jueves, 25 de diciembre de 2008

DANILO CRUZ VELEZ


El hombre es sin duda una cosa con propiedades; es una cosa entre cosas como el animal, dueño de unas cualidades naturales que lo diferencian de las otras cosas. Pero esto no es lo humano en él. La humanitas del hombre se constituye en el movimiento de la trascendencia. Esto se ve claramente en las exclusivas del hombre, en las cuales este va más allá de las cosas, las sobrepasa, las trasciende hacia un mundo que él mismo constituye, como un horizonte de sentido, proyectándose hacia un sistemade posibilidades de su ser. Tabula rasa. Pag 195 DCV.



La filosofía en Colombia obtiene su mayoría de edad de la mano de Danilo Cruz Vélez. También se podrá decir, que fue uno de los primeros escritores profesionales del país, lo que le permitió en un determinado momento de su carrera, abandonar la cátedra y sus vinculaciones con la universidad para dedicarse solamente al oficio. Nació en Filadelfia (Caldas, Colombia) en 1920. hasta mitad del siglo pasado, para el pensamiento occidental y Europa concretamente, lationoamerica no contaba para nada, sólo había una pléyade de pensadores reconocidos en el viejo continente y esto no parecía superar la sentencia Hegeliana. Danilo se convirtió en un divulgador excelso y serio de la filosofía de Heidegger, con una particularidad incuestionable, los temas más intrincados, en su prosa pierden el misterio de lo intrincado y parecen un cuento, gracias a su escritura sencilla y pulcra. Su muerte, que curiosamente no ha despertado en la prensa ninguna nota importante, dice mucho de las prioridades del país. “Fue uno de los principales colaboradores de Rafael Carrillo, Cuando éste fundó el Instituto de Filosofía de la Universidad Nacional, en 1946. En 1948 publicó su primer libro, Nueva imagen del hombre y de la cultura. En 1967 publicó ¿Para qué ha servido la filosofía? En torno a una pregunta de Nietzsche, en la editorial de la Revista Colombiana. Miembro de la Academia Argentina de Ciencias, con sede en Buenos Aires, y de la Société Européenne de Culture, en Venecia, Cruz Vélez ha publicado una extensa obra filosófica y ha colaborado con numerosas revistas, entre ellas, Correo de los Andes, Revista de las Indias, Eco, Ideas y Valores y la Revista latinoamericana de filosofía, a cuyo comité de redacción pertenece. En 1970, con el lanzamiento editorial de Filosofía sin supuestos: de Husserl a Heidegger, Danilo Cruz se constituyó en el introductor de la fenomenología moderna en Colombia. Luego vendrían Nietzscheana (1972), el ensayo "Nihilismo e inmoralismo" (aparecido en Eco, Vol. 6, N° 153, 1972), El mito del rey filósofo: Platón, Marx, Heidegger (1989) y Tabula rasa (1991). Trabajo con intensidad el problema del lenguaje desde una perspectiva filosófica. Su muerte, es una perdida no solamente para Colombia, sino para Hispanoamérica. Es preciso reeditar buena parte de su obra.

martes, 25 de noviembre de 2008

JACQUES GILARD

Se nos ha ido un gran estudioso de las letras latinoamericanas y su mejor divulgador en Francia, concretamente de la obra periodística de Gabriel García Márquez, que recopiló minuciosamente y hoy está publicada en su totalidad gracias a una labor de relojero impecable. El escritor Barranquillero Julio Olaciregui, nos recuerda su estampa de típico aventurero intelectual francés en el trópico: “Desde el primer momento fue para mí sinónimo de un intelectual europeo, socialista, orgulloso de sus milenarias raíces campesinas —en su caso occitanas, del sur de Francia— abierto, atento a nuestra mestiza cultura caribeña”, representante de los turbulentos años sesenta, contemporaneo de la entrañable época, del mejor glamur de la razón, del ocaso del protagonismo del pensamiento Francés en el mundo y por supuesto del nacimiento del famoso Boom latinoamericano. Gran parte de su trabajo crítico lo dedicó a los escritores de esta parte del mundo. Fabio Rodríguez Amaya otro de sus amigos lo describe a cabalidad: “agudo de las letras de nuestra América, el implacable y minucioso crítico de literaturas, ideologías y sociedades, el entusiasta animador de proyectos culturales y revistas literarias. La bibliografía de su obra ensayística es interminable: lo sabemos todos aquellos que bebemos de esa linfa que son sus estudios siempre densos y cada día más actuales, así como reconocemos que los nombres de los autores a cuyas obras dedicó lo mejor de su saber crítico son de la más alta alcurnia de las letras contemporáneas”. Desde la universidad de Toulouse trabajo incansablemente por divulgar algunos escritores, desde allí, realizó foros, publico autores, patrocino algunos de los jóvenes que hoy están consolidados y en los últimos veinte años trabajó en la obra de Marvel Moreno. Deberán volverse a publicar los trabajos sobre Cepeda Samudio, Felix Fuemayor, Nicolás Guillen entre otros. Oliciaregui en su reseña, a propósito de su muerte, enfatiza su encomio entrañable por hacer visible algunos escritores del Caribe a través de publicaciones bajo su dirección :” dirigió la revista Caravelle —'Cuadernos del mundo hispánico y luso-brasileño'—, donde había ido publicando los frutos de sus investigaciones, abriendo sus páginas a muchos escritores colombianos, entre ellos Alonso Aristizábal, Santiago Mutis, Roberto Burgos Cantor, Gloria Cecilia Díaz, Miguel de Francisco, Eduardo García, Consuelo Triviño y Ramón Bacca”. Destaco de manera personal el trabajo suyo sobre el sabio catalán Ramón Vinyes: “Entre los Andes y el Caribe”. Es indudable, su muerte constituye una perdida inmensa para las letras latinoamericanas y lógicamente para Francia.

martes, 11 de noviembre de 2008

LA CELEBRACION DE LOS 80 AÑOS DE CARLOS FUENTES

Un artista sabe que no hay belleza sin forma pero también que la forma de la belleza depende del ideal de una cultura. El artista trasciende, parcial y momentáneamente, el dilema, añadiendo un factor: no hay belleza sin mirada. Es natural que un artista privilegie a la mirada. Pero un gran artista no invita no sólo a mirar sino a imaginar. Carlos Fuentes.


Hoy se le da en México un homenaje y reconocimiento apoteósico, con la presencia de dos nobeles de literatura y la publicación de su última novela, a este inmenso escritor latinoamericano organizado por Jorge Volpi. Exponente del boom de los sesenta, con una cultura cosmopolita sin parangón, hijo de diplomático y quien como dice el diario la tarde de su país natal “está acostumbrado a la vida intensa. A los 11 años ya había publicado su primer texto, con sus impresiones sobre México, en un boletín del Instituto Nacional de Chile. Desde que se editó su primer libro, la colección de cuentos “Los días enmascarados “(1954), no ha dejado de aguijonear con la pluma. Graduado en derecho y autodefinido como un intelectual de izquierda, ha sido diplomático, guionista de cine, dramaturgo, ensayista, catedrático de Princeton, Harvard, Columbia y Cambridge, cuentista y novelista”. Fuentes es por antonomasia un escritor de vanguardia, su obra Terra Nostra" escrita en 1975, de 800 páginas “es la novela más ambiciosa y compleja del siglo pasado con Paradiso de Lezama Lima. Ganadora del premio Rómulo Gallegos en 1977 es, sin duda, uno de los títulos fundamentales de la narrativa hispánica contemporánea. Un lenguaje en constante ignición, crea, destruye y reinventa la maquinaria crítica de la fábula: desde el remoto silencio del mundo de los mitos cosmogónicos a la noche mohosa y chirriante de grilletes y gorgueras de la España de los Austrias. Terra nostra es un vasto viaje por el tiempo que se remonta a la España de los Reyes Católicos para develar el ejercicio del poder trasplantado a las colonias; el de Felipe II, el absolutismo español de los Austrias, el mecanismo y las estructuras verticales del poder en la América española, en definitiva. Y es, también, un texto que somete a crítica la noción misma de relato. En la historia de la novela representa un caso límite: epifanía y fundación (http://es.wikipedia.org/wiki/Terra_Nostra).” A partir de hoy y por un mes se realizará un Homenaje, cuyas actividades tienen como sede a la Ciudad de México, Guadalajara y Veracruz. Entre las instituciones participantes figuran: la UNAM, Secretaría de Educación Pública, CNCA, Gobierno del Distrito Federal, el Colegio de México, FCE, la Feria del Libro de Guadalajara y editorial Alfaguara. Nos sumamos a este reconocimiento y esperamos leer su novela” "La voluntad y la fortuna".

domingo, 9 de noviembre de 2008

DAVID FOSTER WALLACE

La noticia de una frialdad absoluta, nos conmueve profundamente: David Foster Wallace (La broma infinita, La chica del pelo raro) se suicida a los 46 años en su casa de California víctima de una negra depresión y de una mala medicación. Esta muerte excepcional, se suma a la saga de escritores suicidas, que constituye de por sí un tema muy especial de la literatura y nos priva de una pluma que describía de manera magistral la tragedia existencial del sujeto de estos tiempos. La noticia nos produce un nudo en la garganta y definitivamente constituye una perdida para las letras americanas. Recordamos ahora, frente a este flagrante hecho, sus continuas advertencias, premonitorias por demás, que le hacían solicitar de vez en vez, la necesidad de ser recluido en una clínica mental, pues no podía controlar su depresión y propensión al suicidio. Los datos biográficos reflejan a un escritor especial, no solo por su obra, sino por su vida que parece de por sí, una extensa novela: Era hijo de James Donald Wallace y Sally Foster Wallace, profesores universitarios de filosofía y literatura respectivamente. Se interesó por el tenis, destacando en la práctica de este deporte. Estudió filosofía e inglés en el Amberst College, donde se graduó con summa cum laude en 1985, y obtuvo una maestría en bellas artes en la Universidad de Arizona en 1987. Su éxito definitivo llegó con La broma infinita (Infinite Jest, 1996), una novela de culto de más de mil páginas, con varios centenares de notas, algunas muy largas, ambientada en un futuro (2025) en el que las grandes corporaciones patrocinan y dan nombre a los años. Su acción transcurre en un centro de rehabilitación para la adicción a las drogas y en una academia de tenis de élite. La obra contiene diálogos divertidos e ingeniosos y consideraciones filosóficas diversas sobre el arte y la vida. La revista Time la consideró una de las mejores cien novelas publicadas en inglés desde 1923. La enciclopedia Wilkipedia, sintetiza magistralmente, los matices de su obra, posmoderna por excelencia: “En todas sus obras, fuertemente experimentales, diseccionaba con inteligencia y acidez la sociedad posmoderna; la adicción en ellas tiene el valor de un símbolo: síntoma del malestar de la sociedad capitalista; consideraba a la televisión como una forma narrativa del futuro; también que la relación del hombre con la realidad estaba violentamente mediatizada por el impacto de los medios visuales y la tecnología y, sobre todo, por la televisión; procuró trasladar estas ideas a sus escritos; se le suele clasificar como el líder de una generación que incluye a nombres como William T. Volman,Richard Powers, A.M. Homes, Jonathan Franzen o Mark Layner. Posee un don especial para descubrir lo irracional, lo absurdo, lo surreal, en los actos cotidianos y para encontrar la deshumanización de cualquier empatía, de forma que el humor en su obra encubre una amargura profunda y esencial”. Inevitablemente recuerdo a Ernest Hemingway, no por las similitudes con su obra, sino por el acto que sella su vida, tan cercano a cierta paranoia resultado de la opresión de una sociedad implacable. La literatura nos tiene acostumbrado a estos hechos. la poeta austríaca Ingeborg Bachmann, se prendió fuego, el poeta Gabriel Ferrater se asfixió con una bolsa, el cianuro que tomó Horacio Quiroga, la morfina de Jack London, el veronal de Ryunosuke Akatugawa, la bala de Jacques Rigaut, o el alcohol en el caso de Malcom Lowry y Dylan Thomas. Existen actos suicidas que parecen el final de un hermoso y triste poema. La culminación de una obra, como el suicidio de Sylvia Plath. El diario “el país “ de España, remata el articulo sobre su obra con una sentencia muy acertada, sobre aspectos generales de su temática: “Sus estructuras narrativas son consecuencia directa de la sensibilidad de nuestra era; reventando los códigos estéticos de las generaciones precedentes, su prosa tentacular mimetiza los sistemas del paradigma cultural en que vivimos: el vértigo de las comunicaciones, el exceso de información, la influencia de las grandes corporaciones financieras, los iconos de la cultura pop, la industria del entretenimiento, el cine, el deporte y la música, la amenaza omnipresente del terrorismo”. Releer su obra resulta necesario, para evitar caer en el mismo acto suicida, como única catarsis a la locura en que vivimos.
[

jueves, 30 de octubre de 2008

LA LECTURA DIGITAL

Yo he pensado, alguna vez, escribir una historia del libro. No desde el
punto de vista físico. No me interesan los libros físicamente (sobre todo los
libros de los bibliófilos, que suelen ser desmesurados), sino las diversas
valoraciones que el libro ha recibido.
Jorge Luis Borges.

El escritor Héctor Abad Faciolince, en una reciente columna en el diario el espectador de Colombia, escribía sobre las virtudes de la tecnología que nos permite tener una Biblioteca infinita a nuestra disposición, señalaba con asombro que: “En una memoria USB de buena capacidad, del tamaño del dedo meñique, puede caber la Enciclopedia Británica, las Obras Completas de todos los escritores del Boom latinoamericano, el directorio telefónico de Calcuta, los Evangelios apócrifos y los auténticos, todas las traducciones existentes del Corán, las cien mejores novelas francesas del siglo XIX, los Principios de Newton y hasta las Elegías de varones ilustres de Indias, que casi no caben en ningún libro de papel”. Confieso que desde hace seis años, soy un lector de pantalla compulsivo, no me cuesta ningún esfuerzo leer una novela o un ensayo en mi PC, he oteado la red con una paciencia de relojero y gracias a ello gozo de una biblioteca digital importante, almacenada como un tesoro en la memoria de mi PC, que me permite tener a la mano algo así como dos mil textos, que incluyen no solamente aquellos clásicos imprescindibles en la vida, sino autores nuevos, mucha narrativa latinoamericana, inclusive escritores excepcionales como Bolaños, Guillermo Martínez, Mendoza……que antes era imposible tener a la mano, por razones económicas, ausencia de publicaciones en nuestro país…….En fin. Borges, en una de las conferencias mas hermosas, reunidas en un texto que se titula Borges oral expresaba con una reverencia absoluta que: “De los diversos instrumentos del hombre, el más asombroso es, sin duda, el libro”. Es indudable, se refería al libro tradicional, esa cosa hermosa, con pastas, una solapa, un titulo y un mundo en su interior……en el mismo recordaba que en “César y Cleopatra de Shaw, cuando se habla de la biblioteca de Alejandría se dice que es la memoria de la humanidad. Eso es el libro y es algo más también, la imaginación.” Que diría, ahora que esa memoria puede caber en tan poco y esta a disposición de cualquier persona con un mínimo de tecnología, que metáfora resultaría gracias a las mieles de esta realidad que no alcanzó el escritor argentino. Una cosa es la historia del libro, de la escritura y otra de la lectura como tal. El excelente libro de Mangel sobre la historia de la lectura en occidente, reconoce momentos claves en este proceso histórico de la lectura, rupturas y señala como la lectura oral constituye la partida de bautizo del periplo histórico, que termina en la lectura digital. Según el bibliotecólogo, Fernando Báez, citado por Edy de Souza, el primer libro data del año 4100 a 3300 AC (http://artedfactus.wordpress.com/2008/03/22/apuntes-sobre-la-historia-de-la-lectura-en-occidente/) otros estudios señalan tres periodos claves (Alfaro López, Guglielmo Cavallo y Roger Chartier) de manera taxativa se refieren a tres momentos en la lectura: “ Un primer momento, que es el transito de la lectura oral a la lectura silenciosa, después el paso de la lectura intensiva a la lectura extensiva, que es anterior a Gutemberg, al salto de lo impreso y el tercero lo constituye la trasmisión electrónica de los textos". Estamos en plena auge de la lectura digital, de la revolución de la Web 2.0, del blog y por lo tanto de la biblioteca de babel de la que hablaba Borges. Ahora seleccionar nuestras lecturas se hace no solamente necesario, sino imprescindible frente al universo de posibilidades que nos otorga la red. A ello se suma el intercambio de opiniones a través del chat, el acceso a revistas especializadas, a tesis de grado de las mejores universidades, el mundo impreso está al alcance de nuestro PC, esta realidad genera más bien una angustia, el deseo de quien tiene todo a la mano, no puede disfrutarlo por los límites de tiempo. Cuando nos referimos al texto, recordaban los autores citados, que la lectura no está previamente inscrita en el texto, es decir, que existe una distancia (hay que remarcar esto) entre el sentido que transmite un texto, una vez que ha adquirido una forma definida, en el dispositivo portador de lo escrito y lo que potencialmente son capaces de realizar los lectores, una vez que se encuentran ante éste. En consecuencia, el texto existe en la medida en que hay un lector que lo lee. Aquí es donde comienza la historia de las prácticas de la lectura porque al historiador lo que ha de interesarle son las maneras especificas que históricamente se han dado de la relación entre el mundo del texto y el mundo del lector, con la lectura digital, el texto adquiere vida de igual manera cuando se accede a él a través de la red, que esta siempre a su entera disposición. Con las bibliotecas de almacenamiento creadas por portales como Google, el mundo impreso se reduce a nuestra voluntad de acceder al mismo……esta posibilidad ya nos asombra de antemano, nos conmueve.

sábado, 18 de octubre de 2008

JEAN-MARIE LE CLEZIO

Desde El proceso verbal, la Fiebre y el Diluvio, pasando por La guerra, Los gigantes, Desierto, El buscador de Oro, Onitsha y Pawana, entre otros muchos de sus libros, Le Clezio ha ejercido la novela como una forma de revelación, pues afirma que el ejercicio de la literatura es "una religión en el sentido pascaliano del término", una forma de "afirmar la existencia" a través de las palabras. "Escribimos por una razón que desconocemos. Si comprendiéramos dejaríamos de escribir. Escribir es una necesidad. Está dentro de uno. Tiene necesidad de salir y sale de esa forma". Eduardo Garcia Aguilar.
Pertinente reconocer que solo he leído de su obra “urania “, pero que desde hace diez años, he estado pendiente de su itinerario y lo he seguido a través de las muchas entrevistas concedidas y desgraciadamente primeros capítulos por no encontrarlo en las librerias y mucho menos en la red. Es un exiliado por naturaleza, ciudadano del mundo y cercano a nuestra América indígena, no es ningún desconocido para las letras del mundo y menos para la crítica especializada. Hoy día reparte su tiempo entre largos viajes (a México, sobre todo) y la escritura. Desde El atestado (1963, Premio Renaudot), que le concedió la notoriedad con sólo veintitrés años, sus novelas se suceden regularmente con una frecuencia de una cada dos años. La preocupación sobre la que gravita su obra se deja ver en sus personajes que “Impulsados por la obsesión de la muerte, tienden a la autenticidad frente a la alienación agresiva del mundo moderno, un ideal que los indígenas de México llevan a cabo con un modo de vida reducido a lo elemental, pero en armonía con el orden del universo; este ideal lo plasma en el ensayo “El sueño mexicano”. Su escritura es de corte existencialista, escribe desde lo más intimo de la subjetividad humana, intimista diría, la naturaleza humana se expone en toda su tragedia frente a los embates que le impone la modernidad. No se si sea un exabrupto decirlo, pero a mi se me parece muy cercano en el estilo a nuestro Alvaro Mutis. Eduardo García Aguilar, quien escribió un excelente articulo sobre el nobel en su blog, señalo con gran acierto: “El nuevo Premio Nobel J.M G. Le Clezio es un reconocimiento de la Academia sueca a los escritores que experimentan contra la corriente, se hacen preguntas, dudan en vez de vivir entre certezas y permanecen alejados de los circuitos habituales del poder, donde pululan autores oficiales inflados por intereses nacionales o corrientes ideológicas. Este se agrega a otros premios a escritores situados en la vena literaria experimental como Elfriede Jelinek, J. M. Coetze, o en el campo marginal de la poesía como Wislawa Szymborska, entre otros”. Adelante agrega el autor Manizalita:” Su obra es inmersión y defensa en los mundos de la periferia que dieron la espalda al progreso y a la vez es el relato de sus lejanos orígenes, las aventuras del abuelo buscador de oro, el viaje infantil en barco hacia Nigeria a conocer a su padre como Pedro Páramo, y la vida de los hombres del desierto africano, de donde proviene su esposa Jamia. Es también un homenaje a la infancia y a la adolescencia que parecen ser esferas a las que sigue fiel este Nóbel de la francofonía que en apariencia guarda todavía ese aire de inmadurez y liviandad de antes de la vida adulta, a la que siempre temió. Este escritor de la lengua Francesa, es de una calidad incuestionable, no fue raro por ello, que con Mario Vargas Llosa, fuese el candidato fijo de los últimos diez años para el galardón. No pertenece al canon literario de la crítica light, patrocinada por las editoriales comerciales, está por fuera de este circulo, al leerlo, se recuerda el tono de Proust, la calidad de quien escribe desde las entrañas. Volver a su obra, resulta grato a propósito del reconocimiento mundial de estos tiempos.

domingo, 5 de octubre de 2008

LITERATURA Y SERIES DE TELEVISIÓN

“Con un buen guión, un buen director puede hacer una obra maestra; con el mismo guión, un director mediocre puede hacer una película aceptable; pero con un guión malo, ni siquiera un buen director puede hacer una película buena”A. Kurosawa

