sábado, 22 de noviembre de 2025

QUERIDAS LECTORAS QUERIDOS LECTORES(ANAGRAMA 21 XI 2025)

 


«Vivir es muy raro. Pienso que sobre todo los jóvenes tienen la percepción de que vivimos de milagro, la sensación de que la vida es un regalo continuo. Es curioso, pero me ha salido mi novela más de calle. Es una deriva de pensamientos y un encuentro de personajes muy distintos», dijo Carmen Martín Gaite en la presentación de Lo raro es vivir. «Escribí el libro en plan jazz. Tenía una partitura previa, pero el proyecto empezó a estallar y yo me dejé llevar. Todo transcurrió muy deprisa.»

De hecho, en la novela, la protagonista –una mujer joven que lleva una vida anodina y rutinaria en Madrid trabajando como correctora para una editorial– es quien dice: «Es que todo es muy raro, en cuanto te fijas un poco. Lo raro es vivir. Que estemos aquí sentados, que hablemos y se nos oiga, poner una frase detrás de otra sin mirar ningún libro, que no nos duela nada, que lo que bebemos entre por el camino que es y sepa cuándo tiene que torcer, que nos alimente el aire y a otros ya no, que según el antojo de las vísceras nos den ganas de hacer una cosa o la contraria y que de esas ganas dependa a lo mejor el destino, es mucho a la vez, tú, no se abarca, y lo más raro es que lo encontramos normal».


                       Un collage de Carmen Martín Gaite.

Así pues, vemos cómo la emblemática autora de Salamanca, Carmen Martín Gaite, encontró para esta novela una forma exacta de generar, a partir de un monólogo interior lleno de reflexiones y saltos temporales, un diario mental, una conversación íntima de la narradora consigo misma, que emerge como una toma de conciencia de lo extraordinario que supone estar vivo. Puede que este sea el motivo por el que no sabemos el nombre de la protagonista, Águeda, hasta bien avanzada la novela: el lector descubre su nombre de la misma forma que ella descubre su existencia milagrosa.


Este año celebramos el centenario de Carmen Martín Gaite, una de las autoras más relevantes y vigentes de la cultura española contemporánea. En toda su obra percibimos su maestría para hacer literatura de la vida y vida de la literatura, sirviéndose del diálogo para desentrañar la verdad. De hecho, Usos amorosos de la postguerra española, XV Premio Anagrama de Ensayo, es una viva radiografía de esta indagación en los discursos afectivos de la época. 


Vivir es muy raro: seguramente la autora miraría con curiosidad cómo los jóvenes españoles de hoy se sienten más solos que nunca. Como afirma el Observatorio del Estado de la Soledad, tienen una sensación de «no crecimiento», viven instalados en la laguna de la precariedad, condenados a vivir con sus padres sin poderse emancipar, y parecen víctimas de la desinformación, ahogados por una sensación de final que no deja de imponerse. Lo raro, realmente, es vivir; y, lo importante, dar sentido a esas vidas que, a veces, no encuentran sentido.


Así lo hizo Carmen Martín Gaite, consciente de que la literatura ayuda a comprender el milagro –y, a veces, la condena– que es la vida. Ella lo demostró con toda su obra. Leerla es, ahora y siempre, nuestra forma de celebrarla.


NOVEDADES

DE LA SEMANA


Esta semana publicamos dos recuperaciones indispensables en «Panorama de narrativas». Por una parte, El Mago, de John Fowles, traducido por Enrique Murillo, la obra central de uno de los más singulares novelistas ingleses. Un espectáculo de fantasía, lujuria y conciencia moral que es, en palabras de Jean Ruer, «una suerte de historia de la conciencia del mundo occidental en el siglo XX».


Y, por otra, Don Quijote, que fue un sueño, de Kathy Acker: en este libro, el Quijote cabalga de nuevo, pero ahora es una dama andante. Con referencias autobiográficas a sus vivencias en Londres y Nueva York, la autora de la obra de culto Aborto en la escuela emprende aquí una reescritura radical del deseo, y aborda tanto las relaciones sexuales entre mujeres como la fluidez de género. La traducción es de Marcelo Cohen.


PILDORAS 

DE LA SEMANA


La reina de la Feria

En octubre de 2017, el editor Jorge Herralde participó en la presentación del Archivo Martín Gaite en el Casino de Salamanca y ofreció un discurso en el que destacaba su intensa amistad, llena de complicidad: «editar sus libros fue una de las experiencias más gratas de mi vida editorial», por su curiosidad, generosidad, exigencia y coherencia. Además, rememoró lo mucho que le gustaba la Feria del Libro de Madrid: «Le encantaba encontrarse con sus lectoras y lectores y también, por qué no, las larguísimas colas para que firmara sus libros con su hermosa letra y a menudo con graciosos dibujos. En resumen, Carmiña era la Reina de la Feria».

                    Lali Gubern, Jorge Herralde y Carmen Martín Gaite en la Feria del Libro de                               Madrid © Archivo Jorge Herralde.

Las portadas de su obra

Fue también Jorge Herralde quien definió a Carmen Martín Gaite como «jeep todoterreno que, con gran elegancia, exploró todos los géneros». Hay quien no sabe que las portadas de Nubosidad variable y Agua pasada llevan collages de la autora. Visión de Nueva York, el diario-collage que elaboró durante su estancia en EE. UU. entre 1980 y 1981, es la mejor expresión de su buena traza para el arte plástico: más de ochenta collages que combinan recortes de prensa, fotografías, anotaciones manuscritas, mapas… Así demostraba que las imágenes corren más que las palabras, como ella afirmó, y que ante la imposibilidad de abarcarlo todo es mejor rendirse a lo fragmentario, lo múltiple: lo que es verdaderamente abierto. Como también lo fue, ciertamente, su literatura.


