martes, 10 de diciembre de 2024

ACTIVIDADES DE NOVIEMBRE BIBLIOTECA EPM Y OFERTAS DE SERVICIO PARA DICIEMBRE





 La Biblioteca EPM de Medellín sigue en la tarea de contribuir a la cultura de la ciudad y de Antioquía con actividades que no tienen otro objeto que vincular a su oferta de servicios a la comunidad en sus diferentes niveles. 

El mes de noviembre fue de suma importancia, pues siempre para esta fecha se organiza Bibliotech, un evento de multiples ofertas culturales y de formación. Se dieron más de cuatro conferencias de alto nivel, la más interesante fue la entregada sobre inteligencia artificial para bibliotecas. Además de ser de libre acceso, permitió al público de manera directa interactuar con el conferencista, sinergia que terminó en ejemplos prácticos. Se denominó AI la creatividad para la accesibilidad en servicios culturales: Audio, video y voces sintéticas. Hubo oferta al aire libre de libros, una especie de feria que se caracterizó por las editoriales pequeñas e independientes.

De igual manera se habló de robot's para crear video juegos. Charlas literarias y muchos eventos más.

La idea es que aprendamos a manejar la página de la biblioteca que trae no sólo información de lo que pasó, noticias, sino la programación del mes. Sí te inscribes al correo te llegará todos los boletines que te tendrán al día en absoluto de cada una de las actividades programadas.

Los conversatorios de información y prensa se llevaron todos los viernes. Los cursos de literatura, memoria y siembra de igual manera en los horarios habituales, así como los de manejo de desechos sólidos, manejos digitales para invidentes y computación para personas de la tercera edad.

La labor de la biblioteca en muchas actividades parece silenciosa, pero es muy valiosa, extensiva y vinculante. Ejemplo de ello fue el 2° torneo de Robots Sumo, un evento que buscaba fomentar la sana competencia y el aprendizaje tecnológico entre los jóvenes de Medellín a través de la robótica y la innovación. participaron 26 equipos y más de 130 estudiantes. Los robots participantes fueron construidos en impresión 3D con materiales biodegradables, reflejando el compromiso del torneo con la sostenibilidad y el desarrollo de habilidades tecnológicas. Los ganadores de la competencia fueron:

Primer lugar: Ciudadela de la 4TA Revolución y la Transformación del Aprendizaje de la Alcaldía de Medellín, equipo integrado por Camilo Gómez Genez, Katherine Carvajal Ramírez, Francisco Alejandro Herrera. Recibieron un kit para que cada uno pueda armar su propio robot sumo.

Segundo lugar: Ciudadela de la 4TA Revolución y la Transformación del Aprendizaje de la Alcaldía de Medellín, equipo integrado por James Díaz del Castillo, Cristian Ramírez, Emanuel Gaviria. Recibieron un kit de Arduino con sensores básicos para cada uno.

Tercer lugar: I.E. Francisco Luis Hernández Betancur, equipo integrado por Ángel Orozco, Daniel Quiceno, Sara Zapata, María José Mejía. Recibieron un kit de Arduino con componentes electrónicos básicos para cada uno. 

Destacó esta actividad por parecerme emblemática por lo formativa y supremamente estimulante para la juventud en los procesos que fomentan la creatividad en un mundo absolutamente tecnológica producto de la quinta revolución.

Otro ejemplo de la importancia de la Biblioteca es Innóvate, un espacio dispuesto para vivir una inmersión de conocimiento, experiencias y propuestas que aportan a la construcción de un mundo sostenible e innovador. En esta novena versión, el programa busca materializar propuestas creativas relacionadas con economía circular, transición energética, territorios inteligentes e Hidrógeno.

Descubriendo es una de las categorías, dirigida a los estudiantes y docentes de 9° y 10° de instituciones educativas de Medellín, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y Oriente Antioqueño. La intención es preparar a los estudiantes para el futuro mediante el uso de tecnologías como los drones, a través de talleres y competencias, los jóvenes aprenderán aspectos técnicos y cómo aplicar estos conocimientos para resolver problemas reales, fomentando la innovación y la creatividad.

Por su parte, en la categoría Emprendiendo se convocan a estudiantes de instituciones de educación superior del área metropolitana del Valle de Aburrá y Oriente Antioqueño y los colaboradores que hacen parte del Grupo EPM a nivel nacional e internacional, a presentar ideas innovadoras que transformen el sector y mejoren los procesos. Las inscripciones se cerraron el 24 de septiembre.