Alex Martínez Roig escribió para el periódico país de España un artículo interesante sobre la importancia fundamental que han adquirido las grandes series desde la perspectiva de la narrativa. El artículo sin duda, retoma el aparecido en de New York Times, sobre el mismo tema: ¿Quiere usted disfrutar de una buena historia? Cierre el libro, póngase cómodo y encienda la televisión. Sí, la televisión. "Ésta es una edad dorada de la televisión", dice Concepción Cascajosa, profesora de comunicación audiovisual en la Universidad Carlos III de Madrid, "nunca ha habido tantas series de calidad". A renglón seguido establece: “Escritores como Carlos Ruiz Zafón, Juan José Millás, o incluso George Steiner en una reciente entrevista en El País Semanal, coinciden en que si Shakespeare viviera hoy estaría escribiendo guiones para series de televisión”. La categoría del guion como genero literario, no ha tenido para muchos críticos importancia alguna, ya es hora de asumir reconocimientos al respecto, pues el mismo es parte incuestionable de nuestra realidad, se nos ha metido en la casa y resulta imprescindible estudiarlo con sumo cuidado.
El articulo de Martínez es categórico: “"Gente como Aaron Sorkin (El ala oeste de la Casa Blanca), David Chase (Los Soprano), Alan Ball (A dos metros bajo tierra y True Blood), David Milch (Deadwood), David Shore (House) probablemente producen, mal que les pese a muchos, buena parte de la mejor narrativa que se hace en el mundo. Es irónico que sea en la televisión, que a menudo es el escaparate de lo peor que tiene que ofrecer el sistema, donde están apareciendo las mejores propuestas de creación dramática", concluye el autor de La sombra del viento. "Dickens publicaba sus novelas por entregas. Lo mismo hacía Alejandro Dumas con sus historias de aventuras", explica Concepción Cascajosa. "El público las esperaba con pasión cada semana, como ahora las series en televisión". El artífice de esa revolución fue Chris Albrecht, presidente de HBO hasta mayo de 2007, que apostó por Los Soprano, Sexo en Nueva York, A dos metros bajo tierra o The Wire. Según Albrecht, las cuatro razones del éxito de HBO son: "1. No hagas caso de lo que digan los estudios de mercado, sino de tu criterio; 2. Sé original; 3. Respeta la inteligencia de tu audiencia. 4. Los valores de HBO son literarios; cultiva el talento, la libertad creativa y atrae a los mejores". Bertha Fréitez escribía sobre el guion: “Saber escribir guiones significa dominar un tipo de escritura particular que tiene su arte y su ciencia. Un guión no es una mera herramienta – aunque también lo sea en gran medida – sino un texto donde se debe poder “leer” una película de la manera más clara y amena posible”. Un guion es en síntesis una narración propuesta para ser traducida en imágenes y retroalimentada por una banda sonora, a fin de convertirse en mensaje audiovisual. Es el punto de partida para la realización de un filme. Su estructura se fundamenta en tres elementos que se entrelazan: El personaje, la acción y el conflicto. Eliseo Altunaga al respecto decía: "Me gusta definir el guión cómo el gusano de la crisálida". De buenos guiones esta plagada la televisión y son las series gringas las que nos han brindado este plato exquisito. Es indudable en el cine la fuerza dramática está enfocada más en los efectos especiales que en otra cosa, el cine espectáculo, en la televisión son los personajes y los diálogos encubiertos en grandes historias, donde la narración centra su fuerza narrativa.

Juan José Millás
Me he convertido en un espectador de series de televisión en un proceso semejante al que en otra época de mi vida me convertí en lector. Ambos placeres tienen puntos en común. Así, del mismo modo que entonces leía a escondidas (y a menudo contra alguien), ahora veo las series a horas que no son, rompiendo mi propia disciplina de trabajo, como el que empieza a beber al mediodía.
Por José Manuel Sánchez Ron
Al igual que en la actualidad las ciencias biomédicas ocupan, por su pujanza, un lugar central en el universo científico, también protagonizan esas disciplinas varias de las series de televisión de más éxito: House, CSI y Bones. Ahora bien, nada puede atraer grandes audiencias manejando únicamente profesiones, ideas y técnicas; son necesarias las personas, los Grissom, Temperance Brennan, Seeley Booth o Gregory House.

domingo, 28 de septiembre de 2008

ANDRES CAICEDO

La importancia literaria de Andrés Caicedo empieza a ser reconocida y estudiada con mucha asiduidad y seriedad en Latinoamérica y el mundo. Lógico que para una pléyade de críticos su importancia y calidad no es gran novedad, son muchos los trabajos que confirman este reconocimiento. Su vida, al igual que su obra, es una excelsa y armónica obra de arte, trágica, llena de cine, de buena crítica, exponente fidedigno de la generación de los setenta, vivió en pleno hipismo, en el nacimiento de la tendencias ecológicas tan de moda hoy, Colombia empezaba la búsqueda incipiente de la paz, la juventud disfrutaba el buen Rock, nacía una oposición a los valores de una sociedad mojigata. Era urbano y citadino por excelencia. Nunca sintió la sombra de Gabo que opaco  con su brillo a tantos escritores buenos. “lideró diferentes movimientos culturales en Cali: El grupo literario los Dialogantes, el Cineclub de Cali y la revista Ojo al Cine. En 1970 ganó el segundo Concurso Literario de Cuento de Caracas con su obra "Los dientes de caperucita", empezaba a disfrutar las mieles de un reconocimiento intelectual que crecería desmesuradamente. En su obra “Que viva la música” escribe que vivir más de 25 años es una vergüenza, fue una premonición a su suicidio ocurrido el 4 de mayo de 1977 precisamente a esta edad, después de haber recibido una copia del libro "Que viva la música"editado por una editorial Argentina. Su pasión fue el cine y el teatro. En 1966 escribiría su primera obra de teatro, titulada "Las curiosas conciencias"; de ese mismo año data su relato "Infección". Un año más tarde dirige la obra "La cantante calva"de Eugene Ionesco, y escribe las piezas "El fin de las vacaciones", "Recibiendo al nuevo alumno", "El Mar", "Los imbéciles también son testigos", y "La piel del otro héroe"; con esta última obra ganaría el Primer Festival de Teatro Estudiantil de Cali. En 1968, ingresa al Departamento de Teatro de la Universidad del Valle -institución que abandonaría en 1971-; un año más tarde ingresa como actor al Teatro Experimental de Cali, donde conoce a Enrique Buenaventura.
1969 viene a ser el año más prolífico de Andrés Caicedo. Su inicio en el ejercicio de la crítica cinematográfica en los diarios El País, Occidente y El Pueblo viene a coincidir con varios premios literarios: su relato "Berenice" es premiado en el concurso de cuento de la Universidad del Valle, mientras que "Los dientes de Caperucita" ocupa el segundo puesto en el Concurso Latinoamericano de Cuento, organizado por la revista venezolana Imagen. Adapta y dirige otra obra de Ionesco: "Las Sillas". Escribe los relatos "Por eso yo regreso a mi ciudad", !Vacíos", "Los mensajeros", "Besacalles", "De arriba a abajo de izquierda a derecha", "El espectador", "Felices amistades" y "Lulita", ¿que no quiere abrir la puerta?
Fiel a su idea de que vivir más de 25 años es una insensatez, Andrés intenta suicidarse dos veces en 1976; pese a esto escribe dos cuentos más: Pronto y Noche sin fortuna, y aparecen los números 3, 4 y 5 de la revista Ojo al cine. Entrega a Colcultura el manuscrito final de ¡Que viva la música!, del cual alcanzaría a recibir un ejemplar editado el cuatro de marzo de 1977; ese mismo día ingiere intencionalmente 60 pastillas de secobarbital, acto que acaba con su vida."
Estos datos, no suelen retratarnos la dimensión de este creador, son apenas el corolario de cualquier enciclopedia sobre una biografía literaria de incuestionable valor. Otros deberán sumarse, pues la obra así lo amerita, a propósito del lanzamiento de su autobiografía por Editorial Norma de la mano de Alberto Fuquet. Andrés contrario a lo que muchos piensan por su aspecto, era un hombre juicioso, ordenado en sus trabajos, tomaba notas extensas de sus lecturas, todas consignadas en fólderes que aun se conservan, llevaba cada uno de sus trabajos de acuerdo a cronogramas estrictos y en su obra se patentiza la influencia de Cortázar, Vargas Llosa, Poe, sorprende como confluyen en sus textos el cine, escribe como si tuviese una cámara, rastrea con su pluma escenas urbanas, galopantes, de un ritmo avasallante, de la mano de los Rolling Stones y la salsa de Richi Rey, como si el mundo fuese de un día. “Que viva la Música” representa un icono para la literatura Colombiana y sus páginas de cine, pueden tildarse como el punto de partida de la nueva crítica nacional.


viernes, 5 de septiembre de 2008

GONZALO ARANGO Y EL NADAISMO

PASAJES DE LA LITERATURA COLOMBIANA
La libertad es, en síntesis, un acto que se compromete. No es un sentimiento, ni una idea, ni una pasión. Es un acto vertido en el mundo de la Historia. Es, en esencia, la negación de la soledad. Manifiesto Nadadista.

Se cumplen cincuenta años del lanzamiento del manifiesto nadaista en Colombia. Según Eduardo Escobar, uno de sus apóstoles más connotados “Significaba una revolución en la forma y el contenido del orden espiritual imperante en Colombia. Tenían un extenso programa de subversión cultural (estético, social, religioso), que apoyándose en la duda y en elementos no racionales y teniendo como arma la negación y la irreverencia, el desvertebramiento de la prosa y el inconformismo continuo buscaban el cuestionamiento de la sociedad colombiana.” La enciclopedia Wilkipedia lo define “como movimiento con rasgos contraculturales, tiene sus antecedentes en el dadaísmo y el surrealismo y estableció contactos culturales con la Generación beat, expresó una protesta contra las instituciones tradicionales de la sociedad y la cultura, protesta que filosóficamente se enmarca en lo nihilista”. Oscar Collazos lo tilda de cierto “vanguardismo tardío”, que produjo el ruido necesario en una sociedad clerical y mojigata, para suscitar una pagina histórica sin precedentes de la época, por la imaginación desbordada de sus miembros para atacar los mitos más esenciales sobre los cuales descansaban ciento cincuenta años de rosario e hipocresía de la sociedad Colombiana. Por ello en los jóvenes de la época produjo una fascinación impresionante, empalagosa, sus miembros recorrieron el país como sacerdotes derrumbando lo más sagrado de la sociedad y recogiendo militancia variopinta. El manifiesto nadaista, que es, como la fe de bautizo del movimiento, fue editado por la papelería tipografía amistad de Medellín, en un folleto de 42 paginas, cargado de frases alucinantes, encantadoras, con una innegable influencia del famoso manifiesto surrealista de Bretón y todas las vanguardias Europeas importantes que lo antecedieron. Además de escándalo, rompimientos, interminables rumbas, algunos escritos memorables y una vocación innegable por las letras de una gran mayoría de su militancia espiritual, el nadaísmo nos dejo buenos poetas (Parroquiales la mayoría, no tan universales como quieren hacernos creer) y un nostalgia por una generación absolutamente encantadora. El movimiento es un hito en la historia de nuestras letras, sin importar los juicios sobre su trascendencia desde la perspectiva estética. Las apreciaciones no son unánimes. Para Germán Espinoza por ejemplo, el nadaísmo no tiene la importancia que le dan algunos autores, según él, este fue producto más de la publicidad y la prensa que de algún valor estético real del movimiento y su trascendencia para la literatura nacional no es importante (Destaca tan solo algunos autores, caso especifico Mario Rivero). Eduardo García Aguilar en cambio escribe: “Los nadaístas Gonzalo Arango, Eduardo Escobar, Jotamario Arbeláez y tantos otros, son inolvidables por su labor equivalente en Colombia a la revolución del 68 en Francia o en San Francisco. Merecen estatuas y plazas. Merecen incluso que pronto haya escuelas, estadios, siquiátricos, cárceles y colegios de bachillerato con sus nombres.” Me parece que Colombia no ha sido justa con este aniversario e incluso la ciudad de Medellín se ha quedado corta y se debió programar seminarios y talleres acordes con la importancia del movimiento. Presentare algunos apartes del manifiesto nadadista y proximamente nos acercaremos más a Gonzalo Arango:


IEl Nadaísmo es un estado del espíritu revolucionario, y excede toda clase de previsiones y posibilidades.
IISe ha considerado a veces al artista como un símbolo que fluctúa entre la santidad o la locura. Queremos reivindicarlo diciendo de él que es un hombre, un simple hombre, que nada lo separa de la condición humana común a los demás seres humanos. Y que sólo se distingue de otros por virtud de su oficio y de los elementos específicos con que hace su destino.
El artista es un ser privilegiado con ciertas dotes excepcionales y misteriosas con que lo dotó la naturaleza. En él hay satanismo, fuerzas extrañas de la biología, y esfuerzos conscientes de creación mediante intuiciones emocionales o experiencias de la historia del pensamiento.
Su destino es una simple elección o vocación, bien irracional, o condicionada por un determinismo bio-psíquico-consciente, que recae sobre el mundo si es político; sobre la locura si es poeta; o sobre la trascendencia si es místico.
IIITrataré de definir la poesía como toda acción del espíritu completamente gratuita y desinteresada de presupuestos éticos, políticos o racionales que se formulan los hombres como programas de felicidad y de justicia.
Este ejercicio del espíritu creador originado en las potencias sensibles, lo limito al campo de una subjetividad pura, inútil, al acto solitario del Ser. El ejercicio poético carece de función social o moralizadora. Es un acto que se agota en sí mismo, el más inútil del espíritu creador.
Jean-Paul Sartre lo definió como la elección del fracaso. La poesía es, en esencia, una aspiración de belleza solitaria. El más corruptor vicio onanista del espíritu moderno.
VIRectificamos el viejo concepto americanista de que un pueblo es joven en virtud de sus paisajes. Lo es en razón de sus ideas y de su evolución espiritual. La decrepitud no es un concepto de la vejez del mundo físico, sino la caducidad del espíritu resignado, incapaz de evolucionar hacia nuevas formas de vida y de cultura.América es vieja desde su nacimiento. Por culpa de sus descubridores y su herencia, su nacimiento significó para la Historia una especie de muerte. O más exactamente, un aborto imperfecto para la vida. En tal forma que ella no ha nacido culturalmente por su cuenta, nutriéndose como se nutre de una vejez cansada y esterilizante transmitida por el cordón umbilical de su idioma y de sus creencias.Ante el dilema de ser o de no ser, de elegir una cultura por separada con sentido universal, ¿qué significa para la cultura de América tallar sapos, revivir mitos, incrementar las supersticiones, retener el tiempo olvidado, la prehistoria, si aún no cuenta ni determina nada su cultura en el devenir de las ideas contemporáneas? Detenerse en el pasado con un asombro contemplativo, evidencia el complejo de América ante un mundo evolucionado que decide su destino y su supervivencia histórica y biológica, mediante las actuales revoluciones sociales y conquistas científicas del espacio que se disputan el predomino político de la Tierra.América no puede anclarse en lo regional, en lo folclórico, en la tradición mítica. Eso sería un aspecto de su desarrollo intelectual y artístico pero no puede decidir su destino y su historia sobre estas formas inferiores de su desarrollo.América debe superar el complejo de su infantilismo espiritual. De otra manera nos quedaríamos en la Edad de la Rana y la Laguna, en tanto que la técnica científica ha fijado estrellas en el espacio cósmico.
Ningún pueblo, ningún continente viejo o nuevo puede elegir su destino por separado. La más leve onda del mar de la Historia contemporánea agita con su movimiento el porvenir de los pueblos, y decide su suerte o su desgracia. Una cultura solitaria, desvinculada de los intereses universales, es imposible de concebir. Nadie puede evadirse, ni eludir el papel que representa en el mundo moderno. Todo se relaciona de una manera profunda en esta época en que el simple hombre encarna una misión en la historia: su acción o su indiferencia implican una conducta de inmensas responsabilidades éticas, y al aceptarla o negarla, se salva o se condena.
Ya no podemos aceptar como sentido moral de la existencia, aquel pensamiento agonista de Kierkegaard: "Sea como sea el mundo, yo me quedo con una naturalidad original que no pienso cambiar en aras del bienestar del mundo".
VIIIHemos renunciado a la esperanza de trascender bajo las promesas de cualquier religión o idealismo filosófico. Para nosotros éste es el mundo y éste es el hombre. Otras hermenéuticas sobre estas verdades evidentes carecen de sentido humano. Las abstracciones y las entelequias sobre el Ser del hombre, caen en el domino de la especulación pura y del simbolismo metafísico, producto natural del anhelo del hombre por trascender su entidad concreta, y fijarla en una forma ideal, más allá de todo límite espacial y temporal. Este anhelo corresponde a su naturaleza idealista y poética que quiere cristalizar la esencia del Ser en lo absoluto, en el eterno. Proponer esa ilusión para después de la muerte es la misión de las religiones. Nosotros creemos que el destino del hombre es terrestre y temporal, se realiza en planos concretos, y sólo un dinamismo creador sobre la materia del mundo da la medida de su misión espiritual, fijando su pensamiento en la historia de la cultura humana.
El hombre es lo Absoluto en la medida casual y no necesaria entre el accidente de su principio y de su fin. Este criterio excluye toda posibilidad de trascendencia. El hombre elige sobre sus posibilidades inmediatas esta tierra: la inmanencia. La metafísica es una investigación sobre la muerte y sobre las posibilidades trascendentes de la existencia.
O mejor dicho, es una evasión del Ser hacia el mismo Ser que se conoce. Es por eso la creación de un mundo para sí, completamente ajeno al devenir histórico, que es terreno privativo de la política, que significa compartir el mundo con los otros. Por consiguiente, la única "utilidad" de la metafísica es el pensar sobre la muerte, porque el pensar sobre la vida es, precisamente, la política.
Por su carácter esencial sobre las ideas irreductibles a la vida, la especulación pura no nos interesa como aspiración de trascendencia. Pues nunca esa imagen del mundo que resulta del ejercicio metafísico conduce a soluciones sociales y terrestres de justicia, perfección o felicidad humana. Por el contrario. su consecuencia es la desesperación y el desorden.
XILa libertad es, en síntesis, un acto que se compromete. No es un sentimiento, ni una idea, ni una pasión. Es un acto vertido en el mundo de la Historia. Es, en esencia, la negación de la soledad.
XIIIDestruir un orden es por lo menos tan difícil como crearlo. Ante empresa de tan grandes proporciones, renunciamos a destruir el orden establecido. La aspiración fundamental del Nadaísmo es desacreditar ese orden. Al intentar este movimiento revolucionario, cumplimos esa misión de la vida que se renueva cíclicamente, y que es, en síntesis, luchar por liberar al espíritu de la resignación, y defender de lo inestable la permanencia de ciertas adoraciones.
En esta sociedad en que la mentira está convertida en orden, no hay nadie sobre quién triunfar, sino sobre uno mismo. Y luchar contra los otros significa enseñarles a triunfar sobre ellos mismos.
La misión es ésta: No dejar una fe intacta, ni un ídolo en su sitio. Todo lo que está consagrado como adorable por el orden imperante será examinado y revisado. Se conservará solamente aquello que esté orientado hacia la revolución, y que fundamente por su consistencia indestructible, los cimientos de la sociedad nueva. Lo demás será removido y destruido. ¿Hasta dónde llegaremos? El fin no importa desde el punto de vista de la lucha. Porque no llegar es también el cumplimiento de un destino.

sábado, 30 de agosto de 2008

LA METAFORA

Esta figura es harto estudiada en la literatura como herramienta imprescindible de la poesía y el relato y por los poderes inconmensurables en la comunicación humana, aun asi, no deja de suscitarnos inquietudes por la grandeza del recurso. Wilkipedia, la defina de manera muy simple: “La metáfora es un recurso literario (un tropo) que consiste en identificar dos términos entre los cuales existe alguna semejanza. Uno de los términos es el literal y el otro se usa en sentido figurado”. Borges, siempre escribió apuntaciones muy serias sobre esta figura. Álvaro Salvador, en el portal del centro virtual Cervantes[1], realiza una síntesis puntual del tema en manos de este autor: “Desde «Apuntaciones críticas: la metáfora» (Cosmópolis, Madrid, 1921), hasta «La metáfora» de 1953 (Historia de la eternidad), Borges dará vueltas y vueltas en torno al fetiche de la metáfora, en una serie de trabajos como «Examen de metáforas», «Después de las imágenes», «Página sobre la lírica de hoy», «Las Kenningar», etc. Desde el primer artículo ya advierte las limitaciones que presenta esta estructura poética: su capacidad para reducirse a arquetipos, el hecho de que las metáforas excepcionales —«aquellas que escurren el nudo enlazador de ambos términos en la intelectualización»— son prácticamente inasibles, etc.” Lázaro Carreter nos habla de "metáfora lingüística, léxica o fósil, es decir, la palabra que originalmente fue metáfora, pero que ya ha dejado de serlo y se ha incorporado a la lengua (pluma estilográfica, hoja de papel) y metáfora literaria, que pertenece al habla, como modalidad individual de un escritor o un hablante". En otras palabras, cuando una metáfora llega a ser de uso popular, a lexicalizarse, pierde también su frescura metafórica para convertirse poco a poco en "el sentido correcto de la voz"; tal sería el caso, por ejemplo, de cabeza de ajos, cuello de la botella, la pata de la silla, etc.”[2] El psicoanálisis fundamenta gran parte de su teoría en una expiación de la subjetividad a través de las metáforas: “La metáfora es un recurso que toma Lacan de la retórica para dar cuenta de la represión freudiana, la cual es metafórica, se trata de sustitución. Sin embargo, la teoría freudiana no se agota en la teoría de la represión. Freud va a plantear, a partir de La interpretación de los sueños, de el chiste..., que las operaciones del inconsciente son de cifrado, de sustitución de representaciones, donde hay representaciones que se reprimen y la carga de afecto pasa a otras, sea en el cuerpo, sea en el pensamiento”[3]. El hombre es palabra, pero de igual manera, esta le sirve para ocultarse de sus más esenciales misterios, lo agota en el intrincado rizoma de sus contradicciones. En la literatura, la metáfora constituye una herramienta sine quanon, el vehículo natural que sirve de apoyo de relatos, expresiones poéticas, que siempre buscan describir lo más esencial de la naturaleza humana en la infinita gama de posibilidades. Ahora, cuando aparece el hipertexto como recurso, del cual este artículo es un buen ejemplo, se habla de metáfora viral. Adolfo Vázquez Rocca, analizando la obra de William Burroughs, establece para su caso que “El lenguaje es un virus que se reproduce con gran facilidad y condiciona cualquier actividad humana, dando cuenta de su intoxicada naturaleza. Los textos de Burroughs proliferan sin principio ni fin como una plaga, se reproducen y alargan en sentidos imprevisibles, son el producto de una hibridación de muy diversos registros que no tienen nada que ver con una evolución literaria tradicional”. Este mundo previsto con mucha anticipación por Borges con absoluta lucidez, fundamenta una nueva plataforma desde la cual el mundo virtual, el entrecruzamiento entre textos y metáforas, muy facil ahora con la red, posibilitan un mundo infinito de metáforas al alcance de todos en el ciberespacio.
Dice al respecto el autor citado, “El lenguaje es un virus que se reproduce con gran facilidad y condiciona cualquier actividad humana, dando cuenta de su intoxicada naturaleza”. Andrés Holguín, excelso ensayista y poeta Colombiano, alguna vez escribió un ensayo memorable sobre la “poesía del silencio”, que es un análisis del silencio, del poder de evocación que suscita la pausa, esa comillas que suspenden la palabra y nos traen metáforas cargadas de expresiones donde prevalecen las emociones. Borges al respecto decía: La única posibilidad de ir más allá de los límites de la poesía es el silencio
[1] http://cvc.cervantes.es/actcult/borges/espaarge/06e2.htm

