miércoles, 13 de junio de 2007

LA POESIA SIEMPRE TIENE LA RAZON




El escepticismo encuentra en la poesía un bálsamo por donde ir curando las heridas. Cada mirada que damos al mundo, nos deja más tristes y pocas cosas constituyen curativo al trasegar infame. Colombia es un país de sangre, de violadores, de corruptos, de mafiosos, pero también de muchos poetas. Digo poetas, porque tal vez de muy poca poesía…Silva, Porfirio, El tuerto López, El último Rivero, Quessep y por su puesto,Fernando Denis…ahora con los festivales de Medellín, Manizales y Bucaramanga, todos acometen poesía y en el exceso de abates, abunda el ejercicio irresponsable...Pero es mejor que haya exceso de poetas y no otra cosa.Heidegger, en un texto revisado de la conferencia para el 70 cumpleaños de Friedrich G. Jünger el 25 de agosto de 1968 en Amriswil. Decía: “Hablar sobre el poema querría decir: desde lo alto, y por tanto desde fuera, averiguar qué es el poema.¿Con qué derecho, con qué conocimiento podría ocurrir eso? Faltan ambas cosas. Por tanto, sería arrogancia querer hablar sobre el poema. Pero ¿qué hacer si no?”, decir algo de igual manera sobre el poeta, resulta aún más arrogante...Pero como evitarlo…hallar entre los estertores de la rutina a un hombre enamorado de la palabra, de mirada altiva, entregado silenciosamente con fervor artesanal, sin arrogancia…con una escritura inusual, rítmica, con múltiples influencias del romancero español, de Rubén Darío, con una voz especial, es un hallazgo: Se divisan a lo lejos/ Brácteas en los pantanos/erguidas en los alisares cenagosos/ próximos a los aliviaderos/ de los embalses/como cuando perplejos/nuestros mundanos,/ Abandonan ancestros tormentosos/Anidados en los plebeyos senderos/ A desatar los enlaces./es el aro de los pantanos/o nuestros interiores más sano. Heidegger en la misma conferencia decía:”«El poema» - esa palabra revela ahora su ambigüedad. «El poema» puede significar: el poema en general, el concepto de poema, válido para toda la literatura universal. Pero «el poema» puede significar también: el poema excepcional, marcado por el hecho de que él solo nos afecta por destino, porque él nos poetiza a nosotros mismos el destino en que estamos, lo sepamos o no, tanto si estamos dispuestos a aceptar un destino en él como si no.” Y el hombre, que entre los infinitos espejismos, de los desencuentros y la simulación, que pretende aniquilar el fundamento, la palabra…encuentra, en poetas como Elkin Uribe, esperanza, vuelve la mirada, como en el poema de vallejo, pero para resistir, para morir tal vez con los ojos abiertos, no dejarse espantar por el horror, a pesar del gran poeta Peruano: hay golpes tan duros en la vida yo no se…./ la alegría se mantiene: es como cuando/nos enlodamos en el paular,/y adosados a nuestra causa/nos fijamos a ella/como el percebe. Este es Elkin, un señor en apariencia, común y silvestre, entregado al amor, optimista en exceso…con una poesía decantada, un árbol erguido en el inmenso bosque…….hablaremos de este poeta que nos sorprendió en Medellín, casi anónimo, estoy seguro, su poesía perdurará; hablaremos más del tema..Es necesario.


martes, 12 de junio de 2007

ROBERTO BOLAÑOS




La obra de Bolaño, es absolutamente descomunal, permite pensar en un cambio sustancial y emblemático de la literatura Latinoamericana frente a una generación muy valiosa de los sesenta y setenta. Sin ningún temor, podemos establecer un rompimiento con el éxito del Boom que le precede. Carlos Huerga, con acierto destaca uno de los aspectos más preponderantes de su obra, que son pertinentes traer a colación: “La voz narrativa es uno de los aspectos literarios más significativos en el escritor; es la base sobre la que se construye el mundo, la excusa perfecta para hacer literatura. La voz narrativa es la voz del Dios que permite nombrar las cosas y por tanto darlas vida, dotarlas de sentido. La voz narrativa no sólo configura el tono, la focalización y la estructura, también sustenta los cimientos sobre los que después apoyarse el resto de elementos técnicos que dan forma a la novela. Pero además, en Bolaño se trata siempre de una voz poderosa, desdoblada en una amplísima gama de personajes. Bajtin dijo que lo propio de la novela era la polifonía y Bolaño parecer corroborarlo totalmente.”, en los detectives salvajes y 2666, se configura de manera sublime este recurso, que marca la diferencia con la novela tradicional y convierte su lectura en una exploración permanente sobre los hechos y la estructura como mecanismo de instauración, en un doble juego, donde siempre aparece la literatura y la poesía como parte central en la historia, pero no como simple interpolación, sino como recurso implícito, que no solo es importante en el mundo narrativo, sino en la misma existencia de los personajes. Bolaño, rompe con el esquema racionalista Aristotélico, mira desde muchos ámbitos, sujeto a un solo principio, no existe paradigma, no hay esquemas que garanticen la veracidad de un pensamiento. Sus personajes, no están inscritos en ninguno de los modelos de la posmodernidad, parecen anacrónicos en principio, pero realmente están más cercanos al tipo de vanguardias, que hemos olvidado en estas épocas y que fueron muy importantes en la mitad del siglo pasado. Son novelas extensas, pero no pesadas, se dejan leer sin esa angustia que suscita algunas historias muy signadas por la gravitación de los hechos o de una historia, podrían incluso tomarse saltándose algunas páginas o subvirtiendo el orden, sin temor a perder su encanto. Cuando Carlos Huerga dice que “Las novelas y los relatos de Bolaño están llenos de intertextualidad interna, de guiños al lector y de huecos que el propio lector debe recomponer. Así en Los detectives salvajes se van alternando las voces de los distintos personajes-narradores, con saltos e importantes elipsis, que lo hacen más interesante y enriquecedor, tal y como ya hicieron Joyce y Cortázar”, señala uno de los recursos más valiosos de este autor Chileno. Jaime Alejandro Rodríguez, hablando de la metaficcion, lo dice con mucha más claridad: «Ya no sólo se trata de la posibilidad de re-presentar el mundo de la ficción, sino de re-presentar el mundo como una gran ficción». Solo queda aconsejar su lectura y recomendar el libro que recopila sus columnas, “entre paréntesis”, donde entrega una visión muy particular de nuestras letras y permite obtener algunas claves de su mundo creativo.




lunes, 11 de junio de 2007

MARTIN AMIS



El desparpajo con que va contando las historias mas simples, entre la esclerotica de una cotidianidad reveladora; un ritmo marcado por un orden prefijado, pero absolutamente sutil, que da la impresión de ser una conversación descomplicada, ritmo, referencias intertextuales, hacen de su autobiografia un bocado de cardenale exquisito. “Experiencia” es un texto literario que nos cuenta el itinerario de sus encuentros con la palabra, la escritura y las descripciones de la relación con su padre, absolutamente constructiva. Su lectura está acompañada por unos pie de página alucinantes, llenos de revelamientos literarios y el encuentro con escritores de la Europa de los 60 y 70. Es una especie de psicoanálisis creativo, siempre genera ansiedad, de impaciencia, ganas de nunca soltarlo. Borges refiriéndose a Melville decía que hay escritores cuya obra no se parece a su destino, no es el caso de Amis. En la “flecha del tiempo” decía: “Dispongo de un vocabulario soberbio (mónada, retráctil, necrópolis, palíndromo, antidesestabilizacionismo) y de un dominio imperturbable de las reglas gramaticales. El apóstrofo, en la frase inglesa “Please Respect Owner’s Rights”, no está donde debería. (Y lo mismo pasa con el del cartel que se ve en la carretera, el que ensalza las excelencias de Roger’s Liquor Locker e indica su situación.) Aparte de las palabras que denotan movimiento o proceso, que siempre me obligan a echar mano de las comillas (“dar”, “caer”, “comer”, “defecar”), el lenguaje escrito me resulta perfectamente comprensible, al contrario que el hablado.” Es un hecho que se prueba con certeza en este libro impecable. sobra aconsejar su lectura.