FUERA 

DE PAGINA


Cincuenta años del estreno en la gran pantalla de Alguien voló sobre el nido del cuco


Este miércoles se han cumplido cincuenta años del estreno de Alguien voló sobre el nido del cuco, una película que amplió el debate social al ofrecer una mirada subversiva sobre la psiquiatría. Dirigida por Miloš Forman, la cinta adapta la novela homónima que Ken Kesey comenzó a escribir en 1959, inspirada en su experiencia como celador nocturno en un hospital psiquiátrico. Durante aquellas horas de guardia, Kesey conversaba con los pacientes, a quienes no veía como locos, sino como víctimas de un sistema profundamente deshumanizador.




La última perversión

Este 2025 publicamos Nosotros los malditos, de Pau Malvido, una serie de relatos-crónica aparecidos en su mayoría en la influyente revista Star. A modo de material extendido, compartimos con vosotros una breve crónica del autor sobre la llegada del punk a España, publicada originalmente en 1977 y tomada de la revista Interviú.

LEER AQUÍ

La última perversión - Editorial Anagrama




viernes, 21 de noviembre de 2025

EL 20 DE JULIO DE 1810 Y LA PATRIO BOBA (Cuarto relato del cursillo de historia colombiana Club de Prensa Biblioteca EPM de Medellín)

 Son muchos los factores que fueron determinando la independencia de las colonias de los poderes peninsulares. Existía desde 1700 una clase criolla con mucho poder económico, igualmente con la expedición botánica y la aparición de los periódicos y las tertulias en Santa Fe de Bogotá, había emergido una clase intelectual muy conectado con hechos importantes ocurridos en Europa y Norteamérica con las colonias inglesas, exactamente La independencia de los Estados Unidos y la Revolución Francesa. 

Jorge Antonio Melo escribe en su historia mínima de Colombia: “EI crecimiento de la minería, la agricultura y el comercio aumentó el poder de las grandes familias del Nuevo Reino. Muchos de sus hijos, frustrados por las restricciones al comercio o a la agricultura o por la política de dar los mejores cargos a los europeos, querían un nuevo “pacto” colonial que les diera más poder, reconociera su derecho a ocupar los cargos públicos y creará mayores oportunidades para el progreso, mediante la libertad de comercio, la reducción de impuestos, la supresión de monopolios o la distribución de tierras (baldíos y resguardos)”.

Como se ve pocos hablaban de independencia y más bien señalaban un nuevo pacto con la península. Tal vez, algunos influidos por el ejemplo de Estados Unidos o por la lectura de ideólogos ilustrados, pensaron antes de 1808 en la conveniencia de independizar América. Entre ellos el más importante en la Nueva Granada fue Pedro Fermín de Vargas, uno de los jóvenes bogotanos interesados en el conocimiento y la reforma del reino, quien se exilió desde 1791 y vivió en Europa y el Caribe hasta 1810, de conspiración en conspiración, y apoyó en algunos momentos los proyectos de independencia de Francisco Miranda. Y es posible que también Antonio Nariño lo haya considerado, al menos entre 1795 y 1798, cuando estuvo exiliado.

Entre los varios hechos puntuales que influyeron en la independencia podríamos enumerar varios relevantes, la revolución industrial, que se inicia en Inglaterra y se extiende rápidamente por toda Europa, implicó grandes cambios socio-económicos. Así mismo, las ideas de la ilustración, la enciclopedia, la Revolución francesa, los derechos del hombre y del ciudadano, así como la independencia de las trece colonias de América del Norte, fueron fenómenos que influyeron en el pensamiento de los habitantes del sur del continente americano para impulsar los acontecimientos que  definieron los movimientos de independencia de España.

Javier Ocampo en el libro sobre la independencia destaca varios hechos que igualmente forjaron a los pueblos de Suramérica hacía la independencia. “Merece especial atención la independencia de Haití: El 1 de enero de 1804 es proclamada por el General en Jefe del ejército indígena, Jean Jacques Dessalines, la Independencia de la ex colonia francesa de Saint Dominique. Es necesario también tener en cuenta la influencia del reino de Portugal que, por causa de la invasión napoleónica a España en 1808, trasladaron a Brasil a los integrantes de la familia real, Carlos VI y su esposa Carlota. Con ello, Carlota, hermana de Fernando VII, se creyó heredera de la corona de España y comenzó a intrigar ante los gobernantes del Río de la Plata y de Bolivia para  reclamar la corona de su hermano. Las pretensiones de Carlota sirvieron de argumento a los dirigentes de Buenos Aires y el alto Perú para proponer los movimientos emancipadores de nuestra América. Chuquisaca, el 25 de mayo, La Paz, el 16 de Julio, Quito el 10 de agosto de 1809 prendieron las llamas de la independencia de España, en 1809. Caracas el 19 de abril, Buenos Aires el 25 de mayo, Santafé el 20 de julio, y México el 16 de septiembre de 1810”.

Los movimientos revolucionarios de la Nueva Granada se iniciaron en las provincias. Cartagena 14 de junio, Cali el 3 de julio, Pamplona el 4 de julio, El Socorro 10 julio, 

de 1810, declararon su independencia. Mompox, declaró su independencia absoluta de España el 10 de agosto de 1810.

Santafé preparó para el 20 de julio una recepción a don Antonio Villavicencio, comisionado regio de la corona española. Los criollos, quienes habían realizado reuniones secretas en virtud de las noticias de una eliminación física de 19 personajes de Santafé considerados conspiradores y afrancesados, responsables de los pasquines que aparecían en las paredes de la capital pidiendo cambios en el mal gobierno, planificaron cuidadosamente el episodio del florero.

Es de necesario en esta parte hablar de un hecho de suma importancia y que puede decirse que es el no retorno al acto de la independencia. “La primera confrontación preocupante, que las autoridades y los españoles vieron como señal de voluntad de independizarse de España, ocurrió a comienzos de 1794, cuando Antonio Nariño, un joven y próspero comerciante, de las familias más poderosas del reino, que había sido alcalde en 1789 y recaudador de diezmos y reunía en su casa una tertulia con otros jóvenes letrados, publicó, en la imprenta que había establecido con patrocinio del virrey, la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano hecha por

la Asamblea francesa de 1789. Aunque Nariño recogió las copias y nunca se encontró un impreso de la Declaración, fue apresado y juzgado con dureza después de que en agosto se pegaran en las paredes de la ciudad pasquines contra las autoridades. 

