martes, 2 de diciembre de 2014

ITINERARIO DE ALGUNAS LECTURAS



Tengo la mala costumbre de estar leyendo siempre muchos libros a la vez, voy alternando lecturas de acuerdo a mi estado de ánimo, aunque siempre guardo este orden: leo una o dos novelas, un ensayo, preferible de filosofía y algún texto de actualidad.
Quiero comentar sobre los últimos textos que he leído-

LA MUJER LOCA
Juan José Millas

Esta es una novela alrededor de la creación literaria y el idioma, las palabras como herramientas de comunicación: “Una joven que se siente amenazada por la lengua, ya que las palabras se le meten en la cabeza para pedirle favores más o menos extravagantes; una mujer que da cobijo en su casa a esta chica y que siendo víctima de una enfermedad terminal, espera tener una muerte digna; y por último, está el propio Millás, o mejor dicho, Millás y su doble, ya que son dos los que transitan por esta historia, donde tal y como nos contó el tercer Millás, el autor del libro, esta es una novela muy trabajada donde el recurso de utilizarse a sí mismo fue imprescindible para poder sacar este proyecto literario adelante”.Ratifica el autor en una entrevista: “La mujer loca no solo reflexiona sobre el genio y la locura, sobre la muerte digna y sobre la propia identidad”. La novela nace por la crisis creativa del propio  Juan José Millás, que era incapaz de escribir desde hacía mucho tiempo.
Al final de su lectura, me refiero a mi experiencia, esta no termino de conmoverme, de llenarme, pese a que el tema es muy sugestivo, está bien escrita, con una prosa impecable, tal vez por la lentitud con que va asumiendo la historia, lo que nos hace estar siempre a la espera de algo más, al final, pese a los grandes interrogantes que asume, me parece que no cierra bien la historia con los subtemas internos propuestos.  En este libro aparece el propio escritor inmerso en una especie de desdoblamiento, recurso que la hace diferente a todo lo que escrito. Segundas lecturas siempre nos deparan impresiones diferentes, espero retomarla de nuevo en estos días.



LA OCULTA
HECTOR ABAD FACIO LINCE

Asistí al lanzamiento en la ciudad de Medellín Colombia, a la presentación de la última novela de excelente escritor paisa. El autor llevaba ocho años de no publicar, después del éxito de “El olvido que seremos”.  El primer riesgo que tiene como como creador, es liberarse del éxito mundial rotundo de su último libro "El olvido que seremos", los lectores harán la comparación. El otro, mantener la excelencia, difícil que se escriban dos libros seguidos de la misma calidad, pero no sería extraño en manos de Héctor, quien es muy juicioso, disciplinado,  un apisonado a carta cabal por la literatura, un escritor comprometido con su profesión y con el talento necesario para asumir este tipo de retos. La historia gira alrededor de una finca llamada la Oculta. La revista Semana narró como surgió esta novela, el viacrucis: Héctor debía entregar la novela (una novela) a la editorial Alfaguara a finales del 2010, pero decidió abortar dos proyectos en el camino. En marzo de este año, en un encuentro de escritores en Lima, Abad dejó fríos a los asistentes cuando anunció que pensaba dejar de escribir. “Cuando vengo a estos encuentros de escritores me siento como un cura que ha perdido la fe en una reunión de obispos. Desde hace tiempo lo que escribo me sabe mal. Me gusta más lo que escriben los otros. Yo he perdido la fe, yo ya no escribo”, dijo entonces”. Explica el propio autor sobre su argumento: Es una novela que cuenta la historia de una región a través de una finca. La cobijan temas como la familia y la tierra, pero no la tierra desde el conflicto histórico, social o político, sino desde un ángulo distinto: la tierra como un apego familiar y paisajístico.  “Los antioqueños tenemos una construcción de que hubo siempre como una finca importante en la familia. Hubo una tierra que perdimos por un tío ladrón o un abuelo borracho… todos tienen en el pasado una finca grande que iba de tierra fría a tierra caliente. Nunca nadie la conoció pero ahí estuvo esa finca”, dijo Abad en el auditorio del Museo Nacional. Y sin ser una novela sobre la violencia, tampoco deja por fuera los secuestros y las motosierras, los paras y las guerrillas”. Es un hecho que los escritores paisas, antioqueños,  siempre vuelven al tema de su terruño, de su región y creo que este es un regreso a sus orígenes, continuando de alguna manera con “El olvido que seremos”. 
Empecé su lectura con mucho juicio, espero hacer un comentario más personal adelante.

 EL HOMBRE QUE NO FUE JUEVES
JUAN ESTEBAN CONSTAIN




De antemano confieso, todo lo que produce este autor me gusta, me parece un escritor juicioso, estudioso, con una prosa excelsa, bien trabajada, siempre en sus historias se cruzan temas históricos, en este caso, del vaticano y alrededor de Chesterton, el creador del padre Brown.
En la pasada feria del libro el autor explicó su génesis: “Fue por casualidad, mientras leía una noticia en un periódico argentino, que el escritor payanés y columnista de este diario Juan Esteban Constaín se encontró la historia de un curioso proceso de canonización, que alguna vez se discutió en los corredores del Vaticano, al genial escritor británico G. K. Chesterton. “Me pareció maravilloso, parecía como salido de una novela del propio Chesterton. Era increíble: una petición, elevada por los seguidores del maestro, para que la Iglesia iniciara el proceso de su canonización. ¡Y lo mejor es que Roma estaba dispuesta a tomársela en serio! Un amigo me dijo cuando estaba haciendo la investigación: ‘Falta el milagro’. Le respondí que no, que allí estaba: ‘Qué más milagro que los libros y el arte de Chesterton’ ”, anota Constaín”.
Esta novela, además de estar bien escrita, bien estructurada, de no cansarnos, resulta ser un estudio sobre un acontecimiento a través de uno de sus autores preferidos. Espero que mis lectores la lean.








No hay comentarios: