Son muchas las adquisiciones de la biblioteca EPM. No solo de literatura, sino de ensayo y divulgación científica. Es meritorio el aporte que le hace a la ciudad la fundación EPM, en materia de servicio cultural. Sus amplias salas, los espaciós comodos y llenos de luz, para la lectura y el servicio de un personal atento y amable hacen de este lugar algo muy especial para los amantes del conocimiento. Lina Murillo, Melissa Blandón en literatura y Oscar Ochoa y Sylvana Bedoya en ciencia, ellos han organizado las excibiciones de la exposición de estos textos para los visitantes de la Biblioteca.
Hablaré de algunos textos que me parece importante destacar. En materia de divulgación científica hablaré de dos de ellos.
EL LADO OSCURO DEL UNIVERSO
Casi todo lo que hay en el universo es invisible. La materia ordinaria (que forma los planetas, las estrellas y el gas y el polvo cósmicos) representa sólo el 4% del contenido del universo; el resto lo constituyen las llamadas materia y energía oscuras, dos de los descubrimientos más espectaculares e inesperados de los últimos tiempos. Estos hallazgos representan en cierto sentido una nueva revolución copernicana; una vez más, descubrimos que nuestra posición en el universo no es única ni privilegiada. Fundamentalmente, la materia y energía oscuras son un misterio por resolver y para entenderlas será necesario abrir nuestra noción actual del mundo a nuevos hechos e ideas, posiblemente revisando concepciones que hasta ahora parecían firmemente establecidas. Por todo ello, este lado oscuro del universo recién atisbado supone una apasionante área de investigación de la física actual, que puede abrirnos a nuevas leyes y hechos básicos de la naturaleza. En esta obra se analizan las evidencias de la existencia de la materia y la energía oscuras y se explican los experimentos presentes y futuros para tratar de detectarlas de forma más directa. Además, el lector se adentrará en las fascinantes especulaciones actuales para intentar entender el porqué de su existencia, algunas de las cuales suponen una revisión profunda y sorprendente del lugar que ocupamos en el universo.
Alberto Casas es doctor en física teórica y profesor de investigación del CSIC en el Instituto de Física Teórica, en Madrid, del que actualmente es director. Sus áreas de investigación son la física de partículas elementales y la cosmología y ha publicado más de 80 artículos científicos en revistas internacionales. Ha trabajado durante años en las Universidades de Oxford y California y en el CERN (Centro Europeo de Física de Partículas) de Ginebra; y, en estancias más breves, en instituciones y centros de todo el mundo.
internet no es lo que pensamos
Justin E. H. Smith
EL FUTURO FOSIL
ALEX EPTEIN
Por qué el progreso global de la humanidad requiere más petróleo, más carbón y más gas natural, no menos Un libro que replantea todo lo que creías saber sobre los combustibles y el futuro del medio ambiente Los medios de comunicación nos bombardean día sí y día también con predicciones apocalípticas y tremendistas sobre la irreversible «emergencia climática». Sin embargo, y pese a las consignas de los supuestos expertos en transición ecológica y los activistas medioambientales, la realidad ha acabado dándole la razón al filósofo y experto en energía Alex Epstein.
Durante más de una década, ha defendido que cualquier impacto negativo de los combustibles fósiles en el medio ambiente se ve superado con creces por los beneficios que reporta su uso para el desarrollo humano, incluida su capacidad para proporcionar energía fiable y barata a miles de millones de personas en todo el mundo, especialmente a las más vulnerables.
Los combustibles fósiles no sólo han llevado la pobreza a un mínimo histórico:siguen siendo la fuente de energía dominante y su uso se incrementa, mientras que las energías renovables defraudan todas las expectativas y se muestran como una tecnología cara e ineficiente. Epstein argumenta que, si bien la energía fósil ha contribuido al calentamiento de 1 grado en los últimos 170 años, las muertes relacionadas con el clima están en mínimos históricos gracias, precisamente, a su desarrollo.
En Un futuro fósil, Epstein aplica su distintivo «marco de desarrollo humano» para afirmar que también las generaciones venideras disfrutarán de los beneficios de los combustibles fósiles. El camino hacia el progreso humano global, sostiene, pasa por una combinación de más combustibles fósiles con una mejor comprensión del clima, y por establecer políticas de «libertad energética» que permitan que la energía nuclear y otras alternativas verdaderamente prometedoras alcancen todo su potencial a largo plazo.