[2] http://www.ensayistas.org/antologia/XIXE/castelar/esclavitud/metafora.htm

[3] http://psicoanalisislacaniano.blogspot.com/2007/05/la-clnica-y-los-nombres-del-padre.html

viernes, 29 de agosto de 2008

SUITE FRANCESA DE IRÉNE NEMIROVSKY

La historia de la publicación de esta novela y la biografía misma de la autora son de antemano cautivantes, otear estos avatares de por sí es una indagación a una saga de escritores perseguidos por las dictaduras Europeas de mitad del siglo pasado, rescatados por la labor incasable de algunos curiosos. Su familia, después de la revolución Rusa del 17, huye hacía a París e Irene, única hija, inicia un periplo fatal entre creación y tragedia que termina con su muerte en Auschwitz. Su primera novela enviada a un editor sin el nombre ni la dirección, casi no puede ser publicada por la imposibilidad de comunicarse con la autora. Este es el principio de un periplo exitoso en lo literario, de un reconocimiento unánime de la crítica Francesa de su tiempo. Ahora, que se han publicado varias novelas inéditas por los avatares de algunas dictaduras posteriores a la revolución Rusa, como en el caso de Grossman, en España y América se ha despertado un interés por la calidad de las mismas. Suite Francesa, es una novela inacabada, es la historia de una actitud, de la dignidad en medio de lo momentos más deplorables de la humanidad. Aquí, se relatan la convivencia entre el invasor opresor y los miembros de un país impotente, que describe lo vulnerable de la naturaleza humana. Esta novela, por alguna razón, me recordó el cuento de Cortázar, “Autopista del sur”. Me parece, que al igual de Cortázar, Irene logrará a partir de un hecho concreto, describir el universo de expresiones de la naturaleza humana, en momentos absolutamente tensos, que los hacen aflorar de la peor manera. Sus dos hijas salvaron este manuscrito de las manos de invasor Nazi, Elisabeth y Denise, quienes lo llevaron de “un refugio precario fugaz a otro” (Así lo describe Myriam Anassimov). Recomiendo su lectura, que como cosa curiosa, cuando se termina, genera un pesimismo desesperanzador, una impotencia fatal, frente al inconmensurable misterio que resultan ciertas actitudes del hombre. Después es preciso leer de la misma autora “ La vida de Chéjov".
En esta pagina se encontrará una biografia crítica excelente de la autora.

sábado, 16 de agosto de 2008

SE NOS FUE FANNY MYKEY

Lamento profundamente no haber hecho un reconocimiento a esta mujer excepcional estando viva, pero admito que su pasión y entereza, su absoluta perseverancia para salir adelante en tareas titánicas, su vitalidad desmedida, me hacían pensar que era eterna. Y podría sin temor a equivocarme y a las clásicas exageraciones dadas en estos momentos, que si lo es. El legado inmenso que le ha dejado a Colombia, al teatro, a las artes escénicas y a Bogotá lo confirman. Creo que el “Festival Hispanoamericano De teatro De Bogotá” está entre los tres más importantes del mundo. Enumerar sus logros se haría interminable, pero va ha resultar absolutamente difícil encontrar una persona con la voluntad suya, para sacar adelante ideas en apariencia imposibles, en un país donde la envidia y el pesimismo son el pan de cada día. Casi todo lo que se propuso, lo consiguió y el teatro se viste de gala con sus perlas: Teatro nacional, Teatro la Castellana, Corporación y fundación para su promoción, festival hispanoamericano, intercambio internacional a granel y un nombre inmejorable de Bogotá como plataforma artística en el mundo. Está es la Fanny al tenor de sus logros. Otra es la mujer para sus amigos, que según testimonios es pletórica, cargada de experiencias hermosas, de vida, de encuentros, de amores, locuras, de acontecimientos que parecen tomadas de las mejores páginas de Cortázar, de itinerarios infinitos saltándose a la paquidérmica burocracia y poniéndola a funcionar a su favor, Fanny es una fiesta. Lloramos su muerte y esperamos este país le reconozca en su infinita grandeza.

He tomado de la página de Colombia.com algunos datos biográficos:

Fanny Mickey es actriz, directora, empresaria, promotora y gestora cultural, artista de distintas categorías, personaje de variadas latitudes y mujer de grandes encantos. Un amor la trajo de la mano a Colombia: el argentino Pedro Martínez que llegó al país con la intención de participar en la televisión nacional, pero que terminó atraído por el Teatro Experimental de Cali (TEC) liderado por Enrique Buenaventura. Allí Fanny se enamoraría de alguien más: el teatro colombiano.
Aquello fue en los 60’s y en 1967 Fanny regresa a Argentina, con la picazón de tener que volver a Colombia, donde encuentra un gran potencial artístico. Lo hace un año después para quedarse y arrancar con toda una labor, con toda una vida de 57 años aferrada al teatro y que hoy es reconocido por colegas españoles con el Max Hispanoamericano.
Participó como animadora y cofundadora de importantes compañías de teatro colombiano como el TEC y el Teatro Popular de Bogotá (TPB). En 1978 se crea por resolución el Teatro Nacional y se pone en las mejores manos: Fanny es nombrada directora y hasta el día de hoy se ha encontrado bajo su batuta.En 1998 el Ministerio de Cultura la condecora con la Gran Orden, “creada con el fin de honrar y exaltar a las personas, comunidades e instituciones que se destaquen en la realización, desarrollo y/o promoción de bienes y productos culturales a partir de la imaginación, la sensibilidad y creatividad”. Nada mejor para descubrir el trabajo de esta talentosa dama del teatro.
Actualmente protagoniza “A Fanny lo que es de Fanny”, del director Mario Morgan, una obra que entre mezcla teatro, tango y poesía, en la sede de La Castellana del Teatro Nacional, en Bogotá.

sábado, 9 de agosto de 2008

LA MUERTE DE MAHMUD DARWISH

El encierro adorniano abre las posibilidades de su célebre dictum. Si después de Auschwitz no es posible escribir, es porque fue la cultura la que produjo o no imposibilitó Auschwitz, que surgió de sus entrañas. ¿Cómo, entonces, criticarlo desde la cultura? Pero si apartamos la cultura, queda la barbarie. ¿Cómo criticar Auschwitz desde la barbarie si Auschwitz es la barbarie? De este modo, la razón demuestra la imposibilidad de la razón. Porque Auschwitz es un hecho racional. Es un triunfo de la razón instrumental. (Aquí deberíamos pensar en Hannah Arendt conceptualizando a Eichmann como burócrata del Mal. Como eficientista del Mal. Como la racionalidad banalizada del Mal.) José Pablo Feinmann


La pregunta sigue rondando inevitablemente: ¿es posible escribir poesía después de auswisch?, pareciera que la cultura y la poesía sucumben a la barbarie y pareciera que la palabra muestra su peor eficacia cuando se usa como instrumento de poder. Aun así, los poetas se resisten a callar, no importa cuanto les cuesta tanta intolerancia, ni mucho menos el hecho de existir entre violencias ancestrales e irracionales, realidad que los avasalla inexorablemente. Mahmud, vivió entre la barbarie, vale recordar por ello a Heidegger cuando escribía sobre Holderlin :“El arte es la suprema forma del signo en cuanto que deja aparecer, señalándolo, lo invisible. Base y cima de tal signo, a su vez, se despliegan en el decir como el cántico poetizador”, y entre la entrañas apocalípticas siempre habrá voces que nunca nos hagan perder lo esencial”. Mahmud Darwish, fue un poeta palestino inmenso, desacralizado, odiaba los fundamentalismos, Juan Miguel Muñoz describió magistralmente en el periódico El País” al escritor palestino como:”El poeta por excelencia desde Marruecos hasta Irak, nacido en 1941 en el pueblo palestino de Birwa, muy cerca de Acre, borrado del mapa por las milicias judías siete años después, vive a caballo entre Ramala (Cisjordania) y Ammán, recita en estadios de Beirut o viaja a El Cairo. Adelante nos recuerda sus posturas más notables: Embargado por un acendrado pesimismo, le disgusta la evolución de los países musulmanes, cada día más anclados en la religión; detesta las políticas de Estados Unidos e Israel en la región, y no atisba solución al eterno conflicto. Sólo resta un resquicio al que aferrarse. Su sueño: "Mejorar mi poesía. Escribir poesía pura".
Recuerdo a Sayyab gritando en vano en el Golfo:

“¡Iraq, Iraq, nada más que Iraq...!”.
Y sólo le respondía el eco.
Recuerdo a Sayyab: en este espacio sumerio,
una mujer venció la esterilidad de la niebla
y nos legó la tierra y el exilio.
Recuerdo a Sayyab... la poesía nace en Iraq:
sé iraquí, amigo, si quieres ser poeta.
Su poesía no es facil para el lector espontaneo. Pero, su valor decanta cuando su lectura se convierte en hábito, entonces se descubren las claves esenciales con las que se construye un universo cargado de pesimismo, nostalgia y exilio, que busca recatar el origen, lo primario, las entrañas. Juan Miguel Muñoz, nos recuerda: “Desde su infancia conoció experiencias traumáticas: el despojo, la cárcel, el destierro. La familia fue expulsada de Galilea en 1948. Él regresó de forma clandestina al año. El activismo político en la izquierda le llevó a prisión. A comienzos de los setenta comenzó su peregrinaje. Marchó a Moscú. Más tarde a El Cairo. Después a Líbano. Y de nuevo, en 1982, ya bajo asedio israelí, a Beirut. "El exilio es parte de mí. Cuando vivo en el exilio llevo mi tierra conmigo. Cuando vivo en mi tierra, siento el exilio conmigo. La ocupación es el exilio. La ausencia de justicia es el exilio. Permanecer horas en un control militar es el exilio. Saber que el futuro no será mejor que el presente es el exilio. El porvenir es siempre peor para nosotros. Eso es el exilio". Murió ayer en un hospital de Houston, en una operación de corazón abierto, ojala los homenajes no sobrepasen al pensador que estuvo por encima de cualquier radicalismo.

Esta fue una pregunta puntual a la ocupación Israelí y su respuesta lucida, publicada recientemente:
P. Cuál es la mejor manera de luchar contra la ocupación?
R. Esto es una prisión. Nuestra vida no es vida, pero es mejor que la muerte. Es muy triste vivir bajo ocupación. La primera Intifada (la de las piedras contra los tanques) es el modelo. Provocó un cambio en la comunidad judía mundial y la opinión pública del planeta comprendió mejor al pueblo palestino. Creo que no volveremos a ese camino. No veo solución. El proceso de paz ha fracasado. Militarmente, no podemos. El presente es muy frágil. Nadie ve el futuro. Sólo el pasado es sólido. No hay luz al final del túnel, todo es oscuro. El actual proceso de paz no conduce a nada: Israel está haciendo imposible la paz.

EL JARDÍN DORMIDO
Cuando el sueño la abrazó, yo robé mi mano,
Cubrí sus sueños,
Vi la miel ocultarse tras sus párpados,
Recé por dos piernas milagrosas,
Me incliné sobre los latidos de su corazón,
Vi trigo sobre mármol y sueño.
Una gota de mi sangre lloró,
Temblé...
El jardín duerme en mi lecho.

Fui hacia la puerta
Sin volverme hacia mi alma dormida,
Oí el tintineo antiguo de sus pasos y las campanas de mi corazón.

Fui hacia la puerta
- la llave está en su bolso
y ella duerme como un ángel después del amor-.
Noche sobre lluvia en la calle y ningún ruido
Salvo los latidos de su corazón y la lluvia.

Fui hacia la puerta.
Se abre,
Salgo.
Se cierra,
Mi sombra se desliza tras de mí.
¿Por qué digo adiós?
Desde ahora soy extraño a los recuerdos y a mi casa.
Bajé las escaleras.
Ni un ruido,
Salvo los latidos de su corazón, la lluvia
Y mis pasos sobre la escalera que desciende
Desde sus manos al deseo de viajar.

Llegué al árbol.
Allí, ella me abrazó,
Allí me golpearon los rayos de plata y clavel,
Allí comenzaba su universo,
Allí se terminaba.
Me detuve unos instantes hechos de azucenas y de invierno,
Me marché,
Dudé,
Luego me marché.
Recogí mis pasos y mi recuerdo salado
Y me marché en mi compañía.

Ni despedida ni árbol.
Los deseos se han dormido tras las ventanas,
Todas las historias de amor
Y todas las traiciones se han dormido tras las ventanas,
Y la policía secreta también...

Rita duerme... duerme y despierta sus sueños.
Por la mañana recogerá su beso
Y sus días,
Luego preparará mi café árabe
Y su café con leche.
Me preguntará, por milésima vez, por nuestro amor
Y responderé:
Soy el mártir de las manos que,
Cada mañana, me preparan el café.

Rita duerme... duerme y despierta sus sueños.
- ¿Nos casaremos?
- Sí.
- ¿Cuándo?
- Cuando crezcan violetas
En las gorras de los soldados.

He recorrido las calles, el edificio de correos,
Los cafés de las aceras, los clubes nocturnos
Y las ventanillas de venta de billetes.
Te amo, Rita. Te amo. Duerme, yo parto
Sin motivo, como los pájaros violentos, yo parto
Sin motivo, como los vientos débiles, yo parto.
Te amo, Rita. Te amo. Duerme.
Dentro de trece inviernos preguntaré:
¿Todavía duermes
o te has despertado?
¡Rita! Te amo, Rita,
te amo...






martes, 29 de julio de 2008

LITERATURA LATINOAMERICANA


A mediados de la década de 1970 aparecen en la novela latinoamericana cambios formales, verbales, temáticos y discursivos tan significantes que se puede afirmar que el canon literario instituido por la prestigiosa novelística del "Boom" de los años 60 comienza a ser reemplazado por un nuevo canon, llamado por los críticos "novela postmacondiana" (Valencia Solanilla 1986), "nueva novela" (Swanson 1990; Sklodowska 1991), "novela " (Giraldo B. 1994), novela del "Postboom" (Shaw 1988; Lindstrom 1994) y hasta "novela postmoderna" (Volek 1994; R. L. Williams 1995). NELSON GONZALEZ ORTEGA

No ha sido posible que la editoriales Españolas cambien sus políticas de mercadeo y distribución, lo que nos priva de tener la información suficiente sobre lo que se publica en países diferentes al nuestro, pues los autores en su mayoría solo son editados en sus países de origen. Esta parcelación ha sido nefasta, pero aun así sobra decir que las ferias, la red y los festivales han cumplido con la tarea de divulgación que no hacen las editoras. Es muy grato comprobar que la literatura y la novela en Latinoamérica cuentan con una serie de escritores noveles de excelente calidad y comprobar a la vez, como el fenómeno del Boom, que en su grandeza y momento eclipso a toda una generación, incluso mucho después de su florecimiento, no ha impidido afortunamente el reconocimiento de esta camada de escritores, que gozan de un publico cautivo y traducciones. Dejando al lado a Roberto Bolaños, que constituye un fenómeno fuera de serie, esta claro que el espectro general es amplio y variopinto. Mi gusto y lecturas me permiten señalar en Argentina a Guillermo Martínez, Mempo Gardinelli, Caparros, Juan Terranova, para solo citar algunos. De Perú es indiscutible la calidad de algunos novelistas jóvenes como Daniel Alarcón, Santiago Roncagliolo e Ivan Thays, las novelas de Roncagliolo están muy cerca al género negro, de fácil lectura y perfecta factura. En México Jorge Volpi, es un escritor de grandes ligas, universal, pertenece a la famosa generación del Crack, su última novela “no será la tierra” es una obra protagonizada por tres mujeres de distintas generaciones que narra las "grandes transformaciones" que sufre el siglo XX con el derrumbe de la Unión Soviética, el triunfo del capitalismo y los avances científicos y con la que cierra una tribología sobre el siglo XX. En Colombia Santiago Gamboa es un excelnte ejemplo de la calidad y hondura de ésta nueva generación, acabo de leer el “Síndrome de Ulises” deliciosa, entretenida, ahora publicó “Hotel Pekín”, esperamos disfrutarlo muy pronto. En un excelente momento se encuentra también Rosero, Collazos y Juan Gabriel Vázquez quien con “historia secreta de Costaguana” decanta como novelista, es en lo sumo una novela agradable y atrevida, en las hipótesis que encubre. A proposito Vásquez en un dialogo expresó con acierto con respecto al reto de la literatura latina "Existe esa cosa tan absolutamente latinoamericana: el hecho de que el escritor tiene que dar respuestas", nada más cierto. A la gama de talentos Chilenos se le debe sumar los jóvenes Álvaro Bisama y Alejandro Zambra, de cuba Wendy Guerra, Rolando Menéndez, Ena Lucía Portela y Karla Suárez, Centro América es otro cuento aun más sorprendente. Sobra decir que esta suma de talentos nos tiene muy contentos y es indudable que faltan muchos por citar.

miércoles, 23 de julio de 2008

FERNANDO PESSOA

El poeta es un fingidor que finge constantemente, que hasta finge que es dolor, el dolor que en verdad siente.Y, en el dolor que han leído, a leer sus lectores vienen, no los dos que él ha tenido, sino sólo el que no tiene.Y así en la vida se mete, distrayendo a la razón, y gira, el tren de juguete que se llama el corazón.

"Hay que cultivar el olvido pues el destino no recuerda"


En Hispanoamérica el aniversario del natalicio de Pessoa pasó desapercibido. Este es un poeta excepcional, extraño y con una relación absolutamente encantadora con sus heterónimos. Saramago escribió una novela utilizando uno de estos personajes. “El año de la muerte de Ricardo Reis”, donde a través del mismo recurso crea un historia alucinante, pero que en esencia constituye un homenaje al poeta y su extraña relación con estos seres. Octavio Paz en el libro “Excursiones/incursiones escribió un ensayo lúcido y centrado sobre el poeta Portugués. Dice en uno de sus apartes: “Anglomano, miope, cortes, huidizo, vestido de obscuro, reticente, familiar, cosmopolita que predica el nacionalismo, investigador solemne de cosas fútiles, humorista, que nunca sonríe y nos hiela la sangre, inventor de otros poetas y destructor de si mismo, autor de paradojas claras como el agua y como ella, vertiginosas: fingir es conocerse, misterioso que no cultiva el misterio, misterioso como la luna del medio día, taciturno fantasma del medio portugués: ¿ Quien es Pessoa?”. “De día Pessoa se ganaba la vida como traductor. Por la noche escribía poesía. No escribía "su" propia poesía, sino la poesía de diversos autores ficticios, diferentes en voz, estilo y modos. Publicó bajo varios heterónimos (de los cuales los más importantes son Ricardo Reis, Alberto Caeiro, Álvaro de Campos y Bernardo Soares), e incluso publicó críticas contra sus propias obras firmadas por sus heterónimos. Habiendo vivido la mayor parte de su juventud en Sudáfrica, donde estudió durante su juventud, la Lengua Inglesa tuvo importancia en su vida, pues Pessoa traducía, trabajaba y pensaba en ese idioma. La figura enigmática en que se convirtió motiva gran parte de los estudios sobre su vida y su obra. Murió por problemas hepáticos a los 47 años en la misma ciudad en que naciera, dejando una descomunal obra inédita que todavía suscita análisis y controversias. Paz dice en el ensayo citado con absoluta claridad: “ Pessoa significa "persona" : hay que sobrellevar el destino de ese nombre mientras se piensa que la personalidad es una falacia torturante o una convención vacía; cuando se tiene la convicción de que no es preciso conocerse, pero desconocerse apabulla. Quería sentir con la imaginación, porque la idea de actuar lo angustiaba de pereza, era, más que la polifonía verbal realizada, la encarnación literaria de un destacamento entero de personalidades, prueba de que las sombras y la enajenación no estaban reñidas con una mente constructiva rigurosa. En él arreciaba el temor a la locura: oía voces, sentía que el brazo se le volvía autónomo, lo llenaban de impulsos destructivos, eran nadie o se desdoblaba; se defendía estudiando pero más que nada escribiendo. Acechado por la locura, marcado por la muerte temprana de su padre, la aparición de un usurpador, el exilio inmediato del lugar y la lengua natales, alcohólico y cancerbero del fantasma de la homosexualidad, tradicionalista que languidecía por la ciudad moderna; hizo de la contradicción una vía.” Algunos versos suyos nos ayudarán a recordar su grandeza:

ABDICACIÓN
Tómame, oh noche eterna, en tus
brazos y llámame hijo.
Yo soy un rey que
voluntariamente abandoné mi
trono de ensueños y cansancios
. Mi espada, pesada en brazos
flojos, a manos viriles
y calmas entregué;
y mi cetro y corona yo los dejé
en la antecámara, hechos pedazos.
Mi cota de malla, tan inútil,
mis espuelas, de un tintineo tan fútil,
las dejé por la fría escalinata.
Desvestí la realeza, cuerpo y alma,
y regresé a la noche antigua y serena
como el paisaje al morir el día.

