jueves, 15 de septiembre de 2016

EL OPEN DATA Y EL BIG DATA EN LA NARRATIVA


Este afirmación de Beatriz Sarlo refiriéndose a Borges  sirve como una aproximación al tema: “Escritor-crítico, cuentista-filósofo, oblicuamente discute tópicos capitales de la teoría literaria contemporánea. Eso lo convierte en un autor de culto para la crítica, que descubre en él las figuras platónicas de sus preocupaciones: la teoría de la intertextualidad, los límites de la ilusión referencial, la relación entre conocimiento y lenguaje, los dilemas de la representación y de la narración. La máquina literaria borgeana ficcionaliza estas cuestiones, y produce una puesta en forma de problemas teóricos y filosóficos, sin que en los movimientos del relato se pierdan jamás del todo el brillo de la distancia irónica o la prudencia antiautoritaria del agnosticismo”. Borges se anticipa a las virtudes que canaliza la tecnología con respecto al recurso de traer otros textos, de la referencia como parte del contenido, de lo que antecede. El open data y el big data constituyen la herramienta tecnológica más revolucionaria de las TIC,  para la literatura y la narrativa lo son de igual manera, integra, pone a disposición, en un ensayo o cualquier texto narrativo, todo el corpus de conocimiento y enlaces narrativos antes nunca visto ni imaginado.

Ya lo importante no es el acceso a la información, sino la capacidad para crear a partir de ella, de articular y relacionar, de trasformar desde la infinita disposición de la información a tan sólo un clic. Este video no da la primera entrada a lo que nos proponemos:



El open data y el big data son importantes al respecto: El open data se refiere al universo de información disponible en la red, hablo de la totalidad de los contenidos: Correos, información general, contenidos pdf, revistas, bibliotecas, bibliotecas digitales, blog, yotube, textos de toda índole……………todo, cuyo acceso libre permite una herramienta de conocimiento infinita. El Big data, es la manera como organizamos esa información de acuerdo a los propósitos de búsqueda nuestros, de nuestras necesidades concretas, es la forma como estructuramos dicha información, como la aprovechamos.
Si habláramos de este tema especifico, empezaríamos por buscar la relación con la narrativa y las TIC, la ficción y el open data.
El análisis de la herramienta lo voy a realizar desde el concepto de intertextualidad. Que entendemos por este concepto:
 “La intertextualidad es la relación que un texto (oral o escrito) mantiene con otros textos (orales o escritos), ya sean contemporáneos o anteriores; el conjunto de textos con los que se vincula explícita o implícitamente un texto constituye un tipo especial de contexto, que influye tanto en la producción como en la comprensión del discurso. El germen del concepto de intertextualidad lo tomó del filólogo ruso Mijaíl Bajtín, quien durante el segundo tercio del siglo XX publicó una serie de trabajos sobre teoría de la literatura. Sus ideas no fueron conocidas en la Europa occidental hasta años después de su aparición, cuando fueron divulgadas en el ambiente intelectual francés por un círculo de pensadores búlgaros a fines de los años sesenta, entre ellos Tzvetan Todorov y Julia Kristeva, esta última acuñó el término de "intertextualidad" en el año 1969”[1]. “Se abordan también las propuestas de Bajtin acerca del dialogismo, la polifonía y la pluridiscursividad, términos que permiten analizar las relaciones entre texto-lector-contexto y reconocer en el principio de otredad un factor importante en la configuración de sentido del texto”[2].
Crear con estas herramientas nunca será lo mismo, la responsabilidad es mayor, se requiere mucho cuidado con lo que se trae a colación, la configuración textual, saber cómo se articula con lo que estamos creando. Foucault estableció: “La relación de atribución- El autor es sin duda aquél al que se le puede atribuir lo que ha sido dicho o escrito. Pero la atribución —aun cuando se trate de un autor conocido— es el resultado de operaciones críticas complejas y raramente justificadas. Las incertidumbres del “opus” “. En materia literaria y en todo lo que tiene que ver con la producción de textos y la narrativa en general, bien sea ficcional o científica, el reto es mayor, pero deberá asumirse imposible sustraerse al fenómeno y a la revolución que se nos vino.
Estoy haciendo un trabajo sobre narrativa colombiana contemporánea. Me encontré en la academia y en la nube infinidad de textos sobre el tema, la mayoría muy serios. Lo mismo pasa en con la excesiva información no académica, es numerosa y rigurosa. Como el ensayo, no es referencial, ni menos descriptivo, busca hallar cuales son las característica relevantes y particulares de la narrativa colombiana contemporánea, propiamente de la novela desde la perspectiva de la  teoría literaria. Lo difícil es articular la información de acuerdo a mis propósitos. Matizar con absoluta lucidez, lo que permitirá crear un nuevo texto a partir de la misma desde una óptica personal, el crecimiento es exponencial y el entrecruzamiento de contenido de acuerdo a lo propuesto depende de la inteligencia y el talento de quien lo haga. “Cada texto constituye una unidad organizada en partes dotadas de sentido e intención comunicativa que se caracteriza por su cierre semántico y para su comprensión se acude a pistas gráficas, sonoras, icónicas y otras. Así es dable hablar de la lectura de hechos, discursos literarios, artísticos, de actitudes y contextos, de imágenes corporales y otras (Santana, 2000)”[3].
De hecho, la conexión, su creación a partir de otros textos, de referencias narrativas especificas de acuerdo a las necesidades objetivos, constituye el entrelazamiento con todo lo que existe, con todo lo publicado, lo que exista en la nube, con el infinito de posibilidades. Más que nunca se exige inteligencia y talento, la responsabilidad es mayor y requiere mucha lectura.
Borges en Evaristo carriego expresaba: “Antes de considerar este libro, conviene repetir que todo escritor empieza por un concepto ingenuamente físico de lo que es arte. Un libro, para él, no es una expresión o una concatenación de expresiones, sino literalmente un volumen, un prisma de seis caras rectangulares hecho de finas láminas de papel que deben presentar una carátula, una falsa carátula, un epígrafe en bastardilla, un prefacio en una cursiva mayor, nueve o diez partes con una versal al principio, un índice de materias, un ex libris con un relojito de arena y con un resuelto latín, una concisa fe de erratas, unas hojas en blanco, un colofón interlineado y un pie de imprenta: objetos que es sabido constituyen el arte de escribir. Algunos estilistas (generalmente los del inimitable pasado) ofrecen además un prólogo del editor, un retrato dudoso, una firma autógrafa, un texto con variantes, un espeso aparato crítico, unas lecciones propuestas por el editor, una lista de autoridades y unas lagunas, pero se entiende que eso no es para todos.. . Esa confusión de papel de Holanda con estilo, de Shakespeare con Jacobo Peuser, es indolentemente común, y perdura (apenas adecentada) entre los retóricos, para cuyas informales almas acústicas una poesía es un mostradero de acentos, rimas, elisiones, diptongaciones y otra fauna fonética”. Desde lo formal, tal vez siga siendo cierto, pero ya un texto es mucho más que eso. “En la trasmisión de los saberes y los poderes, de los textos, no existe tabula rasa el campo en que un texto se escribe es campo ya escrito, concomitante a la lectura, es una nueva teoría de la lectura”[4].  Frente a lo que está disponible en la red, esta realidad no cambia, pero el recurso de textos, es casi infinito, la disposición es total, lo precedente se multiplica. 






  








[2] estética e intertextualidad de la literatura. Yeymi Johann Romero Gómez. Universidad Nacional de Colombia.

[3] Javier González García.  Intertextualidad y desarrollo de competencias comunicativas y narrativas. Javier González García.


[4] La noción de intertextualidad entre Barthes y Kristeva. Ivan Villalobos Alpizar.
http://www.inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista%20de%20Filosof%C3%ADa%20UCR/Vol.%20XLI/No.%20103/La%20noci%C3%B3n%20de%20intertextualidad%20en%20Kristeva%20y%20Barthes.pdf