En diciembre habrá actividades para niños, lecturas y actividades de estimulación a la lectura. Igualmente, programación para realizar objetos de la navidad de manera artesanal e ingeniosa. La programación se encontrará en:

Biblioteca EPM

Mantendré en adelante comentarios sobre lo relevante y la idea, sin querer ser repetitivo, es aprendamos a manejar la página y todos los servicios virtuales. En la próxima entrega hablaré sobre la sección de ciencia, tecnología y medio ambiente.

https://issuu.com/bibliotecaepm1/docs/alerta_al_d_a_2da_dic









lunes, 9 de diciembre de 2024

BECKETT EN EL MONASTERIO SAINT BENOIT

 


El artículo, tomado de la revista mexicana "Letras Libres" sobre este excelente escritor, excelso dramaturgo, novelista, escribió en Frances e inglés, Irlandes a rajatabla, es una particularísima exposición desde una óptica especifica. Beckett es uno de los escritores más influyentes del siglo XX, conocido por su estilo minimalista y su exploración de temas como la soledad, la muerte y la desesperación. Nacido en Dublín en 1906, Beckett estudió literatura y lenguas modernas en la Universidad de Trinity College antes de mudarse a París en la década de 1930. Allí, se unió al círculo de escritores y artistas de la época, incluyendo a James Joyce y Pablo Picasso, y comenzó a escribir en francés, su segunda lengua.


La obra de Beckett se desarrolló en un contexto histórico y literario particularmente interesante. Durante la década de 1930, Europa estaba en un estado de agitación política y social, con el ascenso del fascismo y el nazismo en Alemania y la Guerra Civil española en curso. En este clima de incertidumbre y violencia, muchos escritores y artistas se sintieron atraídos por el existencialismo y el absurdo, movimientos que cuestionaban la existencia humana y la naturaleza de la realidad.


Beckett se convirtió en uno de los principales exponentes del teatro del absurdo, un género que se caracteriza por su falta de trama, personajes y diálogo convencionales. En obras como Esperando a Godot y Fin de Partida, Beckett exploró la naturaleza de la existencia humana y la falta de sentido en el mundo moderno. Su estilo minimalista y su uso de la repetición y la negación se convirtieron en marcas registradas de su obra, y su influencia se puede ver en escritores y artistas de todo el mundo. CESAR HERNANDO BUSTAMANTE


Por Christopher Domínguez Michael

Pocos escritores gozan de tan buena reputación como Samuel Beckett. Hay quienes no gustan de su teatro (como Octavio Paz, quien tras la legendaria y esporádica ayuda brindada a Beckett para aquella antología poética de la UNESCO, encontraba “eurocentristas” sus preocupaciones), pero es raro leer que se hable mal de su discreta persona. Y eso que fue amante de Peggy Guggenheim y tuvo, en los años treinta, no solo una variada vida erótica, sino problemas con la justicia irlandesa, que lo difamó por ateísmo.

Resistente condecorado, nunca se jactó de haber combatido a los ocupantes alemanes, pese a haber puesto su vida en grave riesgo. Célebre gracias a su dramaturgia, el llamado “teatro del absurdo”, nunca hizo vida política. Rechazó haber sido secretario de James Joyce, sino solo un ayudante más del creador de Ulises, y Lucia Joyce, la hija, se enamoró con verdadera locura de él: pocos le han llegado a pedir que pague la cuenta. No firmó el Manifiesto de los 121 (sí lo hizo Roger Blin, uno de sus directores de escena) por la insumisión ante la guerra de Argelia y las entrevistas suyas suelen ser socarronamente decepcionantes. Se cuenta entre quienes no fueron a Estocolmo a recoger su Premio Nobel, pero le habría parecido una descortesía rechazarlo, como Jean-Paul Sartre, prefiriendo las playas tunecinas y no existe una correspondencia entre Joyce y Beckett, quien decepciona como escritor-estrella. Fue un hombre normal, muy lejano de la sospechosa reticencia de J. D. Salinger o de Maurice Blanchot. Antes de que fuera tenida por una filosofía entera, aquella frase de Bartleby, la de “Preferiría no hacerlo”, parece distinguir a Beckett.

