Un espacio laboral deshumanizado. Fotograma de Severance, la serie creada por Dan Erickson y dirigida per Ben Stiller y Aoife McArdle.
En 2017, la escritora e investigadora Remedios Zafra ganó el Premio Anagrama de Ensayo con El entusiasmo, sin saber, en ese entonces, que aquel libro sobre la precariedad y el trabajo creativo en la era digital estaba llamado a convertirse en un clásico contemporáneo. Zafra encontraba los términos exactos para lo que tantos artistas, escritores y profesores sentían pero no podían nombrar. El «entusiasmo» hace referencia a esa domesticación con la que se justifica la precariedad en los trabajos creativos: como a uno le gusta trabajar de lo suyo, parece que tiene que aceptar cualquier condición o situación abusiva. Toda la fortuna consiste en poder dedicarse al trabajo creativo, el resto no importa: «maldito entusiasmo», empezó a susurrar desde entonces el proletariado creativo. Zafra, de algún modo, había ofrecido un marco de pensamiento para designar ese malestar, ese no llegar a final del mes y notarse el cuerpo cada día más exhausto, la mente más agotada.
Siete años después, en 2024, publicaría El informe, en el que seguiría el hilo de su investigación para ahondar, esta vez, en la exploración de la violencia burocrática, la tristeza administrativa y la deshumanización tecnológica: un intento de construir palabras contra todo lo que en el trabajo dificulta la vida. En este libro reúne también textos que recibe de lectoras de El entusiasmo y que muestran cómo el malestar que trata es colectivo y compartido: «Desde que empecé con la tesis, mi salud también ha ido mermando poco a poco», le confiesa una lectora. ¿Es posible escribir un informe –el género más impersonal y frío– incorporando otras voces y abriendo el conocimiento a otros cuerpos?.
Es por eso por lo que Zafra habla de él como un «informe inefable» que quiere mostrar que es posible amar la vida y disentir de la relación que hemos establecido entre trabajar y vivir. Este informe innovador y crítico, contrahecho y deformado, recibió el pasado 7 de octubre el Premio Nacional de Ensayo 2025 por tratarse de «una reflexión sobre los objetos de la modernidad tardía, un homenaje a la libertad y a la pasión creativa, y una fuerte crítica a las condiciones del rendimiento del trabajo intelectual», en palabras del jurado.
Tres días antes de saber que el Premio Nacional iba a ser para Zafra, se anunció el nuevo Premio Anagrama de Ensayo, que recaía en la profesora e investigadora Natalia Castro Picón y su La fiesta del fin del mundo, un texto que aborda la reciente historia de España atendiendo las crisis que han brotado entre 2008 y 2023, vista a través del imaginario apocalíptico que contagia la literatura, el cine, la música y las artes escénicas y gráficas. Como Zafra, Castro Picón también observa las transformaciones de los últimos años y la manera en la que el mundo ha cambiado en estas primeras décadas de milenio.
Natalia Castro Picón © Johanna Marghella.
¿Qué cuerpo es un zombi?
Una noche de abril de 2011, Natalia Castro Picón se cruzó con un grupo de zombis. La escena entonces le pareció divertida: ¿quién era esa gente? ¿Qué estaban haciendo? Años más tarde descubrió que desde 2007, en foros de internet, se había generado la idea entre grupos de aficionados de cine fantástico de disfrazarse de zombis y «salir a la calle a dar sustos». Aunque parece una anécdota trivial, y puede que lo sea, Castro Picón parte de este encuentro para pensar en qué sentido estos entes encarnan un malestar contemporáneo: la metáfora del zombi se ha utilizado para iluminar las zonas más oscuras y macabras del modo de vida capitalista. ¿Somos sujetos que consumen sin consciencia? ¿Intentamos evadirnos de nuestra propia podredumbre? ¿O puede que por su condición de forma ingobernable de vida sin vida, los zombis representen un desafío para la biopolítica? ¿Qué nos diría su cuerpo? ¿Qué nos dice de nosotros?
Fuera
De pagina
«Yo pienso que si fui underground fue porque en esa época no se podía ser otra cosa.»
Con motivo de la publicación de Crónicas del gran tirano este año, recuperamos una entrevista con Nazario Luque, publicada originalmente en el libro Homonots, de Francesc Soler, en la que el artista rememora la época de la Barcelona canalla de los primeros años de la Transición.
Premios a las Mejores Encuadernaciones
Como cada año, el pasado julio el Ministerio de Cultura anunció los ganadores de los Premios a las Mejores Encuadernaciones Artísticas. En esta edición, los participantes debían encuadernar Donde las mujeres, de Álvaro Pombo, Premio Miguel de Cervantes 2024. El primer premio fue para Juan Antonio Fernández Argenta, por su encuadernación titulada «Isla». El segundo galardón recayó en Luis Antonio Mínguez Serrano, por «Evanescens Punctum», y el tercero, en Andrés Pérez-Sierra Rodríguez, por «Hoja por Hoja». Las obras premiadas, junto con las finalistas y seleccionadas para exposición, se han exhibido en la Feria Internacional del Libro LIBER 2025. Y actualmente forman parte de los fondos de la Biblioteca Nacional de España.