Volvamos al 20 de julio de 1810. El pueblo de Santafé estaba hastiado por las represiones de los Oidores de la audiencia, los impuestos y contribuciones a la corona de España para mantener su guerra contra Francia. Fue fácil incitar a la muchedumbre en un día de mercado y conducirla a una protesta contra el mal gobierno. Un pueblo maltratado que fue creciendo como una ola y llenó la plaza Real, hoy de Bolívar, hasta San Victorino para obligar a declarar el Cabildo Abierto. La inteligencia de los conspiradores, José Acevedo y Gómez, Francisco José de Caldas, Próspero Carbonell, entre otros, fue la de nombrar al mismo Virrey, Amar y Borbón y al alcalde de Santafé José Miguel Pey, como presidentes del cabildo, y convencerlos de que una actuación de fuerza contra el pueblo sería desastrosa para la vida de todos ellos y causaría una tragedia entre los habitantes de la Capital. La aceptación de la propuesta contribuyó a que los revolucionarios se apoderaron de los cuarteles de artillería y caballería al mando de Juan Sámano y del Coronel Antonio Baraya.

Los documentos que el profesor Ocampo agrega a su estudio, son fuentes primarias de nuestra independencia: las Capitulaciones de Zipaquirá, la traducción de los Derechos del hombre, El Memorial de Agravios de Camilo Torres y Tenorio, El Acta de la Independencia y los Escritos de José Acevedo y Gómez y Francisco José de Caldas, actores y directores del grito de independencia del 20 de julio de 1810, expresan el pensamiento de nuestros libertadores y  de sus actuaciones políticas.

Está claro que en el ciclo histórico de la Independencia, hizo crisis el sistema colonial europeo y surgió un movimiento anticolonialista y de libe ración nacional, el cual se generalizó en las últimas décadas del siglo XVIII. Las colonias americanas se opusieron a la dependencia colonial de las metrópolis europeas y planearon, realizaron y llevaron a su culminación la Independencia. 

La Revolución de Independencia se presenta también como la culminación de una crisis que tuvo gestación y maduración en la sociedad colonial, en un proceso histórico que surgió en el mismo siglo XVI y se manifestó en un sentimiento de aversión a la sociedad dominante; y el cual creció y adquirió conciencia en la segunda mitad del siglo XVIII. Cuando hablamos de crisis, nos referimos a la modificación de las ideas e instituciones en una sociedad y a los cambios en sus estructuras políticas, socio-económicas, culturales, ideológicas, etc. Cuando los cambios son profundos y hacen impacto en la estructura total de la sociedad, ocurre la revolución total o radical; y cuando son parciales en una de las estructuras, o son graduales a través de un proceso, se presenta la revolución parcial o cambio marginal.

.



miércoles, 19 de noviembre de 2025

SARA JARAMILLO KLINKERT

 


Siempre leo sus columnas.  Aparece el Domingo en el periódico "El colombiano" de Medellín, lo tomaba e iba directo a sus artículos, muy frescos, escritos con cierto tono intimista, pero con la distancia para sentirse invitado a escuchar sus opiniones e historias, cómo viendo desde una ventana privilegiada. Alguna vez escribió algo de sus libros y empecé a indagar por los mismos. Me encontré con una escritora excelente, con una narrativa muy original, cuando se empiezan sus libros, se siente que hay una narradora a carta cabal, escritos con un tono en apariencia seco, pero es siempre conmovedor, nos muestra un mundo con pocas respuestas y muchas preguntas. Apenas empecé a leer su obra, creo que no ha publicado más de cuatro novelas y realmente me cautivo de sobremanera. 

Carolina Isasi Vocondoa, se expresa de esta manera sobre su personalidad y obra: "Sus libros, traducidos a varios idiomas, son celebrados en festivales internacionales como si fuera una estrella del rock. En su última novela, 'El cielo está vacío' (Lumen, 20025) vuelve a hacer de la intimidad un espejo colectivo en el que siempre interesa mirarse. Hablamos con la autora sobre símbolos, sexualidad y desarraigo".



Así la presenta: "Sara Jaramillo Klinkert (Medellín, 1979) no teme hurgar en lo que otros callan. Desde su debut con 'Cómo maté a mi padre' (2019, Lumen), en el que narró con desarmante naturalidad el asesinato de su padre, hasta 'El cielo está vacío' (2025, Lumen), su obra ha hecho de la intimidad un espejo colectivo. Entre medias publicó 'Escrito en la piel del jaguar' (2020, Lumen) y 'Donde cantan las ballenas' (2022, Lumen), confirmando una voz que combina crudeza, ternura y humor. Sus libros, traducidos a varios idiomas, son celebrados en festivales internacionales como si fuera una estrella del rock. En su última novela, Jaramillo escribe como vive: con la certeza de que la literatura es su modo de pensar y con la obsesión por los símbolos —las orquídeas de su madre, el fuego interior— que pueblan sus páginas".

Transcribiré una entrevista hecha por la misma crítica a la escritora:

P: En tu última novela cuentas tu año en Londres. ¿Qué te llevó a convertirlo en literatura?

R: Tenía esa historia muy guardada, incluso me daba pena pensarla. En 'Cómo maté a mi padre' ya apareció un capítulo sobre un amante inglés y a partir de ahí la curiosidad fue creciendo. Descubrí un patrón en mí: siempre me han atraído los hombres mucho mayores. Al escribirlo entendí que buscaba un padre, el que me faltó.

P: Dices que fue el año más formador de tu vida. ¿Por qué?

R: Porque me mostró de qué estaba hecha. Fue la primera vez que me sentí una mujer independiente: resolviendo dónde vivir, trabajando de niñera o limpiando casas, sobreviviendo a los estigmas de ser colombiana. Ese año me enseñó que podía con todo, que era libre para decidir sobre mi vida y mi sexualidad.

P: Uno de los hilos centrales de tu novela es esa relación con un hombre mayor. Hablas de edadismo, pero también de deseo.

R: Sí, porque lo primero que una se pregunta es: ¿cómo será ese cuerpo? ¿Qué significa tocar la piel de alguien mayor? A mí me perturbaba mucho. Y al mismo tiempo había un sexo maravilloso. En aquel momento lo ocultaba con vergüenza, ahora puedo analizarlo: toda relación es transaccional. No existe relación sin interés, incluso con los padres o los amigos.

P: Esa afirmación puede sonar dura.

R: Lo es, pero es real. Nos han enseñado que el amor es puro, desinteresado. Yo creo que eso es una idealización peligrosa. El amor tiene muchas formas, muchos intereses mezclados. Reconocerlo no lo hace menos bello, al contrario: lo hace más humano.

P: Tus escenas de sexo han sido muy comentadas. ¿Cómo fue escribirlas?

R: Difícil. Mi editora me advirtió que era lo más complicado. Yo no quería ser cursi ni bestia, quería mostrar la pasión con delicadeza. Me ayudó mucho mi novio, que es mi primer lector: le mostraba las escenas y él me decía si estaban exageradas o si faltaba algo.

P: ¿Por qué sigue siendo tan difícil hablar de sexo en la literatura?

R: Porque nos enseñan a callarlo, sobre todo a las mujeres. Pero el deseo es parte de la vida, igual que la soledad o la muerte. Yo no quiero escribir desde el pudor, sino desde la honestidad.

Herencia materna y escritura

P: Tu madre aparece mucho en tu obra. ¿Qué aprendiste de ella?

R: Todo. Quedó viuda con 40 años y cinco hijos, tres de ellos trillizos de seis. Nunca buscó otro hombre. Nos enseñó que una mujer no necesita a nadie. Esa fortaleza me marcó pero también me dejó una herencia simbólica: sus orquídeas. Ella las cuidaba con una paciencia infinita, en un ejercicio casi místico de fragilidad y resistencia. Crecí viéndola ganar concursos con esas flores imposibles de mantener, y entendí que la vida se parece mucho a una orquídea: difícil, frágil, pero capaz de florecer si se le da tiempo y cuidado.

P: ¿Esa dureza también te empujó a escribir?

R: Sí. Escribir exige valentía. Si uno se preocupa por lo que va a pensar la abuela o el novio, no puede hacer autobiografía. Yo no tengo vergüenza. Creo que esa valentía me la dio mi madre: verla sobrevivir me enseñó que se puede atravesar cualquier cosa. La escritura es mi manera de hacerlo.

P: ¿Cómo es tu proceso creativo?

R: Me gusta aislarme en cabañas sin señal de celular, rodeada de naturaleza. Allí puedo escribir un mes entero sin interrupciones. Tengo una capacidad de trabajo enorme: cuando entro en flujo, no hay quién me pare.

P: ¿Qué papel juega la disciplina en tu escritura?

Muchísimo. La gente cree que cuando me voy a esas cabañas estoy descansando. No: trabajo como una bestia. Puedo pasarme el día entero sin comer ni ducharme, tan concentrada estoy en la escritura.  Tengo un fueguito interno que me empuja, y si no lo obedezco siento que se apaga algo vital en mí.

El cielo vacío y los símbolos

P: El título viene de Sylvia Plath: "Hablo con Dios, pero el cielo está vacío". ¿Qué significa para ti?

R: Era el resumen perfecto: esa necesidad de un padre, de alguien sabio a quien llorarle y esa sensación de vacío, de no encontrarlo. Plath me acompaña siempre como una voz que entiende la herida, la soledad y la rabia.

P: Eres muy simbólica al escribir. ¿Qué papel juegan las orquídeas y el fuego en tu última novela?

R: La orquídea viene de mi madre, cultivadora apasionada de esas flores difíciles de mantener. Me servía para hablar de fragilidad y resistencia. El fuego apareció solo: en Londres hay obsesión con desconectar los enchufes para evitar incendios, y poco a poco entendí que el fuego era la protagonista, su fueguito interno, lo que la hacía seguir y resistir.
P: ¿Crees en fantasmas?
R: Soy muy incrédula, muy realista. Pero me gusta pensar que mi padre me acompaña de alguna manera. Una vez, en un momento sentí su presencia y le pregunté: "¿Dónde estás?". Y me respondió: "En todas partes". Fue hermoso, aunque sigo siendo escéptica.
P: ¿Qué lugar ocupa tu padre en tu literatura?
R: Un lugar central. Su ausencia marcó mi vida y, de alguna forma, todo lo que escribo dialoga con esa falta. Escribir es una manera de sostener una conversación imposible con él.
P: ¿Cómo entiendes hoy la literatura latinoamericana y tu lugar en ella?
R: Siento que estamos en un momento de enorme diversidad. Hay voces que se atreven a hablar de temas antes callados: violencia, deseo femenino, maternidades, política. Mi lugar es el de alguien que escribe desde la intimidad, pero con la esperanza de que esa intimidad resuene en lo colectivo. No me interesa escribir panfletos, pero sí que mis historias puedan ser espejos para otros.
P: En tus libros siempre hay un cruce entre autobiografía y ficción. ¿Cómo manejas ese límite?
R: No me obsesiona marcar la frontera. Creo que toda novela tiene mucho de autobiografía y todo testimonio mucho de ficción. Yo escribo para entender lo que me pasó, pero también para transformarlo en algo que ya no me pertenezca solo a mí.
P:  ¿Qué autores han marcado tu manera de narrar?
R: Muchos. De pequeña me impactó García Márquez, claro, pero también Sylvia Plath, Clarice Lispector, Marguerite Duras. De los contemporáneos admiro a Mariana Enriquez, Fernanda Melchor, Samanta Schweblin. Todos ellos me enseñan que se puede escribir con crudeza y belleza al mismo tiempo.
P: Tus novelas viajan mucho entre países y culturas. ¿Qué papel tiene el desarraigo en tu literatura?
R: Fundamental. Yo siempre he sentido que no encajo del todo en ningún lugar. Ese desarraigo se convirtió en un motor creativo. Londres, Colombia, México, cada sitio me da un material distinto, una manera de mirar el mundo. El desarraigo me da libertad.
P: Las heridas como motor de la escritura
R: Sara Jaramillo transforma las heridas en relatos, los silencios en palabras y los símbolos en brújulas íntimas. "La vida es dura, sí, pero también es infinita. Y escribir es la mejor manera que tengo de entenderla", dice antes de despedirse. En sus páginas, el cielo podrá estar vacío, pero su literatura arde.





martes, 18 de noviembre de 2025

QUERIDAS LECTORAS QUERIDOS LECTORES (ANAGRAMA 14 DEE NOVIEMBRE 2025)

 



Gigamesh, ubicada en el número 8 de la calle Bailén de Barcelona, se ha convertido en la mayor librería europea dedicada al género fantástico y la ciencia ficción. Sus orígenes se remontan a 1985, cuando fue fundada por Alejo Cuervo, entonces en la ronda de Sant Pere de la capital catalana.

Hoy en día es un vivo lugar de encuentro para los lectores de literatura fantástica, de ciencia ficción y de terror, así como también lo es para los amantes del cómic y del universo de los juegos no electrónicos: de mesa, de rol, de cartas coleccionables…

Para adentrarnos en la historia y el espíritu de este verdadero portal interdimensional, hemos conversado con Antonio Torrubia, quien ha respondido a nuestro «Cuestionario librero». A continuación, compartimos sus respuestas.

– Eres conocido como «el librero del mal». ¿Cómo es eso?

Podría contaros una rocambolesca historia de sacrificios a Baal o a algún dios sumerio, incursiones a catacumbas o criptas llenas de huesos y pergaminos arcanos, y podrían ser cosas que he hecho (en la vida real o en alguna de mis otras vidas lúdicas), pero, para ser realista, fue cosa de Ingrid, una clienta que hace casi dos décadas (no sé si en 2010 o 2011) descubrió los libros electrónicos y decidió que no iba a comprar más libros en papel porque no cabían en casa. Sin embargo, cada vez que pasaba por la librería para acompañar a su pareja picaba con alguno. Y, medio en broma, medio en serio, me rebautizó con ese nombre, lo compartí en Facebook y Twitter, y de ahí ya fue creándose el personaje (casi) solo.

– Son ya veinte años capitaneando el Templo de la subcultura que es Gigamesh en Barcelona. Eres librero. Eres prescriptor. Eres un compulsivo lector de terror, fantasía y ciencia ficción. ¿Cuál es la gran lección que has descubierto a lo largo de estos años?


Empecé tras el mostrador el 17 de diciembre de 2002, o, más que tras el mostrador, desde lo más abajo que se podía empezar en la librería: ordenando los cajones de reposiciones bajo las estanterías de la antigua Gigamesh una semana antes de la campaña de Navidad. No hay una gran lección; son muchas pequeñas que vas aprendiendo con los años, trucos que te ayudan a ser más eficiente… Si tuviese que condensarlo todo en un consejo para mi yo del pasado, quizás le diría que se relajase al mover pilas de libros de un lado a otro y diese dos viajes en vez de uno, que al final la espalda se resiente. O que lo que se dice en redes sociales tiene importancia, pero no tanta como creemos; la gente pasa al final un poco y no hay que tomarse las cosas demasiado a pecho ni indignarse con según qué.




– Asimov fue un descubrimiento para ti, alguien que marcó el camino, también Lovecraft. ¿Qué encontraste en ellos y qué parte de ese descubrimiento sigues buscando hoy en la literatura que lees?.

Asimov fue de lo primero que cayó en mis manos, pero enseguida me reorienté hacia J. G. Ballard y Philip K. Dick; junto a Lovecraft y Robert E. Howard, puede que sean mis cuatro autores de la adolescencia. En un inicio, encontré en el género fantástico aventuras y mundos por explorar, horrores ignotos y tecnología que se avanzaba a su tiempo. Sin embargo, la ciencia ficción y los mundos fantásticos abordan temas de nuestra realidad para afrontarlos con lucidez y valentía y nos enseñan lecciones que podemos extrapolar con facilidad. Puede que llegue a ellos en busca de evasión, mas me llevo reflexiones o fragmentos que dan que pensar e incluso hacen que me reestructure como persona y me enriquezca.

– ¿Cómo percibes en la actualidad la frontera histórica entre literatura y género? Y ¿qué autores han participado en el ensanche de dichas fronteras?

Ahora mismo la frontera está en continua permeabilidad. Se solapa, se mezcla e incluso en una novela hiperrealista puede encontrarse un componente mínimo que la transforma en una ucronía, distopía o algo fantástico. En el catálogo de Anagrama, aparte de Mariana Enriquez, están Kazuo Ishiguro, Ian McEwan o Solvej Balle como perfectos ejemplos de esa ciencia ficción que Ballard definía como la que podría ocurrir dentro de los próximos cinco minutos. Fuera de vuestro catálogo diría que Ursula K. Le Guin, Margaret Atwood o China Miéville son de los que mejor han conseguido llegar al gran público o convencer tanto a fans del fantástico como a críticos y prensa haciendo género.

– ¿Cuál es tu libro de Anagrama de cabecera?

No me puedes hacer elegir entre Yo estoy vivo y vosotros estáis muertos, de Carrère; H. P. Lovecraft, de Houellebecq; o los cuentos o Nuestra parte de noche de Enriquez. No sé elegir uno.


– ¿Has notado algún cambio en el tipo de lector de fantasía o de ciencia ficción de los últimos años?