Michel Crépu, actual director de la Nouvelle Revue Française (NRF) y, por católico, tenido por anticuado, publicó hace un par de años Beckett, 27 juillet 1982, 11h30, un acicalado y modesto homenaje al autor de Esperando a Godot (1953). Crépu se ha ocupado de Nicolas Boileau, J. B. Bossuet, Sainte-Beuve y del vizconde de Chateaubriand, pero también del poeta Philippe Jaccottet o del sociólogo Pierre Bourdieu, quien se ha empeñado en hacer sobrevivir, descafeinada, a la crítica marxista de la literatura.

La pregunta central de Crépu es dónde colocar a Beckett, en qué escaque del tablero de las letras modernas, asunto que a mí me interesa, porque tengo al irlandés bilingüe entre los autores decisivos, junto a Borges, de la segunda mitad del siglo XX. Personalísimamente mi tercera opción sería otra B: la de Thomas Bernhard.

Antes que hombre de teatro –hay quejas de que atormentaba con detalles ínfimos a los directores de escena– Beckett fue novelista en lengua francesa y, para mí, Murphy (1938) y la trilogía en francés (Molloy, Malone muere, El innombrable, 1951-1953) son la cumbre y la caída de la literatura del siglo XX. “La luna”, escribe Crépu, “es una de las raras cosas estables en el universo beckettiano, ballet poblado de sombras escurridizas y cambiantes”,1 que giran alrededor de nuestros sueños como derviches envueltos en sábanas. La luna, qué duda cabe, es el astro rey en Beckett.


El breviario de Crépu, a diferencia de los aburridos recuerdos de Deirdre Bair (Parisian lives. Samuel Beckett, Simone de Beauvoir, and me. A memoir, 2019) de sus entrevistas de trabajo con Beckett para escribir su biografía, no tiene como propósito recordar su insustancial entrevista con el escritor (quien solía ser generoso con los jóvenes investigadores), sino contar lo que de ella derivó. Crépu se retiró, tras encontrarse con Beckett, en la abadía de Saint-Benoît-sur-Loire, monasterio benedictino, aquel donde solía residir el poeta mártir Max Jacob, judío converso, homosexual y genio, muerto recién llegado al campo de concentración de Drancy.


Crépu se retira para meditar sobre Beckett, irlandés reacio al autocrático catolicismo de la isla, y lo comparte con monjes que no lo han leído ni lo leerán, afirmando que el método de Beckett es un ejercicio ignaciano. Quizás no haya nadie más incompetente que yo para opinar al respecto. Pero ora et labora es el principio de la orden benedictina y Crépu recuerda a Jacob, a los monjes dedicados a copiar y recopiar la Biblia los domingos por la tarde, encontrando monástica la austeridad beckettiana. Se lo explica al padre María y le dice que El innombrable es una última variación de la teología negativa, asociada al maestro Eckhart, ese silencio en la literatura moderna. Para cuando Crépu publica el libro que reseño, el padre María ya ha muerto víctima del Alzheimer y ese diálogo imposible habrá de interrumpirse.


Toda su estancia entre los benedictinos a Crépu lo remite a Beckett: un-Cristo desnudo, mínimo, un tanto tonto, más parecido a Josef K. que a un poderoso guerrero bizantino. La lectura de Beckett como una lectio divina, una voz casi inaudible y los personajes beckettianos, maestros místicos del desasimiento, vidas ejemplarmente distraídas ante la modernidad, ajenas a toda visión trascendental de la historia. Su único interlocutor –dice Crépu– es Dante. Nada de Joseph de Maistre con la Revolución francesa como jinete del Apocalipsis, pero poco, muy poco, en Beckett, de Friedrich Nietzsche, de Karl Marx o de Sigmund Freud, y eso que Beckett estuvo en el diván del doctor Wilfred Bion.

Beckett, para Crépu, es la ascesis suprema: una sola palabra contiene el relato, las historias, las leyendas, las quejas, el canto, todo un cortejo de tonterías porque “todo está ya dicho en esta historia que no cesa de tener lugar”.2 Acaso este librito de Michel Crépu, como el Proust (1931), del propio Beckett, sea el único libro posible sobre Samuel Beckett, aunque su autor sostiene que el irlandés es el único gran escritor moderno que no tiene un exégeta a su altura. No existe el libro sobre él, así como la tempestad, según el Eclesiastés, es invisible. 

1.-Michel Crépu, Beckett, 27 juillet 1982, 11h30, p. 30. ↩︎

2.-Ibid., p. 29. ↩︎