AH! LA ANGUSTIAAh!
La angustia, la abyecta rabia, la desesperación
De no yacer en mí mismo desnudo
Con ánimo de gritar, sin que sangre el seco corazón
En un último, austero alarido!
Hablo -las palabras que digo son nada más un sonido:
Sufro -Soy yo.
Ah, extraer de la música el secreto, el tono
De su alarido!
Ah, la furia -aflicción que grita en vano
Pues los gritos se tensan
Y alcanzan el silencio traído por el aire
En la noche, nada más allí!


EN LA GRAN OSCILACIÓN...
En la gran oscilación
Entre creer y no creer,
El corazón se trastorna
Lleno de nada saber
Y, ajeno a lo que sabía
Por no saber lo que es,
Sólo un instante le cabe
Que es el conocer la fe-
Fe que los astros conocen
Porque es la araña que está
En la tela que ellos tejen,
Y es vida que había ya.

martes, 22 de julio de 2008

EL FESTIVAL DE POESIA DE MEDELLÍN

El profeta
He cantado, he vivido
lo que escribí en el polvo y las estrellas.
Puedes tener la vida, la muerte por la gracia,
siguiendo el laberinto
musical de mis manos.
Giovanni Quessep
Desde hace más de diez años se celebra en la ciudad de Medellín el festival de poesía más importante de Suramérica. Nació en medio de los trágicos eventos de muerte y desolación de los noventa cuando la palabra se opuso con vehemencia a las balas y el oprobio de un pueblo azotado por violencias cruzadas. Hace pocos días culminó con gran éxito la última versión de este glorioso festival. En un pequeño informe realizado en la pagina oficial del evento, se dejan ver algunas tensiones propias de los últimos tiempos, de enemigos que nunca han estado tranquilos con esta idea: “A pesar de los sucesivos intentos de un medio local por obstaculizar el camino de esta fiesta de la cultura, y del silencio aberrante de muchos medios de comunicación alrededor del impacto que logra un Festival de estas magnitudes, la fuerte unión que tiene el pueblo de Medellín con la poesía no pudo resquebrajarse.” Bastará con presentar como oposición las palabras de apertura de su director Fernando Rendón: "La poesía se opone con energía y lucidez a la voluntad de aplazamiento, de aplastamiento, de ocultamiento y confusión, contradice y cuestiona a-la-verdad-a-medias, que calla y dice lo que conviene a unos. La poesía se opone a la acción que impone el enmudecimiento general, el envejecimiento ilícito del proyecto inmemorial y legendario de la existencia humana, el sueño mítico de una sola fuerza viviente, sin antagonismos ni contradicciones, unidad y poesía, paz y poesía, pan y poesía, verdad y poesía, pan y dignidad de la vida insumisa como la naturaleza". El festival es hijo legítimo de la revista “Prometeo” que fue fundada en Medellín, en 1982 por Fernando Rendón, personaje absolutamente especial, sobre el cual debera escribirse algun día. “Ha editado 75 números en los últimos 24 años, algunos de ellos dedicados a poesía aborigen de América y a poetas africanos, poetas argelinos, argentinos, chilenos, polacos, vietnamitas y franceses, pero también a temas como cantos y poemas sobre el universo, la poética, el trabajo y el ocio, la locura, el sueño y la pesadilla, los elementos, la guerra y el paraíso.” Esta claro, que este evento pertenece al patrimonio cultural de la ciudad, pero muy a pesar de esta realidad, son los propios gestores quienes deben mantener la dirección del mismo y en tiempos de polarización como el actual, los enamorados de la poesía y la palabra deberemos estar atentos contra los ataques de quienes asumen tener la verdad revelada. He aquí algunos versos de la última revista que ameritan ser leidos, como regalo a mis escasos lectores:
ANTIEPOPEYA

Aquel que en la rotación de los astros
Y en el oráculo de los sabios
Buscó de su ley y mandamiento
La razón, la anuencia, el fundamento
Aquel que de los vivos la lanza y el destino retenía
Aquel cuyo trono de los muertos provenía
Aquel a quien la voz de la tribu ungió
Llamó rey, de poderes invistió
Traicionó.Por paños, por espejos, por chucherías
Por ganancia, avidez, pedrerías
Las puertas de la corte abrióY de pueblo su reino agotó.

Conceicao Lima
LA BOMBA HINDÚ
No puede ser más oscuro en el Esteque en el Oestela lógica del fuego infernales la misma en todas partes
Así se hunda la tierraen un estallido bioquímicoo se viole la desfigurada paz del mundoen medidos brotes de terrorel lenguaje es el mismoaunque varíen los significados
la lección es la mismaaunque los credos puedan ocultar dragonesla lección amanece antes de la puesta de sol:
-un nuevo dispositivo contra las viejas bombas -o contra otros aparatos aún por surgirarados vencidos por espadasdeben alimentar con guijarros a millonestanto en Delhi como en Nueva York
La lógica del fuego infernales la misma en todas partes.

Odia Ofeimun
La pagina oficial del festival es:





jueves, 10 de julio de 2008

UN ESCRITOR DE PESO MAYOR: GUO JINGMING

Me remito a pegar este excelente articulo sobre este joven escritor chino publicada por la revista Colombiana Arquitrave:
El escritor más exitoso de China no es Gao Xingjian, Nobel en 2000. Ni siquiera Jiang Rong, el autor de la popular novela El tótem lobo, que acaba de publicarse en los Estados Unidos. Es Guo Jingming, un ídolo popular de 24 años que se traviste y tiene una verdadera obsesión por su imagen, algo que lo convirtió en una gran sensación en un país en el que el gobierno abraza la pacatería y la heterosexualidad. Miles de adolescentes desbordan las sesiones de firmas por parte de Guo. Algunos suben declaraciones de amor a su blog: "Little Four, te voy a querer siempre", ya que el apodo de Guo procede de "guerra de la cuarta dimensión", una cita que encontró en una revista. Además de las cartas de admiración dirigidas al "Hermano mayor Guo", el autor sube fotos suyas semidesnudo en la ducha, o envuelto en accesorios de Dolce & Gabbana y camisas estilo Luis XIV.El amor que despierta Guo dista de ser universal. El otoño pasado se lo votó el personaje famoso más odiado de China por tercer año consecutivo en Tianya, uno de los foros online más grandes del país. De todos modos, se vendieron más de un millón de ejemplares de sus cuatro novelas y el año pasado fue el escritor chino que más dinero ganó: un millón y medio de dólares. Las novelas chinas más elogiadas de los últimos años - El tótem lobo (una parábola sobre la muerte de la cultura mongola y una crítica velada a la Revolución Cultural), Vivir, de Yu Hua; República del vino, de Mo Yan- suelen usar los personajes como vehículos para comentarios políticos y sociales. Las novelas de Guo, en cambio, se concentran en la mente torturada de sus personajes adolescentes, que cultivan su melancolía pasando horas sentados bajo los árboles, o tratan de olvidarla mediante el alcohol, las peleas y el karaoke."Mi principal objetivo es contar bien la historia y que todos la disfruten", dijo Guo hace poco en una entrevista telefónica. Eso no equivale a decir que se dedica por completo a la evasión. A pesar del melodrama y la abundancia de marcas, el espacio urbano contemporáneo de sus novelas, señaló Guo, está mucho más cerca de la realidad de sus lectores que el ámbito rural de los clásicos modernos chinos. Si bien suele condenárselas y calificárselas de "escritura en serie", sus novelas frívolas reflexionan a su modo sobre temas sociales. El editor de la primera novela de Guo, Ciudad de fantasía (sobre el príncipe de 350 años de un Reino de Hielo que se ve obligado a matar a su hermano menor para proteger el trono) declaró a uno de los principales semanarios chinos que había decidido publicar la novela porque resultaría atractiva a los chicos solitarios de la generación de hijos únicos de China.Guo es el más exitoso de una decena de escritores que conforman la generación "post años 80". El grupo comprende al automovilista Han Han, que tiene veinticinco años. En sus novelas critica el sistema educativo ineficiente de China e insulta a los artistas más establecidos en su blog. Otro integrante del grupo es Zhang Yueran, de veintiséis años, cuya novela Daffodils tomó la carpa y se fue presenta a una chica bulímica que se enamora de su padrastro, sufre el maltrato de su madre y va a parar a un internado. Si bien el gobierno chino con frecuencia detiene a los escritores disidentes o los obliga a exiliarse, ignora las excentricidades de Guo y los demás escritores de ese grupo. A pesar de su extravagancia, éstos ejemplifican los ideales sociales de la nueva China -comercialismo e individualismo-, señala Lydia Liu, profesora de literatura china de la Universidad de Columbia. "No constituyen una amenaza", dice Liu. "Colaboran."
Aventurina King

martes, 8 de julio de 2008

CANTICO PRIMAVERAL

"Llego a preguntarme a veces si las formas superiores de la emoción estética no consistirán, simplemente, en un supremo entendimiento de lo creado. Un día, los hombres descubrirán un alfabeto en los ojos de las calcedonias, en los pardos terciopelos de la falena, y entonces se sabrá con asombro que cada caracol manchado era, desde siempre, un poema." Alejo Carpentier

Nos corresponde a nosotros, poetas,
estar en pie ante las tormentas de Dios,
Con la cabeza desnuda,
para apresar con nuestras propias manos el rayo de luz del Padre, a él mismo
y hacer llegar al pueblo envuelto en cantos el don celeste.
Friedrich Hölderlin

Alguna vez hice referencia al poeta excelso que es Elkin Uribe, para quien la escritura es un acto esencial, una pasión sí se quiere. Su trabajo silencioso constituirá con el tiempo un aporte valioso a la poesía Colombiana. Este autor, con una constancia extraña nos entrega poemas, de una impecable factura y con un estilo que recuerda a Quevedo y lo mejor del romancero Español. Martin Heidegger decía que La poesía es la fundación del ser por la palabra. Poéticamente hace el hombre su habitación en la tierra. Esto parece vivirlo Elkin y así lo deja ver en cada poema que nos entrega. Quiero regalarle a mis lectores uno de los últimos poemas y que gracias a la revolución de la Web 2.0 podrá leerse con más asiduidad en http://www.canticoprimaveral.blogspot.com/:


13. ESTE ES EL HONOR

¿Y cómo no poder amarle de corazón,
y cómo no sentirle en el fondo del alma;
y cómo no tararearle una cívica canción
a quienes enseñaron actuación con calma?