En los últimos años quizá no, pero en las dos últimas décadas sí, bastantes cambios. De tener una clientela en la que el 90 % eran hombres de entre veinte y cincuenta años, ha ido variando y ahora diría que la mitad de los habituales son lectoras. El abanico se ha abierto tanto, y el género ha dado tal vuelco, que se lo explicaría a los editores o a los compañeros con los que compartíamos tertulia en los mostradores en 2005 o 2010 y no se lo creerían. Productos televisivos como Juego de tronos de George R. R. Martin (HBO, Canción de hielo y fuego) o The Witcher (Netflix / CD Project, Saga de Geralt de Rivia) y sagas como el Cosmere de Brandon Sanderson, Empíreo de Rebecca Yarros o ACOTAR de Sarah J. Maas han ayudado a dar ese golpe de timón y a que llegue al gran público lo que era un producto minoritario. Aunque puede que el primer golpe en la mesa lo diera Peter Jackson adaptando El señor de los anillos hace casi un cuarto de siglo.

– Hablemos de adaptaciones cinematográficas: existe una fuerte tradición de llevar al cine las obras de literatura especulativa. ¿Con cuál de ellas te quedas?

La carretera de Cormac McCarthy me parece una maravilla y Canción de hielo y fuego o El señor de los anillos, que os comentaba antes, me alucinan. En cine soy muy fan del terror y no podría elegir una sola adaptación, ya no del género, sino de la obra de Stephen King.

– Viajemos al futuro: ¿qué autor contemporáneo crees que seguirá vigente en cincuenta años? ¿Por qué?

Margaret Atwood (1939), Stephen King (1947) o George R. R. Martin (1948) empezaron a escribir hace cincuenta años, siguen en activo y seguro que en 2075 (pese a que haya energúmenos prohibiéndolos en Estados Unidos) seguirán vigentes sus obras. Al igual que se sigue leyendo a Borges, Tolkien, Lovecraft, Le Guin o Pratchett, porque han trascendido de alguna manera al tiempo y a su época


– Tenemos que empezar una nueva vida en otro planeta: la Tierra se ha convertido en un lugar inhabitable. ¿Con qué libro fundas la biblioteca de ese nuevo mundo? ¿Por qué? Diría que nuestra Biblia (o libro a seguir) podría ser Dune, de Frank Herbert. Su visión ecológica del mundo, el aprovechamiento de recursos y su veto a las máquinas tras la Yihad Butleriana, entre otras muchas razones, quizá nos enseñarían qué es lo que no debemos hacer. Pero a veces me invade el discurso fatalista de Thomas Ligotti, que tan bien plasmaron los guionistas de la primera temporada de True Detective con Rust Cohle, y diría que la humanidad no se merece seguir viviendo. 

– Y para cerrar, ¿qué relación se crea en Gigamesh entre los lectores de toda la vida y los que llegan por primera vez a la librería? 

Una de las cosas con las que más disfrutamos en la nueva librería es cuando llega un amante del género fantástico por primera vez y le explicamos que en la pared izquierda, con sus veintisiete estantes, puede encontrar todas las publicaciones de fantasía, ciencia ficción y terror por orden cronológico de fundación de la editorial. Por eso la llamamos «El Túnel del Tiempo».

NOVEDADES

DE LA SEMANA



En «Panorama de narrativas» publicamos Manía, de Lionel Shriver, que vuelve a la carga con una distopía divertidísima, mordaz y aterradoramente verosímil, de la que se ha dicho que es la mejor tragicomedia política de nuestros tiempos. La traducción es de Daniel Najmías. 

«Narrativas hispánicas» nos trae el volumen Cuentos autobiográficos de Álvaro Pombo –ganador del Premio Cervantes 2024–, unas memorias colmadas, en sus propias palabras, de «detalles significativamente insignificantes» que revelan, con su loada prosa puntillista y psicológica, la compleja identidad de quien siempre ha huido de toda etiqueta.

Además, ya están disponibles los audiolibros de El emperador de Alegría de Ocean Vuong, traducido por Daniel Saldaña París y narrado por Iván Priego; Matate, amor de Ariana Harwicz, narrado por Mara Brenner; y Una historia sencilla de Leila Guerriero, narrado por Natalia Pupato.


FUERA

DE PAGINA




Los nombres de mi padre: detrás de las cámaras

«Una novela es el resultado de la negociación entre lo que quieres escribir y lo que puedes escribir.» Compartimos un texto de Daniel Saldaña París, en el que nos cuenta el proceso de escritura de su última novela, Los nombres de mi padre. 



Emmanuel Carrère y Laurent Mauvignier, ganadores de los premios literarios franceses más prestigiosos

Aún seguimos de celebración. La semana pasada, Emmanuel Carrère recibió el Premio Médicis por su nueva novela Koljós, que publicaremos en febrero: un libro total en el que confluyen la historia de una familia y la de los siglos XX y XXI. Por su parte, Laurent Mauvignier, autor de Historias de la noche, entre otros, ha sido galardonado con el Premio Goncourt por La maison vide, que también publicaremos en Anagrama próximamente. ¡Enhorabuena a ambos!







