sábado, 24 de enero de 2009

EDGAR ALLAN POE

El diario el mundo de España, abre el artículo de celebración de su aniversario, con un epígrafe que define perfectamente la personalidad literaria de este gran escritor Americano: “Supo plasmar en su obra los miedos atávicos que, generación tras generación, sacuden a los hombres. Atormentado por la pobreza y los mismos terrores que recreaba, murió entre alucinaciones y delirios alcohólicos. Fue el pionero de la ciencia ficción, el padre del cuento fantástico y la novela policiaca.”. Borges es más certero: “Detrás de Poe, (como detrás de Swift, de Carlyle, de Almafuerte) hay una neurosis. Interpretar su obra en función de esa anomalía puede ser abusivo o legítimo. Es abusivo cuando se alega la neurosis para invalidar o negar la obra; es legítimo cuando se busca en la neurosis un medio para entender su génesis. Arthur Schopenhauer ha escrito que no hay circunstancia de nuestra vida que no sea voluntaria; en la neurosis, como en otras desdichas, podemos ver un artificio del individuo para lograr un fin. La neurosis de Poe le habría servido para renovar el cuento fantástico, para multiplicar las formas literarias del horror. También cabría decir que Poe sacrificó la vida a la obra, el destino mortal al destino póstumo.” Es el creador del género policiaco, del cuento de terror y los relatos de ciencia ficción. Su vida, ahora, descrita en varias novelas, es un inferno, que solo tiene como bálsamo la creación literaria. Es poeta, periodista, crítico literario, renovador de la novela gótica. Fue bautizado como Edgar Poe en Boston, Massachusetts, y sus padres murieron cuando era niño. Fue recogido por un matrimonio adinerado de Richmond, Virginia, Francés y John Allan, aunque nunca fue adoptado oficialmente. Carmen Machado, apunta que su genio no fue reconocido en su momento, pero tras su muerte, se convirtió en maestro e inspirador de escritores posteriores y despertó la admiración de figuras de la talla de Baudelaire, Victor Hugo, Herman Melville, Oscar Wilde, Dostoievsky, Nabokov, Thomas Mann, Marcel Proust o Borges. El Sherlock Holmes de Conan Doyle está inspirado en el personaje de Auguste Dupin, creado por Poe, y su influencia es evidente en magos del terror como Lovecraft o Stephen King. Su vida, es una tragedia total, esclavo de los fantasmas infernales de una paranoia incontrolable, sucumbe al alcohol del cual nunca podrá salir. Borges escribió por ello: “Shakespeare ha escrito que son dulces los empleos de la adversidad; sin la neurosis, el alcohol, la pobreza, la soledad irreparable, no existiría la obra de Poe. Esto creó un mundo imaginario para eludir un mundo real; el mundo que soñó perdurará, el otro es casi un sueño”. Este autor, es un maestro del cuento, Cortázar, nunca dejó de reconocer esta deuda y es su mejor traductor al español. Savater, nos dice, que sus cuentos de terror están armados con una receta muy personal, que le permitió responder a sus críticos: "Si el terror ha sido el tema de buena parte de mis obras, este terror no proviene de Alemania sino de mi alma”. Por ello remata el filósofo Español, para ratificar los artificios creativos absolutamente propios:” En sus narraciones lo sobrenatural siempre es la prolongación de lo natural por otros medios: lo que desafía a las leyes de la naturaleza es la subjetividad que las interpreta y quisiera transgredirlas hasta sacudirse su yugo fatal. En la mayor parte de los casos los cuentos están narrados en primera persona para que el lector tenga menos escapatoria cuando llegue lo irremediable”. Pocos autores, se leen con tanta asiduidad, son tan contemporáneos e irradian esa influencia positiva, siempre a la mano, en todo aquel que quiera escribir seriamente.

domingo, 18 de enero de 2009

HISTORIA SECRETA DE COSTAGUANA




Después de “Los informantes “, el escritor colombiano, Juan Gabriel Vásquez, publicó en alfaguara (2007), esta excelente obra, que ratifica el buen momento de la novela en el país. Alguna vez escribi al respecto, recomendándola, pero ahora su relectura, me obliga a extenderme un poco más. En una entrevista entregada a la revista “ Semana” de Colombia el autor expresa la génesis textual: “La posibilidad de que Conrad haya pisado tierra colombiana, y de que haya usado la historia colombiana para escribir una de sus novelas, me tenía que interesar, pero no tenía por qué volverse novela. Pero hay un momento que siempre es misteriosísimo en que una idea interesante se convierte en una novela, y eso me pasó mientras escribía la biografía. El resto fue encontrar la respuesta para la pregunta más importante que se hace un escritor: ¿quién cuenta la historia? Y así llegué a José Altamirano, este hombre sarcástico que dice haber sido traicionado por Conrad y que escribe este libro para vengarse y confesarse: vengarse de Conrad y confesar las traiciones que cometió contra su país y su familia. Luego me di cuenta de que uno de los grandes temas de la novela era la manera en que la historia y la política contaminan la vida privada de la gente común y corriente. Entonces escribí la palabra contaminación en un papel y lo pegué al escritorio, para que me sirviera de brújula, y empecé a escribir.” Escrita en primera persona, lineal, con una excelente factura creativa, evoca muchos de los aspectos de la historia Colombiana del siglo XIX con las libertades que solo la novela permite, la historia se estructura en una hipótesis biográfica que desde hace mucho tiempo ronda: La posibilidad que Conrad haya estado en nuestra patria. También está novela revela la intrincada violencia que nos agobia históricamente:
Quiero olvidarme de toda esa retórica aburridísima de América Latina como continente mágico o maravilloso. En mi novela hay una realidad desmesurada, pero lo que es desmesurado en ella es la violencia y la crueldad de nuestra historia y de nuestra política. “ratifica el autor con vehemencia, que no implica desconocimiento a las influencias del Boon en su obra, pero sí la absoluta independencia de su influencia perversa.
Esta es una obra de ficción, una novela histórica, con las libertades que el género permite, deliciosa, deja entrever además la admiración y la deuda que el autor tiene por Conrad, ese monumento de la literatura universal.

DATOS BIOGRAFICOS

Juan Gabriel Vásquez Es el autor de Historia secreta de Costaguana. Nació en Bogotá, realizó estudios de literatura latinoamericana en la Universidad Sorbona. Actualmente vive en Barcelona. Ha publicado tres libros con Alfaguara: “Historia secreto de todos los santos” (2001), “Los informantes” (2004), 'Historia secreta de Costaguana' (2007). Escribe continuamente en publicaciones latinoamericanas y españolas. Vásquez mantiene una relación ambigua con Colombia, confiesa “a veces se me ocurre que escribo novelas para tratar de entenderla (…) Colombia es lo único que me interesa como novela. Sí, se puede decir que en este momento Colombia es una obsesión”. (Revista Arcadia, Bogotá, núm. 19).

La crítica ha dicho
«Historia, imaginación y aventuras en una espléndida novela que narra el desgarro y el expolio de un ambicioso sueño. Una lúcida y divertida reflexión sobre la Historia y su relación con la gran literatura.»JUAN MARSÉ
«Una odisea de la infelicidad, el encuentro de dos peculiares viajeros, y una fascinante reflexión, en clave colombiana, sobre la historia del dolor que no tiene historia.»
ENRIQUE VILA-MATAS
«Uno de esos placeres que sólo tienen lugar de muy tanto en tanto.» MARCELO FIGUERAS, El Boomeran
«Gran novela. Titánica y Conradiana.»
RAFAEL CONTE, Babelia.
«Novelas como ésta hacen que uno se sienta orgulloso de este oficio.»EUSEBI LAHOZ, El Periódico