Hay muchos otros titulos de temas cinetíficos y de ensayo, están excibidos en el segundo piso de la biblioteca o pueden preguntar a Oscar Ochoa por las nuevas adquisiciones, con gusto les mostrará las nuevas adquisiciones.
TEXTOS DE LITERATURA
1.- Escrito con la sangre de mi corazón. Diana Gabaldón
2.- Las amistades peligrosas. Choderlos De Laclos
3.- En los umbrales del Hades. Osvaldo Reyes
4.- Blanco letal. Robert Galbraith
(SERIE CORMORAN STRIKE 4)
La novela más épica de Robert Galbraith hasta el momento. Blanco letal nos ofrece un misterio cautivador y un nuevo episodio muy emocionante en la historia de Cormoran Strike y Robin Ellacott.
La serie protagonizada por Cormoran Strike, convertida en una gran producción de la HBO.
«Vi cómo mataban a una cría... Cómo la estrangulaban.» Cuando Billy, un joven con problemas, acude al consultorio privado de Cormoran Strike para pedirle ayuda y que investigue un crimen que cree haber presenciado cuando era niño, Strike se queda perplejo. Si bien Billy tiene obvios problemas mentales y no logra recordar muchos detalles concretos, hay algo sincero en él y en su historia. Pero, antes de que Strike pueda hacerle más preguntas, Billy, presa del pánico, sale corriendo de su oficina.
Tratando de llegar al fondo de la historia de Billy, Strike y Robin Ellacott, su antigua asistente y ahora socia de la agencia, emprenden un camino sinuoso que los lleva a través de las callejuelas de Londres hasta las salas más recónditas y secretas del Parlamento, pasando por una hermosa pero siniestra casa señorial perdida en el campo.
Y mientras la investigación se vuelve cada vez más laberíntica, la vida de Strike es cualquier cosa menos sencilla: su nueva fama como detective privado lleva implícita la incapacidad de operar pasando desapercibido y el ambiente en la oficina es más tenso que nunca. Robin es indispensable para Strike, pero su relación personal se complica día a día.
5.- El Psicoanalista en la mira.
La vida del doctor Ricky Starks está marcada por una oscuridad persistente. Quince años han pasado desde que sufriera el primer ataque de una familia de psicópatas.
En dos ocasiones, Starks ha logrado escapar de las garras mortales de esta familia, incluso presenciando la muerte de uno de ellos. Sin embargo, la sombra de la tragedia se cierne de nuevo sobre él cuando un detective lo contacta para informarle que uno de sus pacientes se ha suicidado.
¿Estarán detrás del extraño incidente Merlin y Virgil, los retorcidos hermanos del fallecido Rumpelstiltskin? Muy pronto los acontecimientos se desbocan y el psicoanalista, acostumbrado a ser un salvavidas para quienes luchan contra los demonios de su mente, intentará salvarse a sí mismo.
6.-Tres enigmas para la Organización. Eduardo Mendoza.
7.-El marido de mi madrasta.
Una colección de sorprendentes relatos por la aclamada autora de Las primas.
«Con su voz disidente, Aurora Venturini supo ponerse en la boca de todos.» Ariana Harwicz
«Su literatura es arriesgada, monstruosa, especial. […] Una de las escritoras más interesantes del mundo. Una genia total.» Lucía Lijtmaer.
Como ocurre con toda la obra de Aurora Venturini, estos cuentos fueron escritos desde las tripas, y también desde un lugar periférico del lenguaje y la literatura. Sus páginas las recorre una galería de personajes extraños y deformes. Porque esa ha sido siempre la manera como Venturini perfila sus historias, abordándolo todo con una mirada extravagante. Aquí desfilan gatos absorbidos por un tornado, niñas que nacen con un bulto negro en el cuello, una maestra que se enamora de un ventrílocuo de circo. Y viejos y mujeres que pegan a sus hijas. Dueña de un estilo excepcional, lírico y sórdido a la vez, Aurora Venturini narra de manera irrefrenable las zonas perversas y macabras del mundo, y atrapa a estos raros personajes antes de que se evaporen. Divididos en dos partes, El marido de mi madrastra y Hadas, brujas y señoritas, estos relatos trasmiten su particular manera de entender la literatura y la vida, dos espacios tomados casi siempre por la oscuridad, pero con algunos fogonazos breves de una luminosidad que hiere.