sábado, 15 de noviembre de 2025

SIEMPRE ESPERO QUE VUELVAS

En la excelente novela de Rosa Montero "La ridícula idea de volver a verte" en su primer capitulo escribe: ". Sólo en los nacimientos y en las muertes se sale uno del tiempo; la Tierra detiene su rotación y las trivialidades en las que malgastamos las horas caen sobre el suelo como polvo de purpurina".  Nada más cierto. La partida de Ana Isabel me marcó  de sobremanera, es el hecho más triste de mi vida. No logro hacerme a la idea y siempre espero que vuelva. Es una idea imposible, pero me acompaña constantemente, está ahí implacablemente. Su elegante figura la tengo muy clara, madrugaba a despachar a los hijos al colegio, bella, bien arreglada, poco maquillaje, ordenando todo en la casa para que no les hiciese falta nada. Oía noticias desde muy temprano, en la mesa de noche había dos cosas indefectiblemente: Un libro de oraciones y una buena novela o un texto didáctico sobre temas de actualidad. Se volvió muy rápido experta en las tecnologías de la información y el conocimiento. Nunca le falto su PC, donde se informaba de lo humano y lo divino. Su ortografía fue perfecta y redactaba muy bien. Ana amaba a su Manizales, pero fue feliz en Medellín. Hincha del  deportivo Cali y férrea defensora del Futbol Argentino. Los mundiales de este deporte eran una fiesta para ella. Tengo hechos indelebles en mi memoria. Están ahí y parecen cortos de una película. Los veo claramente. Muchas veces son anclajes para no derrumbarme, fortalezas emocionales. En ocasiones siento su presencia junto a la de mi madre. Sus hijos son el mejor homenaje a su memoria. Responsables, inteligentes, honrados y amorosos a morir. Son los frutos de una vida  de entrega y dedicación, Ana siempre estuvo para ellos. 
Todos los días de la semana con la excepción del Domingo estaba lista para atender sus deberes. Mantenía una libreta con sus compromisos, muy temprano llamaba a su Madre con quien mantenía una comunicación muy fluida no exenta de algunas diferencias normales. Con Ana todo funcionaba. 
Hoy se cumplen diez años de su partida y en este punto de mi vida le doy gracias por el regalo más grande que me ha dado: Mis hijos: Mariana, Santiago e Isabella. No he podido superar su ausencia. Mi soledad cada vez es más insondable y me levanto muchas mañanas pensando que está a mi lado. No imagino el dolor de su madre, doña Ana Emilia
“A veces, la mente recibe un golpe tan brutal que se esconde en la demencia. Puede parecer que eso no sea beneficioso, pero lo es. A veces, la realidad es solo dolor, y para huir de ese dolor, la mente tiene que abandonar la realidad". Esto fue lo que me pasó al principio de su partida, fue un hecho trascendental en mi vida, creo que hoy soporto su ausencia con mucha nostalgia pero aceptándola de alguna manera. Trato de traer sus ejemplos y buenas manera como una luz para mis días. Mi esposa fue una católica, apostólica y romana. Iré hoy a misa de 6 Pm. Ella fue una creyente consumada y practicante. Nunca se acostó sin rezar  y a la vez era muy Mariana, la madre de Jesús fue un referente importante en su vida. Fue muy difícil escribir estos párrafos, pero imposible no hacerlo, mis hijos están con su abuela, las primas y algunos familiares hoy en Manizales. Estarán recordándola en una misa en la iglesia de Palermo, Manizales.

viernes, 14 de noviembre de 2025

QUERIDAS LECTORAS, QUERIDOS LECTORES (ANAGRAMA 7 NOVIEMBRE 2025)

 


En la mitología griega, Caronte, el barquero del inframundo, transporta las almas de los muertos a través del río Aqueronte (o del Estigia, o del Cocito, según la versión) hacia el reino de Hades. Ese trayecto en el agua simboliza el paso de la vida a la muerte, y Caronte lo realiza con dos condiciones: que el difunto haya recibido un entierro adecuado y que su cuerpo tenga una moneda en la boca o sobre los ojos como pago. Cruzar hacia la eternidad tiene un precio.

Nils Vik no es Caronte, pero también tiene una barca y habla con los muertos. Es un anciano viudo que ha trabajado toda su vida pilotando, en un fiordo noruego, un ferri que tiene el nombre de su esposa fallecida: Marta. Su trayectoria vital y laboral ha sido rutinaria y estable, transportando a muchas personas de un sitio a otro. Así ha logrado ver infinidad de situaciones y conocer a modelos, primeros ministros, médicos, investigadores… Como un Caronte contemporáneo, acompañaremos a Nils en su último día de vida, en el que toma el barco para emprender un viaje final en el que se reencontrará, navegando por el fiordo, con las almas de todos aquellos que un día, hace tiempo, fueron sus pasajeros.



                      El paso de la laguna Estigia, Joachim Patinir, 1520-1524.






En la mitología griega, Caronte, el barquero del inframundo, transporta las almas de los muertos a través del río Aqueronte (o del Estigia, o del Cocito, según la versión) hacia el reino de Hades. Ese trayecto en el agua simboliza el paso de la vida a la muerte, y Caronte lo realiza con dos condiciones: que el difunto haya recibido un entierro adecuado y que su cuerpo tenga una moneda en la boca o sobre los ojos como pago. Cruzar hacia la eternidad tiene un precio.


Nils Vik no es Caronte, pero también tiene una barca y habla con los muertos. Es un anciano viudo que ha trabajado toda su vida pilotando, en un fiordo noruego, un ferri que tiene el nombre de su esposa fallecida: Marta. Su trayectoria vital y laboral ha sido rutinaria y estable, transportando a muchas personas de un sitio a otro. Así ha logrado ver infinidad de situaciones y conocer a modelos, primeros ministros, médicos, investigadores… Como un Caronte contemporáneo, acompañaremos a Nils en su último día de vida, en el que toma el barco para emprender un viaje final en el que se reencontrará, navegando por el fiordo, con las almas de todos aquellos que un día, hace tiempo, fueron sus pasajeros.





El día que Nils Vik murió es un libro sobre la muerte y la vida. Sobre las últimas decisiones. Sobre el tiempo. Sobre el recuerdo. Pero también sobre el duelo. Desde que a Nils se le murió su esposa, «el frío se extendió por las habitaciones y se le metió en el cuerpo». ¿Cómo seguir viviendo después de la pérdida? Esta es la pregunta que Massimo Recalcati se hace en su reciente ensayo sobre el duelo, La luz de las estrellas muertas. Para el psicoanalista italiano, la condición básica del duelo es la sensación palpable entre las personas del objeto perdido. Eso mismo es lo que le ocurre a Nils: en su último día de vida, los cuerpos que algún día existieron se hacen presentes. Y entre ellos está el de Marta.


Después de perder a su madre, Roland Barthes escribió un precioso libro sobre el duelo, en el que afirma que la muerte cambia a los sujetos porque es imposible seguir deseando lo que uno antes deseaba: el duelo consiste en esperar que un nuevo deseo aparezca. En el caso de Nils, parece que el deseo se le ha agotado y que el recuerdo de su esposa, Marta, se convierte en una presencia más fuerte de lo que nunca ha sido. En su funeral, cuando sacaron el ataúd, Nils dio unos golpecitos en un lado con su alianza de boda, como diciendo: «Nos vemos pronto, amor mío», cuenta su hija Eli. Desde ese momento, el espectro de Marta se hace presente, cobra vida: ¿cómo puede ser que haya personas que renacen al morir?.







Recalcati llama a eso «angustia melancólica», cuando el objeto perdido se retiene de forma obstinada en una suerte de prolongación física y no empieza el trabajo del duelo. El objeto ya no está, escribe el psicoanalista, pero el sujeto lo ha incorporado en él mismo, lo ha convertido en algo propio, en una introyección imaginaria que niega la pérdida real. Hay duelos que son imposibles y que se cristalizan en añoranzas inconsolables. «La vida después de Marta», escribe el narrador. ¿Existe? ¿Es posible? ¿Cómo seguir viviendo?.


Novedades

De la semana




Arrancamos el mes de noviembre con la incorporación al catálogo de Eliza Barry Callahan, que debuta con La prueba de audición, traducido por Rita da Costa. Una novela magistral sobre la naturaleza del sonido y el silencio que adopta la escritura como método para fijar una realidad que se torna, de repente, incomprensible, y de la que os explicamos más aquí.


Seguimos con Una noia a la ciutat, de Mercè Ibarz, Una chica en la ciudad, en castellano, una exploración de la memoria íntima de la autora a partir de su llegada a Barcelona en 1971, que es a su vez una crónica poética, testimonio generacional y retrato vívido de unas calles cuya piel no ha dejado de cambiar.


Para acabar, publicamos Nadie me esperaba aquí. Apuntes sobre el desclasamiento, de Noelia Ramírez, una reflexión en primera persona sobre los orígenes, la pertenencia, el privilegio, los relatos dominantes y la impostura de la autenticidad.


Píldoras

Para estar al día


Espectros noruegos

La travesía de Nils Vik en su último día de vida se llena de fantasmas y presencias del pasado. Luna, su perrita fallecida hace tiempo, atropellada por un camión, es la primera que aparece: como un guía en los bajos fondos del Hades, Luna acompaña a Nils. Frode Grytten, que ha ganado con esta delicada historia el Premio Brage, el más importante de las letras noruegas, no es el primer autor nacional que escribe sobre fantasmas: el dramaturgo Henrik Ibsen firmó la conocida Espectros, una de las obras más famosas del teatro moderno, en la que los fantasmas no son presencias sobrenaturales, sino fuerzas invisibles del pasado que aún dominan el presente. Los personajes de la obra no pueden liberarse de ellos, y es así como se hacen presentes los secretos familiares, las enfermedades heredadas, las voces de los muertos. No es casualidad, pues, que Nils acompañe a su hija a ver una obra de Ibsen al teatro: Solness, el constructor, un Prometeo moderno que se rebela contra Dios, de la misma forma que Nils se rebela contra la muerte.



            Hedvig Winterhjelm y August Lindberg en la representación sueca de Espectros, 1883.



18 de noviembre: el día eterno

Nils Vik decide que el 18 de noviembre será su último día de vida: antes de salir de casa, se pregunta si hay algo más que hacer. ¿Debe llevarse algún objeto? «¿Qué se lleva uno consigo cuando sabe que no va a regresar?» Da cuerda al reloj y lo pone en hora. Siete menos cuarto. Dieciocho de noviembre. Ese es su último día. La literatura escribe preciosas y grandes casualidades, porque ese día es el mismo en el que el tiempo se queda parado en El volumen del tiempo: el 18 de noviembre, Tara Selter se acuesta en un hotel parisino y, al levantarse al día siguiente, vuelve a ser el mismo día. Así es como empieza el bucle temporal de una de las mejores sagas nórdicas de los últimos tiempos. ¿Casualidad? Puede que ese día tenga algo mágico: podemos pensar que es el último día de Nils, o que, como ocurre con Tara, es el inicio de la eternidad.




Fuera
De pagina






El contrabando ejemplar de Pablo Maurette
, ganador del 43.º Premio Herralde de Novela
El pasado lunes 3 tuvo lugar la entrega del Premio Herralde de Novela que en esta ocasión ha recaído en El contrabando ejemplar de Pablo Maurette. El jurado de la 43.ª edición, compuesto por la librera Cecilia Fanti, Gonzalo Pontón Gijón, Marta Sanz, Juan Pablo Villalobos y la editora Silvia Sesé, ha destacado que con «poderosa imaginación» la obra es «un relato familiar, una novela policíaca imposible y el bosquejo de la historia de un país». El contrabando ejemplar llegará a las librerías de España y Latinoamérica el 26 de

 noviembre. ¡Enhorabuena, Pablo!








«Adaptarme a mí mismo ha sido una experiencia traumática»
Hoy llega a las salas de cine Siempre es invierno de David Trueba, basada en su novela Blitz. El filme marca la primera vez que el director lleva uno de sus libros a la gran pantalla, una experiencia que él mismo describe como «traumática». La historia está protagonizada por David Verdaguer, en el papel de un arquitecto paisajista cuya vida da un vuelco durante un viaje a Bélgica, donde rompe con su pareja (Amaia Salamanca) y comienza una relación con una mujer mayor que él (Isabelle Renault). Bajo el destello de un relámpago, que es exactamente lo que significa la palabra blitz, tendrá que afrontar un cambio de vida y de ideales.







Delphine de Vigan y Bernhard Schlink, ganadores del Premio Novela Europea
El Casino de Santiago se llenó el pasado martes 28 de octubre para acoger el coloquio con los ganadores del Premio Novela Europea: Delphine de Vigan, por Los reyes de la casa, y Bernhard Schlink, por La nieta. En el encuentro, presentado por Maribel Martín, participaron miembros de los clubes de lectura que debatieron sobre las obras finalistas de esta 18.ª edición del galardón.







«No soy un robot»: seminario en línea
Del 13 de noviembre al 12 de diciembre tendrá lugar el nuevo seminario virtual «No soy un robot. Conocimiento, narrativa y lectura en tiempos de IA», que constará de cinco sesiones conducidas por Ariana Harwicz, Juan Villoro, Mariano Peyrou, Neige Sinno y Víctor Balcells.