La hermana Martha Pelloni en una marcha del silencio en Argentina.
El 23 de febrero de 2025, Martha Pelloni cumplió ochenta y cuatro años. Ante la mirada atenta de la escritora y periodista Liliana Viola, dijo que le podía preguntar lo que ella quisiera: iba a responder a todo. Pelloni era un misterio. Una excepción. O una monja. Puede que solo fuera una monja.
Pelloni es la mujer que, a comienzos de los noventa, en Argentina, pasó a la historia como «la monja del caso María Soledad», una estudiante de la provincia de Catamarca que fue violada y asesinada por jóvenes de la élite política. Al enterarse del crimen, Martha Pelloni decidió buscar la justicia y «se enfrentó a jueces, políticos y testigos comprados o amenazados de muerte».
«En la prensa la llaman “la monja justiciera”; en los pueblos del litoral, “la hermana sapucai”», afirma Viola de quien fue la principal impulsora de las «marchas del silencio», manifestaciones pacíficas que se convirtieron en un símbolo de la lucha contra la impunidad en los noventa, y las cuales culminaron con la caída de un Gobierno cómplice y corrupto: «los violadores y asesinos de la adolescente de diecisiete años eran los hijos de esos representantes de los poderes legislativo, judicial, policial y ejecutivo. A casi diez años de recuperada la democracia, la población comenzaba a sospechar que con esa democracia no necesariamente “se comía y se educaba” como había prometido en su campaña el presidente Raúl Alfonsín». Su lucha se retrata en La hermana, de Liliana Viola, obra ganadora del Premio Anagrama de Crónica / Fundación Giangiacomo Feltrinelli.
Luis «el Flaco» Tula, el supuesto novio de María Soledad Morales, fue acusado de entregar a la joven a Guillermo Luque, hijo del entonces diputado nacional Ángel Luque. Fue él quien la llevó primero a una fiesta en la discoteca Le Feu Rouge y después a otra llamada Clivus, en la que estaban dos sobrinos del intendente de la ciudad, un primo del gobernador Arnaldito Saadi y el hijo del jefe de la policía. La drogaron y abusaron sexualmente de ella. Todos ellos eran hijos del poder. María Soledad quería ser maestra jardinera. Era la segunda de siete hijos. Su cuerpo fue encontrado el lunes 10 de septiembre de 1990 en el Parque Daza, a siete kilómetros de la capital catamarqueña.
«Este es el país de Messi, Maradona, la grieta, la soja, el papa y las marchas», le dice Pelloni a Viola, y continúa: «cuesta mucho que los funcionarios vean algo si no ven que la gente marcha». Su implacable tenacidad la convirtió en una figura clave para otras personas que también habían sido víctimas de crímenes atroces. «Pensaban que como yo había buscado justicia contra viento y marea, ahora podía luchar contra todas las mafias que operaban en la zona.»
A día de hoy la hermana Pelloni vive a más de mil kilómetros de Catamarca, el lugar donde libró la primera de sus múltiples batallas. «Una batalla cultural, se dirá ahora. Una batalla feminista. Un camino largo que baja y se pierde.»
Novedades
De la seman
Inauguramos el mes en «Panorama de narrativas» con Mi trabajo de Olga Ravn, la autora que deslumbró con Los empleados y que ahora firma una novela poliédrica sobre las tensiones de la maternidad y la convivencia entre los diversos trabajos de una mujer. La traducción al castellano es de Victoria Alonso. También lo publicamos en catalán bajo el título La meva feina, traducido por Maria Rosich.
«Narrativas hispánicas» trae Mil cosas de Juan Tallón, una vertiginosa reflexión sobre la vida absolutizada por el trabajo, sobre los automatismos de la rutina y cómo seguir cuando todo nos sobrepasa. También está disponible en formato audiolibro con la narración de Ramón Zalacaín.
En «Argumentos» publicamos el ensayo La tierra sometida, de Philipp Blom, un texto lúcido que traza un recorrido por la evolución del vínculo entre la humanidad y la naturaleza desde la antigüedad hasta nuestros días.
Pildoras
Para Estar al día
Contra los hijos de los poderosos
A principios de septiembre, estallaron en Nepal una serie de protestas lideradas por jóvenes que acusaban al Gobierno de corrupto. Como ocurrió con las «marchas silenciosas» que retrata Viola, el Gobierno cayó: el primer ministro K. P. Sharma Oli presentó su renuncia al cargo con efecto inmediato e hizo un llamado a «cooperar para resolver pacíficamente la difícil situación del país». Como origen de las revueltas, se señala la prohibición nacional de muchas plataformas populares de redes sociales, pero la verdad es que hay un origen anterior: la frustración de la ciudadanía por la corrupción percibida y la ostentación de riqueza por parte de funcionarios del gobierno y sus familias. Aunque la lucha es distinta, hay elementos similares. Y los hijos del poder son una de estas coincidencias.
«La Bella Varsovia» trae Infundio (cuentos del Coco) de Marta Boronat Redondo, el poemario galardonado con el II Premio Ana Santos Payán. La obra se adentra en ese territorio movedizo donde el recuerdo toma forma de símbolo y la pesadilla es un estrato más de la realidad.
Edificio de gobierno y parlamento en Katmandú, Nepal. Fotografía: © Navesh Chitrakar (Reuters).
Cronista de escritorio
Liliana Viola es lo que podríamos llamar una «cronista de escritorio», una investigadora que no sale a la calle, que trabaja sobre un riguroso material de archivo y, venciendo la timidez, consigue una profunda conversación con su protagonista. En Argentina, Rodolfo Walsh escribió el canónico y fundacional Operación Masacre, en el que reconstruye el terrorismo de estado y los fusilamientos clandestinos en la década de los cincuenta, a partir de expedientes, entrevistas, notas de prensa y testimonios. No presenció los hechos, pero creó un relato con la narrativa y la documentación...
El poder del retrato
… como lo hizo la periodista y escritora Leila Guerriero en La llamada, el perfil de Silva Labayru, secuestrada, torturada y violada por la ESMA durante los años previos a los que Liliana Viola retrata en su libro. Ambas historias se leen en diálogo, pues la lucha de Pelloni viene de la caída del régimen que Labayru detalla en los múltiples encuentros con Guerriero. El resultado es un libro colosal, un profundo perfil de una víctima que no encaja en el relato social y hegemónico de lo que una víctima debe ser, de la misma forma que Pelloni no encaja en el relato social y hegemónico de lo que una heroína representa. Un misterio. Una excepción. O, simplemente, una monja.
Fuera
De pagina
Gabriel Ventura y Michel Nieva en una playa virtual
Para hablar del reality shifting, el fenómeno que Gabriel Ventura analiza en su ensayo El mejor de los mundos imposibles (también publicado en catalán), su autor conversó con Michel Nieva mientras hacían una curiosa expedición virtual en un mundo paralelo.
«La depresión y la agresividad son los dos grandes males del siglo que viene.»
Archivo Anagrama
Destacamos de nuestro archivo esta entrevista con el filósofo y escritor José Antonio Marina quien, en 1998, reflexionaba sobre conceptos como voluntad, impulsividad y dependencia, términos que exploró en profundidad en su libro El laberinto sentimental, recientemente recuperado en «Compactos».
No hay comentarios:
Publicar un comentario