Sí tan sólo fuera una de sus fuerzas,
pero todas, cual unidad, estaban adjuntas:
policía, naval, ejército... baterías alferzas[1]
practicaron con brío, las fuerzas conjuntas

demoledor engranaje hacia su objetivo:
horadar[2] a los bandidos alzados en armas,
sisarle[3] patrimonio humano a aquel fugitivo
desraizado de ciudades y ocultado en garmas[4].

Iban por la antepenúltima corona del rey,
lo más granado y espigado por ellos retenidos.
Los comandos encubierto degustaban monterrey[5]
Oteándoles vigilar su botín selecto, entretenidos.

¡Vaya! perspicaz osadía inverosímil
con denodado, puesto a prueba, el valor.
La historia sin sangre no cursa un símil
¡Oh comandos conjuntos, este es el honor!

Medellín, 6 de julio de 2008


[1] f. ant. Figura del ajedrez que originariamente ocupaba junto al rey el lugar que hoy tiene la reina, con los mismos movimientos que esta.
[2] tr. Agujerear algo atravesándolo de parte a parte.
[3] tr. Acortar o rebajar las medidas de los comestibles en proporción al impuesto de la sisa (f. Parte que se defrauda o se hurta).
[4] f. Cantb. maleza (? espesura).
[5] m. Especie de pastel como el fajardo, de forma abarquillada.

miércoles, 2 de julio de 2008

GEORGE STEIRNER

Al mirar hacia atrás, el crítico ve la sombra de un eunuco. ¿Quién sería crítico si pudiera ser escritor? Steiner
Acaba de ser publicado el último libro de este coloso de las letras mundiales: “Los libros que nunca he escrito”, que según el columnista Alberto Manguel del país de España es “una antología de deseos incumplidos. Cada capítulo es un mapa lúcido y erudito de cierto lugar que Steiner dice no haber querido o podido explorar a fondo. Misteriosamente, su cartografía basta.” Steiner nació en el seno de una familia judía de origen vienés en Paris, emigró con su familia a Estados Unidos en 1940, huyendo del régimen nazi. Vivió una infancia políglota por lo que domina varios idiomas, afirma talves por esta razón, que es la existencia de una gran diversidad lingüística, lo que ha permitido al ser humano obtener la libertad para reescribir el mundo en una multiplicidad de libertades. El primer éxito fue La muerte de la tragedia (1961), una obra ambiciosa en la que proclamaba la incapacidad de la literatura para humanizar a los lectores. El lenguaje, una de sus constantes preocupaciones, es el eje sobre el que giran muchas de sus obras posteriores como Lenguaje y silencio (1967), En el castillo de Barbazul (1971) y Presencias reales (1989). Su gran obra humanística, Después de Babel (1975), se centra en los misterios de la traducción y la comunicación. Otras de sus aportaciones son Nostalgia del absoluto (1974), Antígonas: una poética y una filosofía de la lectura (1984), Pasión intacta (1996) y su autobiografía Errata: el examen de una vida (1997). En 2001 publicó Gramáticas de la creación. El mismo año fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades. Este hombre es sinónimo de erudición y un apologista impenitente de la lectura como ejercicio de descubrimiento alucinante. Sus ensayos despiertan una pasión por la lectura como actividad creadora y su ejercicio aporta interpretaciones novedosas y eruditas que nos incitan a relecturas y paralelos hermeneuticos infinitos. Recuerdo con absoluta claridad el ensayo “presencias reales “donde desde un perspectiva clásica, atendiendo casi al sentido común, refuta la escuela estructuralista y deconstructivista Francesa a partir de presupuestos profundos, con un conocimiento de las escuelas filosóficas y de la fenomenología, que son presentados con una claridad lapidaria frente autores hasta la fecha intocables. Steiner, es a la vez de filósofo, matemático y científico, lo que le da a sus escritos un rigor alejado de los malabarismos lingüísticos tan de moda en los 60 y 70. Es de los pocos críticos que están a la altura de Borges y que con Harold Bloom, constituyen iconos de una crítica en vía de extinción.

lunes, 23 de junio de 2008

LA CRÍTICA EN TIEMPOS DEL BLOG

Sin duda, el crítico literario es la figura más controvertida que existe en el mundo de las letras. Mientras que, para unos, no es más que un escritor fracasado, que guarda celosamente sus escritos para sí mismo (los demás mortales no son suficientemente excelsos para leerlos), para otros, el crítico es una auténtica linterna con la que abrir brecha en el laberinto inextricable de los libros que se publican día tras día. Hermes Cerezo

El papel de la crítica especializada o la opinión del lector común resultan absolutamente necesarios para el enriquecimiento de la literatura, de igual manera, su ejercicio despierta una pasion refrescante para el intercambio entre adictos a este universo, quienes solemos ver en la palabra escrita y la novela concretamente, una trasposición cifrada de la realidad, que nos permiten entender y confrontar la vida de mejor manera. En los tiempos de la revolución de las TIC y por supuesto del blog, que han permitido la publicación y divulgación de opiniones sobre textos y literatura en general, de manera desbordada y exponencial, la crítica adquiere dimensiones nunca antes imaginadas. La crítica literaria, es un ejercicio de análisis y valoración razonada de una obra literaria en cualquier medio de comunicación. El blog actualmente, es el medio más popular e idóneo para ejercerla libremente y sin cortapisas. Existe una crítica científica: Bloom, Steiner, Eco, Moreno Duran, que constituyen verdaderos iconos y que a partir de sus lecturas crean una obra de interpretación igualmente valiosa. Los otros lectores, aquellos sin ninguna pretensión académica o científica, son los más comunes. Quiero referirme a este grupo, del cual soy un exponente más. El blog ha revolucionado el comentario literario y ha creado una red mundial que permite un intercambio de opiniones que aun no se ha valorado en todo su contexto. El diario El país de España, ha creado a través de su periódico una plataforma para los blog, con escritores reconocidos y personas del común que posibilita un intercambio de opiniones y crítica imposible hace unos años. Se rompe con las imposturas del canon, con cierto dogma de una crítica especializada que asumía tener la última palabra y el lector adquiere patente de corso para ser tenido en cuenta a través de la red. Pérez Reverte, en Argentina, expuso apenas hace dos días sobre el tema: "critico también a aquellos que sólo consideran válida "la literatura difícil y minoritaria" y, fiel a su "costumbre de hacer amigos", lanzó dardos contra "los creadores de opinión literaria", los "parásitos iletrados" y "cagatintas analfabetos" cuya memoria "empieza ayer por la tarde. Los que no se manejan más que de Cortázar para acá". Se ha repetido muchas veces, que se confunde la verdadera crítica, con el simple reseñador, este último es apenas un divulgador de los nuevos textos a partir del comentario de la solapa y su tarea está más cerca del mercado que del análisis serio. El blog, ha superado estas fronteras, quien crea uno para comentar sobre obras y literatura en general, lo hace a partir de la pasión que le despierta la lectura. Hay compromiso personal, fe infinita en la realidad textual y el deseo ferviente de exponer. Algunos blog sobrepasan todas las expectativas y constituyen verdaderos aportes a la divulgación de literatura, con la diferencias de ser absolutamente frescos y sin prevenciones canonícas:

http://riofugitivo.blogspot.com/
http://sinbarba-libros.blogspot.com/
http://apostillasnotas.blogspot.com/
http://fernandosarria.blogspot.com/
http://jorgeletralia.blogsome.com/


Son tan solo unos pocos, de una búsqueda, que suele ser siempre fascinante.

domingo, 8 de junio de 2008

JORGE LUIS BORGES

­Los griegos pueden haber malentendido esa tradición, pero, a la vez, Occidente puede haber malentendido a los griegos. Porque, porque si decimos que Platón, y también quizá Pitágoras, son los primeros místicos de Occidente


Las declaraciones de Tom Wolfe en la feria del libro de Buenos Aires dejan ver la dimensión e influencia del escritor Argentino en el mundo. “Todos quieren parecerse a Borges”, dijo el periodista y novelista Americano. Existe una influencia y epidemia nefasta para los nuevos escritores al respecto. Sobre este genio se han escrito más de una veintena de Biografías y los estudios sobre su obra son inconmensurables y exponenciales. No existe autor importante que no lo cite y sus libros son frescos que se renuevan constantemente, evitando cualquier anacronismo literario o si se quiere, el olvido producto de las inclemencias del mercado impuesto por los nuevos tiempos. La verdad para los borgianos, dentro de los que me cuento, su vida y obra han traspasado cualquier límite y pertenecen al patrimonio de la humanidad. En "Agunos placeres de Niezschet" escribió "que siempre la gloria es una simplificación y a veces una perversión de la realidad; no hay hombre célebre a quien no lo calumnie un poco su gloria”. Nada más cierto y aplicable a su propia existencia. ¿Cuando Georgie se convirtió en Borges?, ¿como pudo jugar al otro Borges que parecía una antípoda de aquel humilde hombre que trasegaba entre enciclopedias y literatura?. Beatriz Sarlo describe la vitalidad de una obra premonitoria y anticipada a cualquiera de los fenómenos importantes que más tarde conmoverían al mundo creativo del siglo veinte: “ Borges estaría todo entero en las grandes cuestiones abiertas por relatos paradigmáticos como "Pierre Menard, autor del Quijote", donde se pueden encontrar muchos de los temas que persigue la crítica contemporánea: la teoría del intertexto, las nociones de enunciado y enunciación, la teoría de la lectura como escritura y de la escritura como lectura, la crítica a la idea de originalidad y de influencia. ”La posmodernidad en todo su contexto agregaría, la metaficcion, la creación literaria a partir de la misma literatura donde los relatos se entrecruzan inteligentemente asumiendo la multiplicidad del universo literario y olvidándose de antemano del autor como punto esencial de referencia. Por ello agrega Beatriz Serlo al respecto: A estos temas 'mayores' de la teoría crítica, Borges los abordó, sin embargo, desde una perspectiva que podría llamarse 'menor'. A lo largo de toda su vida, Borges se preocupó por escribir ensayos y críticas sobre textos 'menores'. En verdad, la inclinación por lo 'menor' es, en Borges, algo característico: como crítico hace ingresar a la literatura 'menor' en el canon de la literatura argentina y anticipa, también por este camino, otros temas de la reflexión contemporánea. Al mismo tiempo, la teoría de lo 'menor' le permite una lectura original de lo popular literario y cultural. “Muchas entrevistas han sido publicadas y en la red ya hay conferencias que hablan por si solas de su riqueza intelectual. Pero es curioso que aun no exista una obra crítica sobre sus conversaciones, que constituyen otro gran aporte al mundo creativo y la literatura universal. En ellos trata con absoluta inteligencia temas como la literatura inglesa, sobre la conjetura, Conrad, Melville con frases contundentes y absolutamente originales, que permiten asegurar que el adjetivo Borgiano corresponde al infinito de sus aplicaciones. Había prometido no escribir sobre esta luminaria de la literatura por simple respeto, pero fue inevitable después de la relectura del libro de diálogos de Osvaldo Ferrari.