ahora, veamos cuál es el punto de partida para la creación poética que no puede ser otra cosa que una disposición sentimental. No obstante, el poeta no es un ser que en un rapto inspirado escribe un poema. Una premisa fundamental de la teoría mantenida por Alonso es que el sentimiento también se construye. Y se construye a partir de la interacción creativa que se establece entre la realidad y el sentimiento, por un lado; y la forma y el sentimiento, por otro. Ello sería inviable sin un previo desdoblamiento del poeta quien ... «vive sus sentimientos y a la vez los contempla». Así se constituye el concepto de «sentido intuido» que ...«no es otra cosa que el peculiar encuentro del objeto con el sujeto, el modo particular con que el poeta vive la realidad representada (... porque) intuición y sentimiento son el anverso y el reverso de una misma medalla» (MARÍA M. CABALLERO WANGÜEMERT)".

El último periplo de Pablo por su relación con el presidente Salvador Allende, el golpe de estado y su muerte. Este será el tema de un articulo nuevo. A los cincuenta años de la muerte del poeta es mucho lo que hay que traer, no solo por lo valiosa y belleza de su obra, sino por la alucinante vida de un hombre comprometido con su siglo. 

ODA A LA TRISTEZA

TRISTEZA
 escarabajo
de siete patas rotas,
huevo de telaraña,
rata descalabrada,
esqueleto de perra:
Aquí no entras.
No pasas.
Ándate.
Vuelve
al Sur con tu paraguas,
vuelve
al Norte con tus dientes de culebra.
Aquí vive un poeta.
La tristeza no puede
entrar por estas puertas.
Por las ventanas
entra el aire del mundo,
las rojas rosas nuevas,
las banderas bordadas
del pueblo y sus victorias.
No puedes.
Aquí no entras.
Sacude
tus alas de murciélago,
yo pisaré las plumas
que caen de tu manto,
yo barreré los trozos
de tu cadáver hacia
las cuatro puntas del viento,
yo te torceré el cuello,
te coseré los ojos,
cortaré tu mortaja
y enterraré tus huesos roedores
bajo la primavera de un manzano

.(1) ‘Todo texto es un intertexto; otros textos están presentes en él, a niveles variables, bajo formas más reconocibles. textos de la cultura envolvente, anterior los de la cultura envolvente; todo texto es un tejido nuevo de citas pretéritas <...> La intertextualidad, condición de todo texto, sea el que fuere, se reduce evidentemente a un problema de fuentes o de influencias; el intertexto es un campo general de fórmulas anónimas, cuyo origen se puede raras veces localizar, de citas inconscientes, automáticas, puestas sin comillas. (Barthes, sobre el texto)