miércoles, 10 de septiembre de 2025

QUERIDAS LECTORAS QUERIDOS LECTORES (5-SEPTIEMBRE-2025 ANAGRAMA)


 En "Los nombres de mi padre", la nueva obra de Daniel Saldaña París, el autor pone en boca de uno de sus protagonistas las teorías marxistas que describen la familia como un constructo del capitalismo y reflexiona sobre la vigencia de esas ideas tras más de un siglo de haber sido planteadas. Lo hace partiendo de Friedrich Engels y su canónico ensayo El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado (1884), donde el filósofo desarrolló una de las más conocidas críticas a la institución familiar. Desde una perspectiva materialista e histórica, la vinculó al origen de la economía y a las formas de organización social. Esto es: la familia no es una entidad natural ni eterna, sino que se trata más bien de una creación histórica. La familia, tal y como la conocemos (monogámica, sólida, nuclear) no tiene nada que ver con esos primeros estados primitivos con formas familiares comunitarias, y su estructura actual está totalmente ligada al desarrollo de la propiedad privada y el capitalismo.


Con el final del verano, llegan las noticias sobre las rupturas amorosas, divorcios y familias que, después de demasiado tiempo compartido, dejan de serlo. Puede que las vacaciones sean una suerte de reto para una institución basada en la economía y la propiedad: ¿qué ocurre cuando el verano pone en primer plano la escucha, la intimidad, los afectos y la necesidad imperiosa de ver al otro, de tenerlo en cuenta?


Sobre la familia y esta cuestión fundamental que acabamos de plantear se alinean algunas de las obras que vamos a lanzar en el inicio de este nuevo curso, casi como hilo temático o itinerario de lectura. Es el caso, por ejemplo, de Astillas, la crónica que firma Leslie Jamison sobre «el desastre de Chernóbil de su divorcio» poco después de tener una hija con su marido. Desde sus vivencias como «hija del divorcio» hasta las precarias conexiones que establece después del suyo propio, la autora se adentra en la complejidad de las relaciones modernas para transitar el fracaso amoroso y la búsqueda tenaz de una nueva identidad como mujer.



Desde otro ángulo lo enfoca Andrea Bajani en El aniversario, libro que le ha valido el Premio Strega 2025 y en el que se plantea si hay posibilidad y qué sucede cuando se rompen los lazos con la familia. En la novela, el protagonista afirma: «Hace diez años (…) vi a mis padres por última vez. Desde entonces he cambiado de teléfono, de casa, de continente, he levantado un muro inexpugnable, he puesto un océano de por medio. Han sido los diez mejores años de mi vida». Y aunque parezca un testimonio aterrador, está a la vez lleno de esperanza.


También lo hace Ocean Vuong, quien, en El emperador de Alegría, (en catalán bajo el título L'emperador d'Alegria) sigue explorando las vivencias de los márgenes, desde donde se generan vínculos improbables de enorme empatía que van más allá de la susodicha familia, como el que crean Hai, un chico de diecinueve años que es salvado de un suicidio por Grazina, una anciana atrapada en los laberintos de la memoria; o Mariana Enriquez, con Cómo desaparecer completamente y su descripción desesperanzada de una familia rota que vive también en los márgenes, en este caso los de una Argentina asolada por la crisis de principios de los 2000; o Ariana Harwicz en Matate, amor, el relato desgarrador que gira alrededor de una maternidad monstruosa; o Juan Tallón con Mil cosas y Olga Ravn con Mi trabajo, quienes exploran la imposibilidad de dedicarse a la familia y los cuidados en el ritmo diario del turbocapitalismo y las consecuencias que ello conlleva; o el ya citado Los nombres de mi padre, de Daniel Saldaña París, donde se explora el pasado familiar y cómo este define la arquitectura de nuestras vidas.


Basta con mirar de cerca a la familia para ver cómo se resquebraja, cómo se transforma, cómo, a veces, no se sostiene. Eso sí, entre sus ruinas florecen otros pactos posibles: vínculos elegidos, afectos inesperados y redes que no responden a la sangre. ¿Qué sociedad podría alzarse si diéramos espacio y relevancia a esas nuevas formas de relación? ¿Qué mundo nos esperaría más allá de la familia?.

Novedades

De la semana


Estamos de vuelta tras el periodo vacacional con muchas novedades: empezamos en «Panorama de narrativas» con El aniversario, de Andrea Bajani, galardonada con el Premio Strega 2025, una extraordinaria novela que desmantela el mito de la familia como refugio incondicional. La traducción es de Carlos Gumpert.

«Narrativas hispánicas» trae una recuperación imprescindible de Mariana Enriquez: Cómo desaparecer completamente. Publicada en 2004 después de la crisis económica argentina, es una novela que reflexiona sobre la fragilidad de las estructuras familiares y la facilidad de romperlas para siempre. La tenéis disponible también en formato audiolibro con narración de Mara Brenner.