8.-Ales junto a la hoguera
Sola en su vieja casa de la costa noruega, Signe mira por la ventana y se ve a sí misma veinte años atrás, sentada ante la misma ventana, mientras espera el regreso de su marido, Asle, durante una terrible tarde de finales de noviembre en la que él se subió a su bote de remos para no regresar. En una suerte de caleidoscopio, las imágenes de aquel trágico día se superponen a visiones del pasado y su vida en común, pero también con recuerdos que abarcan cinco generaciones de un clan familiar y su lucha constante contra la inclemente naturaleza que les rodea, hasta llegar a Ales, la tatarabuela de Asle.
En la prosa vívida y alucinatoria de Jon Fosse, todos esos momentos habitan el mismo espacio, y los fantasmas del pasado colisionan con los vivos. Ales junto a la hoguera es una visionaria obra maestra, una inquietante exploración del amor y de la pérdida que se encuentra entre las más bellas meditaciones sobre el matrimonio y el destino humano.
8.- El archopielago del perro.
Maestro en combinar elementos del género negro y la tragedia clásica, con una especial habilidad para crear suspense mediante una serie de detalles en principio intrascendentes, Philippe Claudel -autor de las aclamadas Almas grises y El informe de Brodeck- regresa con una historia plena de connotaciones filosóficas. En esta ocasión, un hecho extraordinario sacude la monótona existencia de una pequeña comunidad, obligándola a poner de manifiesto su auténtico carácter, su egoísmo y estrechez de miras.
El archipiélago del Perro dista mucho de ser un lugar paradisíaco. Situado en el Mediterráneo menos turístico, a unas decenas de millas de la costa africana, es un enclave aislado del mundo donde los habitantes entierran a sus muertos de pie por falta de espacio. Una tierra dura, famosa por sus fuentes de agua caliente y sus paisajes, y dominada por el Brau, un volcán que lleva milenios vomitando lava y escorias fértiles. La pesca y la agricultura son la forma de subsistencia de sus moradores, que sueñan con hacerse ricos con la probable construcción de un complejo termal financiado por un consorcio internacional. Sin embargo, un lunes de septiembre, el mar arroja a la orilla los cadáveres de tres jóvenes negros, un suceso que desencadena un agrio debate entre las personas con mando y poder en la isla, que discuten acaloradamente si dar una sepultura digna a los cuerpos u ocultarlos para evitar el escándalo. Una porfía que irá enconándose hasta romper el sosiego colectivo y transformar a esta pacífica gente en una turbamulta descontrolada capaz de provocar su propia aniquilación.
Con un ritmo narrativo raudo y sostenido al servicio de una parábola sobre la crisis migratoria, Claudel ha escrito una novela audaz y provocadora que nos arranca de nuestra molicie y nos invita a rebelarnos ante la ignominia colectiva.
10.- Lecciones de Quimica.
¡Descubre a la novela que ha encandilado a los lectores de todo el mundo!.
Elizabeth Zott es madre soltera y estrella a su pesar del programa de cocina de televisión más seguido de Estados Unidos. El enfoque inusual de Elizabeth para cocinar, combinar una cucharada de ácido acético con una pizca de cloruro de sodio, resulta revolucionario. Sin embargo, a medida que su éxito aumenta lo hacen también sus enemigos, porque Elizabeth no sólo está enseñando a las mujeres a cocinar sino también desafiándolas a alterar el orden establecido.
Lecciones de química es una novela original y adictiva que desentraña de manera inteligente y entretenida la espinosa cuestión de la igualdad de género y la necesidad de ser uno mismo.
11.- El suplicio del aramo de Sandalo.
En 1900 una revuelta popular estalla en las obras de la vía férrea que está siendo construida por los alemanes y que atravesará la provincia de Shandong. En torno a Sun Meiniang, la joven más hermosa de la subprefectura de Gaomi, se entrelaza el destino de cuatro hombres: su padre, Sun Bing, actor y cantante de la ópera tradicional de Maoqiang y héroe de la insurrección de los Puños Divinos de la Justicia y la Concordia ; su marido, Xiaojia, el carnicero estúpido y soñador; su amante y subprefecto de Gaomi, Qian Ding, y su suegro, Zhao Jia, el verdugo oficial y comisionado de la gran dinastía Qing. El subprefecto Qian está obligado a detener a Sun Bing y llevarlo ante la Justicia para ejecutarlo con la más cruel de las torturas: el suplicio del aroma de sándalo.
Concebida como una ópera clásica, lírica y virtuosa, “El suplicio del aroma de sándalo” está compuesta por todo tipo de suplicios, y describe los últimos tiempos del universo tradicional chino.
