martes, 24 de junio de 2025

QUERIDAS LECTORAS QUERIDOS LECTORES (ANAGRAMA 20 JUNIO 2025)

 



Lolita es una librería independiente en Santiago de Chile que abrió sus puertas en octubre de 2014. Desde entonces ha sido un lugar de referencia en la comuna de Providencia, donde se encuentra ubicada, y una parada obligada para todo lector que desee encontrar un rincón con buenos libros, recomendaciones literarias curadas y, sobre todo, un cálido recibimiento.
Para conocer más sobre esta preciosa librería hemos conversado con su regente, Francisco Mouat, quien ha respondido a nuestro «Cuestionario librero #6». Aquí compartimos sus respuestas:

- ¿Recuerdas cuál fue el primer libro que vendiste?

Por supuesto. Lo compramos nosotros, fue la boleta 000001 del 8 de octubre de 2014. Elegimos Balón dividido, de Juan Villoro, porque es amigo y queríamos que su energía nos acompañara desde el primer día. Cuando festejamos nuestros primeros diez años de vida, Juan Villoro vino desde México a ser parte de la fiesta.

- ¿Cómo se forjó tu pasión por los libros?

Sospecho que una nutrida combinación de libros y revistas en casa desde muy niño, más el influjo de profesores apasionados en la escuela y la universidad, sumados a una dosis importante de timidez y miopía que no me abandonarán jamás. Cóctel perfecto.

- Vuestro lema es «No podemos vivir sin libros». ¿Tienes algún libro en concreto sin el que no puedas vivir?

Todos los volúmenes de poesía de Wisława Szymborska, que han sido traducidos al español por Abel Murcia y Gerardo Beltrán. Una poeta polaca a la que considero amiga del alma.



- ¿De dónde viene el nombre de la librería? ¿Es quizá por Nabokov?

Lolita era el nombre de una cachorra pastor alemán que apareció en nuestras vidas a comienzos de los años noventa. Mi hija Antonia la bautizó así, y cuando hubo que pensar en un nombre para la editorial y más tarde para la librería, Lolita se impuso sin contrapeso. Nos encanta que crean que es por Nabokov, un escritor extraordinario.

- ¿Se podría decir que la relación entre literatura y animales es algo especial para vosotros?

Ahora que saben por qué nos llamamos Lolita, puedo agregar que nos visitan muchos perros, y que incluso un amigo hizo un cortometraje con perros amigos de Lolita del que ya deberíamos hacer una segunda parte con nuevos visitantes frecuentes. Y qué decir del mundo de los gatos. En Lolita se rodó parte de un cortometraje que merecería mayor atención: Riña de gatos, de Jairo Boisier.

- ¿Cuál es tu libro de Anagrama de cabecera?

¿Solo uno? Nombro los primeros tres que se me vienen a la cabeza: Sostiene Pereira, de Antonio Tabucchi; 84, Charing Cross Road, de Helene Hanff; y El secreto de Joe Gould, de Joseph Mitchell.



- ¿Qué consideras que valoran más los lectores de la experiencia de visitar una librería?

Imagino que lo que busca una parte importante de nuestros visitantes es que seamos capaces de transmitirles nuestro gusto y nuestra pasión por los libros. En eso no podemos fallar.

- ¿Ha habido algún cliente que haya dejado una huella inolvidable en la librería? ¿Por qué?

Pablo Chiuminatto. Profesor de literatura, artista plástico, curador, escritor, editor y, primero que todo, gran amigo. Se murió intempestivamente el 15 de marzo de 2025, pero vivirá en nosotros hasta el fin de los tiempos. Durante la pandemia, el único que podía entrar a Lolita era él. No podía vivir sin acariciar los libros. Tenerlo entre nosotros siempre fue una fiesta.

- La arquitecta Pelagia Rodríguez repensó el espacio donde os encontráis. ¿Nos podríais contar más sobre cómo lo concibió para que fuera un lugar que invitara a la lectura y al diálogo con los libros? 

Pelagia nos ayudó a convertir –en apenas un par de meses– una oscura fábrica de guantes industriales en un espacio luminoso que invitara al barrio a encontrarse, a conversar, a poner el libro en un sitio digno y bello, y que acompañara esos libros con maderas nobles y cálidas y con fotografías en blanco y negro de artistas chilenos que nos alentan con su presencia y sus imágenes.

- ¿Qué autor o autora chilenos imprescindibles recomendarías? Actuales e históricos.

Actuales: Rosabetty Muñoz y María José Ferrada. Históricos: Manuel Rojas y Jorge Teillier.

- ¿Cuál ha sido la adaptación de un libro al cine o al teatro que más te ha gustado?

La naranja mecánica, Los santos inocentes, Misery, Sostiene Pereira... Hay muchísimas. Cuando me acuerde de otras lamentaré no haberlas nombrado.

- ¿Cómo percibís el rol y la importancia de una librería en Chile hoy?

En Chile, y donde sea que estén, un espacio para resistir –con libros físicos, amor al arte, humanidad, pensamiento, afecto, reflexión y gestión– la arremetida violenta del fanatismo, la ramplonería y el culto al ego y al dinero.

Esta semana en «Panorama de narrativas» publicamos Comida familiar la nueva novela de Bryan Washington, aclamado autor de Memorial, traducida por Daniel Saldaña París. Un libro luminoso sobre la pérdida, la identidad sexual, el deseo y la familia elegida, salpicado de humor y con una voz compasiva, nostálgica y profundamente humana.

Continuamos con la recuperación de una de las novelas más memorables del siglo XX: Posesión, de A. S. Byatt, galardonada con el Premio Booker en 1990. Una obra apasionante, comparada con las de Stendhal y Joyce, que es a la vez una alegoría del ansia de la humanidad por el conocimiento y la persecución de la belleza. La traducción es de María Luisa Balseiro.

La colección «Narrativas hispánicas» trae Europa, una nueva edición revisada del debut narrativo de Luis López Carrasco, quien en 2023 fue el ganador del Premio Herralde de Novela por El desierto blanco. Una extraordinaria colección de relatos que exploran la fragilidad humana ante lo inmenso, lo íntimo y lo inevitable, que trata de iluminar un futuro desolador.

Reeditamos, en «Compactos», en la Biblioteca Vladimir Nabokov, la que, en palabras del propio autor, es su novela más alegre: Rey, Dama, Valet, una sátira sobre el amor con fuerte influjo del expresionismo alemán que contiene un auténtico derroche de humor negro. La traducción es de Jesús Pardo de Santayana.

Y en formato audiolibro publicamos Oposición, de Sara Mesa, con narración de Paula Vera, una fábula moderna sobre la obediencia y la búsqueda de sentido que adentra al lector en los engranajes de la burocracia contemporánea.

PILDORAS
Por este día


Premio Anagrama de Crónica: convocatoria abierta

Ya está abierta la convocatoria para la 7.ª edición del Premio Anagrama de Crónica/Fundación Giangiacomo Feltrinelli, un galardón que destaca los mejores trabajos de periodismo narrativo en castellano. El premio, que comenzó en 2019, cuenta con el apoyo de la Fundación Giangiacomo Feltrinelli y del HAY Festival. El jurado está compuesto por Martín Caparrós, Carlo Feltrinelli, Leila Guerriero, Juan Villoro y Silvia Sesé. La coordinación y preselección está a cargo de Felipe Restrepo Pombo. Los participantes podrán presentar sus trabajos inéditos hasta el 30 de julio de 2025. Consulta las bases aquí.



Caitlin Moran en la Feria del Libro de Madrid
En su paso por la Feria del Libro de Madrid para presentar su nuevo libro ¿Y los hombres qué? (I els homes, què? en catalán), aprovechamos para conversar con Caitlin Moran, escritora y periodista, acerca de por qué el feminismo puede ayudar también a los hombres a vivir en una sociedad más empática y mejor. La autora nos explica sus hallazgos a partir de entrevistas que hizo a chicos jóvenes para entender cómo viven la masculinidad. Además, Moran hace una importante reflexión sobre los retos que tienen los padres y las madres de cara a la educación afectiva de sus hijos varones, así como también lo que cada persona puede aprender de las diferentes identidades de género.



Adaptación al cine de Poeta chileno, de Alejandro Zambra

Este mes se ha anunciado que, en una sesión a puerta cerrada en el marco del Festival de Cannes, se dio luz verde a una próxima adaptación de la novela Poeta chileno de Alejandro Zambra, a cargo de la productora Fábula y con la dirección de Sebastián Lelio. Se trata de un proyecto que aún está en fase germinal, pero la noticia nos causa un gran entusiasmo. ¡Le seguiremos la pista!


Veinte años de Nunca me abandones de Kazuo Ishiguro
Este 2025 celebramos el vigésimo aniversario de la publicación del clásico contemporáneo Nunca me abandones, de Kazuo Ishiguro. Para celebrarlo, su autor, que recibió el Premio Nobel en 2017, se sumerge de nuevo en la obra y contesta en retrospectiva cómo ha vivido la recepción de la novela por parte de los lectores. En esta playlist encontraréis siete vídeos que repasan aspectos clave de la obra, así como las diferentes adaptaciones que ha tenido el libro, la relación del autor con los internados o las razones para que un texto perdure en la memoria de quien lo lee.


















lunes, 23 de junio de 2025

TODOS LOS CAMINOS CONDUCEN A MANIZALES

 Este viernes mis tres hijos: Mariana, Santiago e Isa, viajaron de fin de semana a Manizales con sus respectivas parejas, Andrés, Manuela y Jacobo. Esta ciudad es y será la matriz de la vida para estos tres muchachos. Los mayores nacieron en ella y la menor, siempre ha tenido una conexión muy intensa. Ana Isabel, su mama nació en Manila, como le llamamos y la adoró siempre, por todo lo que representó para su vida. Doña Ana Emilia, mi suegra, de hecho, los recibirá con absoluto encanto, es además una excelente anfitriona y embajadora sin igual de su terruño.

Mi tío Eduardo Huertas me describió la configuración geográfica y urbana de Manizales con una metáfora harto efectiva. Es una gran tortuga y su cresta la representa la avenida o carrera 23, que la atraviesa de lado a lado. Sí uno entra de Medellín, empezando apenas la ciudad, puede en una Y, escoger. Salir a Bogotá por la vía que va a Villamaría o entrar a la ciudad por la plaza de toros. Si tomamos esta emblemática carrera, puede recorrerse la ciudad de lado a lado. Las calles, casi todas, se van desprendiendo en bellas y traviesas lomas, a todo lo largo, dándole un diseño muy especial que se aprecia claramente desde el cerro de San Cancio, sitio de su fundación. Es gente culta, muy orgullosa y con un abolengo creado con cierta mitología ancestral cargada de algunas falsedades pero, que le da el talante que los hace ver muy diferentes y marcar fronteras, para favor suyo y del progreso inusitado que siempre ha tenido. Esto los hace ver de igual manera, clasistas y un poco arribistas, aspecto que las nuevas generaciones han evitado con mucha naturalidad. Es la ciudad de la familia de mi esposa y toda su parentela.

Cuando uno lee, "los hermanos Karamazov", novela que  gira en torno a la familia Karamazov, especialmente en la disputa entre los hermanos y su padre, Fyodor Pavlovich, vislumbra la familia en sus aspectos generales. La obra examina temas como la culpa, la fe, la moral y la libertad, en un contexto de disfunción familiar, codicia y violencia. Dostoyevski analiza cómo las relaciones familiares pueden ser fuentes de sufrimiento y redención. Se da cuenta que la mirada al interior de este núcleo es más complejo de lo que parece. Este año de una biblioteca pública, tomé al azar una novela de Matías Edvardsson, llamada: "Una familia normal". Devela en esencia que no hay familias normales desde la perspectiva utópica que nos vende la sociedad moderna (El concepto es histórico). Consigue desenmascarar las promesas que nos hacemos a nosotros mismos para ser las personas que nuestros seres queridos esperan que seamos, revelando lo endebles que pueden ser esas pretensiones. En el fondo el autor cuestiona la verdad, la ley, la justicia y a Dios, cuatro variables que nos venden realidades inexistentes.

El viaje de mis hijos, cada quien con su pareja, marcará desde mi humilde perspectiva, un antes y un después en sus vidas. Creo que todos tendrán cambios sustanciales hacía futuro. Mariana intentará tener una familia, empezará un ciclo. Siento que Santiago recorre un camino igual, pero no dentro de la convivencia sino con esas complicidades absolutas que solo el amor depara. Isa se consolidará, siempre y cuando su pareja este a la par. Esto lo miro desde muy lejos de sus vidas, la que siempre abrogo porque sea cada vez mejor. Gran parte de mi familia me ha borrado de su mente, es una muerte en vida que he sabido asumir también con amor, esperando que eso que llaman destino prefigura mejores momentos. De antemano asumo todas las culpas y evito juicios complejos o arrepentimientos futuros. Para doña Ana Emilia, quien el amor por su hijo, sus nietos y el recuerdo de Ana son el eje de su existencia, será esta una realidad, que la enaltecerá. Es una abuela formidable, como todos nosotros con defectos, diferentes a los míos, pues, los de los demás son perdonables, en cambio a mi me laceran cada minuto. Los hijos los adoramos indefectiblemente. En ello manda el corazón. La vida de pronto nos cambia abruptamente, otras veces con una lentitud metafísica indescifrable. Al final todo sigue igual, el mundo cada vez más decadente y falaz, lo que hace que sólo nosotros prefiguramos nuestra suerte.  El ejemplo de ello son las primas: Luz y Pato, mi hermana y muchos amigos. Aún me pregunto que es la felicidad. Cuando leo y escribo siento que es mí forma de ser feliz. Veremos que nos depara la vida.

Los viajes son por naturaleza premonitorios. Este lo es para ellos, para la abuela y para las primas. En lo sustancial las cosas serán del mismo corte, pero la familia se ampliará con las virtudes y los riesgos que ello implica. La convivencia indica que las decisiones ya se toman entre dos, hay acuerdos y desacuerdos, el todo es la suma de las partes y estas no se alinean siempre con el mismo tono y ritmo. Espero que estas nuevas realidades sean a favor de lo único que puede esperar una persona: La felicidad.