En «Argumentos» publicamos El sentido de la naturaleza, de Paolo Pecere, traducido por Xavier González Rovira, un ensayo que, con las herramientas de la filosofía, la antropología y la ecología, nos invita a imaginar otro futuro en el que la ciudad moderna y la naturaleza puedan coexistir.

Continuamos en «Crónicas» con La hermana, de Liliana Viola, 6.º Premio Anagrama de Crónica / Fundación Giangiacomo Feltrinelli, que reconstruye el perfil de la reconocida monja argentina Martha Pelloni, implacable en la búsqueda de justicia, al tiempo que una radiografía de la desprotección de los débiles frente a un poder que confabula para tapar la verdad.

Le sigue El verano de los inocentes, de Roger Mateos, quien emprende una rigurosa investigación para reconstruir la historia de Xosé Humberto Baena Alonso, el último fusilado del franquismo. Un episodio histórico que no se debe olvidar.

En «La Bella Varsovia» publicamos Amarilla, de Marta Sanz, un poemario febril que es a la vez un acto de resistencia y una geografía íntima atravesada por la enfermedad, el deseo y la memoria.

A «Llibres Anagrama» publiquem La ciutat errant, de Cesc Martínez, qui, fent servir l’estructura d’una road story i la tècnica del collage, ofereix una reflexió en marxa sobre la terra narrant un viatge entre el país real i el literari.

Y cerramos con «Compactos», que nos trae Klara y el Sol, de Kazuo Ishiguro, una conmovedora novela narrada desde la perspectiva de una Amiga Artificial que se hace preguntas muy humanas sobre la empatía, la memoria, el amor y lo que nos define como humanos.

Pildoras

Para el día

Honrarás a tu padre y a tu madre         

Para seguir escarbando entre los pliegues de la temática familiar, os proponemos este itinerario de lectura con el que ampliamos la selección de títulos de Anagrama que indagan en las complejas relaciones genealógicas con aquellos que nos precedieron, ponen de manifiesto las muchas versiones de una misma historia familiar y, en general, exploran cuánto de nuestros padres perdura en nosotros y lo que somos capaces de hacer (o no) como miembros de una familia.

El padre    

Si hay un mito sobre la institución familiar, una figura poderosa y llena de contenido simbólico, es el padre. El psicoanálisis se ha encargado de desentrañar su poder: Freud y el complejo de Edipo lo explican como esa figura que introduce la ley, la norma, la prohibición y marcan la entrada del niño en el orden social. Es imposible no leer la Carta al padre de Kafka desde esta perspectiva, que empieza con esa famosa confesión: «Queridísimo padre: hace poco me preguntaste por qué digo que te tengo miedo». La última novela de Daniel Saldaña París, Los nombres de mi padre, está encabezada por un epígrafe de Jacques Lacan, otro tótem del psicoanálisis: «Henos aquí con un hijo y, después, dos padres.» Y la pregunta de fondo, la que compartimos con el protagonista, Camilo, así como con Kafka, es si es posible conocer del todo a nuestro propio padre.


La familia y el horror                

De todas las declinaciones literarias de la familia, merecen una mención especial las que hacen de la ficción un espacio para dejarse ir e imaginar las peores pesadillas que esta puede gestar. Como avanzábamos en el texto principal, lo hizo Ariana Harwicz hace unos años en Matate, amor, obra que sedujo de tal manera a Martin Scorsese que decidió producirla para llevarla a la gran pantalla bajo la dirección de Lynne Ramsay con Jennifer Lawrence y Robert Pattinson como protagonistas. Queda todavía por ver si la película, que se estrenará en España el 21 de noviembre, captura la brutalidad con la que Harwicz narra el desprecio a la maternidad, la locura de la soledad y el horror de la separación. ¿Puede el lenguaje cinematográfico capturar la única libertad posible que Harwicz encontró en las palabras?


Fuera

De pagina

Estrenamos nueva web

El nuevo curso no solo se inicia con nuevos libros, también lo hace con el estreno del nuevo diseño de nuestra web. La razón: diversificar la función de catálogo y convertirla también en un espacio que recoja todo lo que exploramos más allá de los libros. Es por eso que hemos creado una sección titulada «Fuera de página», donde compartimos artículos exclusivos firmados por los autores de Anagrama, recuperaciones de textos que forman parte del archivo histórico de la editorial, itinerarios de lectura que ensanchan los límites de los géneros literarios, entrevistas, pódcast propios y toda la información relacionada con los seminarios y clubs de lectura que impulsamos desde la editorial. Le damos a esta sección un rincón especial en esta newsletter, bajo el mismo título, para poder compartir con vosotros este material. Os invitamos a que visitéis la nueva web y nos deis vuestro parecer.




La venganza de las hermanas Lisbon, por Lucía Lijtmaer

Un artículo sobre Las vírgenes suicidas, de Jeffrey Eugenides


«Las hermanas Lisbon, como una única Medusa, cumplen su designio: ningún mortal está a la altura de ellas porque ningún mortal se atrevió realmente a conocerlas, solamente quiso mirarlas.»

Editorial Anagrama