Sobre el autor:
Mo Yan, nombre literario de Guan Moye [管谟业], nació en 1955 en la provincia de Shangdong, en ese Gaomi Noreste a cuyo paisaje regresa en muchas de sus obras, como por ejemplo es el caso de Sorgo Rojo (1986), novela que le lanzó a la fama internacional gracias, entre otras cosas, a la adaptación cinematográfica de Zhang Yimou (Oso de Oro en el Festival de Berlín 1988). Mo Yan creció pues en los años convulsos de la Revolución Cultural (1966-76), época cuya violencia, al igual que otros autores de su generación como Yu Hua o Han Shaogong, subliman transformándola en el transfondo cotidiano de sus obras. En la órbita de la llamada Literatura de las Raíces, que al igual que otras tendencias de los 80 buscaba transcender por una parte el discurso melodramático del realismo socialista impuesto, y por otra la influencia de las literaturas occidentales que se traducían en masa por aquél entonces, Mo Yan explota en su literatura una vuelta al “primitivismo”, al “pueblo profundo”, a la “autenticidad” del ser humano, una afirmación vitalista que viene a superponer unos tópicos a otros, y cuyos tintes experimentales le han valido la comparación (a falta de una crítica más imaginativa) con el realismo mágico de García Márquez, con el delirio ultra-lógico de Kafka, o con el aburrimiento metafísico de Kundera –comparaciones poco afortunadas per se pero que dicen mucho de las veredas donde los teóricos/mercados euroamericanos no pueden dejar de apoyarse.
En el año 2011 fue ganador del más prestigioso premio literario del país, el Mao Dun, por su novela 蛙, Rana. En 2012 fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura, convirtiéndose en el primer escritor chino residente en China continental que lo recibe.
12.- Sociedad Lovecraft.
Qué hiciste tú durante el confinamiento de 2020?.
Probablemente, con todo ese tiempo que tuvimos por delante, leíste mucho y descubriste a nuevos autores. Nuestro protagonista descubre así a H. P. Lovecraft, una de las grandes figuras de la literatura de terror. De hecho, se aficiona tanto a sus relatos que empieza a seguir a una misteriosa cuenta de Instagram dedicada a él…, e incluso se plantea empezar a escribir relatos de temática similar.
Lo que ocurre después es mejor que lo descubras por ti mismo. Quédate con que la vida de cuatro jóvenes, que ya se encontraban en circunstancias terroríficas durante la pandemia, dará un giro todavía más escalofriante.
En Sociedad Lovecraft, su autor, Álvaro Núñez, mezcla el horror cósmico de Lovecraft con la pandemia de COVID-19 y con situaciones dramáticas cotidianas, como el acoso escolar, la amistad o la vocación artística; todo esto envuelve a la trama principal, la investigación de una desaparición. El horror cósmico es un subgénero del terror que hace alusión a la que no conocemos. Ya lo decía Lovecraft, su precursor, en una de sus citas más célebres: « La emoción más antigua e intensa de la humanidad es el miedo, y el más antiguo y más intenso de los miedos es el miedo a lo desconocido».
Lo desconocido puede ser desde lo que ocurre tras una misteriosa desaparición hasta lo que hay más allá de la muerte. El horror cósmico toca preguntas universales, que todos nos hacemos con más o menos frecuencia. Esta búsqueda del conocimiento oculto también ocurre en Sociedad Lovecraft, aunque, como nos enseña también este subgénero, quizá es mejor no encontrar las respuestas.
Este libro se puede leer de una sentada. No solo por su brevedad, poco más de doscientas páginas, sino por la forma en que está escrito, que mezcla varios formatos: mensajes de Instagram, diarios, relatos dentro de la historia…
La obra está repleta de guiños al universo del terror cósmico. Una de sus características es la metaliteratura: relatos que hablan de otros libros, normalmente malditos. El más conocido es el Necronomicón, libro ficticio creado por Lovecraft que recoge varios rituales en los que invocar a… Bueno, la verdad es que se vive mejor sin saber a quién.
Sociedad Lovecraft es una buena opción para iniciarte en el mundo oscuro y lleno de secretos que creó H. P. Lovecraft sin saber que mucho tiempo después autores como Álvaro Núñez seguirían reinterpretando y homenajeando su obra. En este caso, el autor le da un giro juvenil ideal para iniciar a las próximas generaciones.
Todas las reseñas fueron tomadas de las propias editoriales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario